ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN JÓVENES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL 4 DE NOVIEMBRE DE MANTA

Autores/as

  • José Alejandro Vera García Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Silvia Verónica Zambrano Rivera Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2700

Resumen

El artículo parte de las insuficiencias determinadas en la enseñanza aprendizaje del estilo libre en jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta, Manabí. Los autores diseñaron una estrategia didáctica compuesta por tres fases y siete etapas, así como un conjunto de acciones, la cual constituye una solución a cómo mejorar la enseñanza de la técnica del estilo libre en la población joven seleccionada y estudiada. En la ejecución práctica de la investigación se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, siendo estos últimos los que permitieron demostrar la pertinencia y factibilidad de la propuesta de la estrategia didáctica.

PALABRAS CLAVE: Natación; estilo libre; estrategia didáctica; enseñanza de la natación; jóvenes.

DIDACTIC STRATEGY FOR TEACHING FREE STYLE IN YOUNG OF THE FISCAL EDUCATIONAL UNIT NOVEMBER 4, MANTA

ABSTRACT

The article starts from the insufficiencies determined in the free style learning teaching in young of the Fiscal Education Unit of November 4 in Manta, Manabí. The authors designed a didactic strategy made up of three phases and seven stages, as well as a set of actions, which constitutes a solution to how to improve the teaching of the freestyle technique in the selected and studied young population. In the practical execution of the research, theoretical, empirical and statistical methods were used, the latter being the ones that allowed us to demonstrate the relevance and feasibility of the proposed teaching strategy.

KEYWORDS: Swimming; freestyle; didactic strategy; teaching swimming; young people.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Alejandro Vera García, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciado. Profesor de Educación Física y entrenador de natación de la Unidad Educativa Fiscal 4 de Noviembre de Manta, Manabí. Estudiante del Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.

 

Silvia Verónica Zambrano Rivera, Universidad Técnica de Manabí

Magister. Profesora de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador.

 

Citas

Alonso, I. (2001). La resolución de problemas matemáticos. Una alternativa didáctica centrada en la representación. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Álvarez, I.B. (1999). El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del proceso docente educativo en la Educación Superior. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación.
Cabeza, R. (2007). Perfeccionamiento de la técnica de estilos en jóvenes nadadores. Revista digital Efdeportes.12, (110).12-22. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd110/perfeccionamiento-de-la-tecnica-de-estilos-en-jovenes-nadadores.htm
Calzadilla, C. (2011). Alternativa físico recreativa deportiva para adolescentes con conducta agresiva del Consejo Popular reparto Betancourt del municipio Banes. (tesis de maestría). Facultad de Cultura Física, Universidad de Holguín, Cuba.
Cancela, J.M. y otros. (2014). Tratado de Natación de la iniciación al perfeccionamiento. España: Paidotribo.
Collazo, A. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. La Habana: ISCF Manuel Fajardo.
Contreras, C. (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de los niños y las niñas. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes.16 (161). 18-29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4189891.pdf
Diéguez, R. (2001). Un Modelo de proceso de solución de problemas matemáticos contextualizados en la matemática básica para la carrera de Agronomía. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Forteza, A. (2009). Entrenamiento deportivo: alta metodología y planificación. Madrid: Kinesis.
García, H., Gutiérrez, M. y Moreno, M. (2016). Alternativa metodológica para la enseñanza del estilo libre en nadadores de la academia “Ciudadela universitaria” de Manta. DeporVida. 13(29), 90-107. Recuperado de: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/issue/view/33
García M., J.M. et al. (1996a). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones. España: Editorial Gymnos.
García M., J.M. et al. (1996b). Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. España: Editorial Gymnos.
Gonsálvez, M. y Joven, A. (1997): Natación y sus especialidades deportivas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. CSD: Madrid. España.
Inacua Centros Deportivos. Ferrovial Servicios S.A. (2020). Natación para jóvenes y adultos. Recuperado de: https://www.inacua.com/murcia/actividades/natacion-para-jovenes-y-adultos/
Issurin, W. (2007). Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques. Barcelona: Paidotribo.
Lewin, G. (1979). Natación. Madrid: Augusto Pila Teleña.
Matvéev, L. (1983).Fundamentos del Entrenamiento deportivo. Moscú: Radruga.
Matvéev, L. (2001). Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Moreno, M. (2003). Dinámica del proceso docente educativo de la disciplina Calidad para la carrera de Ingeniería Industrial basada en la calidad como totalidad. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Navarro, F., Oca y Castañón (2003). El entrenamiento del nadador joven. GYMNOS: Madrid.
Ozolin, N.G. (1983). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.
Panvini de Rubín, J. (2020). Beneficios de la natación para los jóvenes. Recuperado de: http://www.i-natacion.com/articulos/salud/jovenes.html
Perlaza, F.A. (2016). Concepciones teóricas y metodológicas sobre el entrenamiento de la resistencia en el fútbol. DeporVida. 13(27), 89-107. Recuperado de: https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/305/614
Pozo, J.I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Rodríguez, R. (2001). Los métodos de enseñanza y aprendizaje en la disciplina Proyecto Arquitectónico y Urbano de la carrera de Arquitectura. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Suárez, A. (2015). Precauciones y recursos para el aprendizaje de la natación. Revista digital Monografías.com. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos107/precauciones-y-recursos-aprendizaje-natacion/precauciones-y-recursos-aprendizaje-natacion.shtml
Swimtonic Technology SL. (2019). 7 claves de la enseñanza de la natación. Recuperado de: https://www.swimtonictech.com/es/2019/01/28/7-claves-de-la-ensenanza-de-la-natacion
Verhloshansky, L. (1988). Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. México: Editorial Martínez Roca.
Verhloshansky, L. (2000). Para uma teoría e metodología científica do treinamento esportivo. A crise da concepção da periodização do treinamento no esporte de alto nivel. Revista digital Efdeportes. 6(32).
Weineck, J. (1993). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de rendimiento. Barcelona: Paidotribo.

Publicado

2020-10-02

Cómo citar

Vera García, J. A., & Zambrano Rivera, S. V. (2020). ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN JÓVENES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL 4 DE NOVIEMBRE DE MANTA. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5, 19–36. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2700