La preparación técnica en la natación artística escolar.
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(4).2824Palabras clave:
“figuras”, “natación artística”, “entrenamiento”, “enseñanza-aprendizaje”.Resumen
La presente investigación contribuye a dar respuesta a una de las problemáticas más comunes en la natación artística, la insuficiente metodología y documentación para el entrenamiento de las figuras obligatorias, elemento que afecta la preparación técnica en la categoría 11-12 años de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Capitán Orestes Acosta Herrera de Santiago de Cuba, nos dirigimos a sustentar la idea anterior con la propuesta de una metodología, que dará la posibilidad de perfeccionar el proceso de entrenamiento de las figuras. Se emplea una metodología donde se aplican como métodos teóricos el analítico-sintético y el sistémico-estructural-funcional, y en los empíricos la observación, criterio de usuario, análisis documental y la técnica de encuesta. En tal sentido, la propuesta se distingue por el empleo del enfoque sistémico revelado por la didáctica general a la estructuración del contenido para el entrenamiento de las figuras. Los resultados de esta investigación es que representa una herramienta metodológica necesaria para la preparación técnica de las nadadoras artísticas categoría 11-12 años, contribuyendo al aprendizaje del practicante.
PALABRAS CLAVE: figuras; natación artística; entrenamiento; enseñanza-aprendizaje.
Technical preparation in artistic school swimming
ABSTRACT
The present investigation contributes to respond to one of the most common problems in artistic swimming, the insufficient methodology and documentation for the training of the compulsory figures, an element that affects the technical preparation in the 11-12 years category of the Initiation School. Sports School Captain Orestes Acosta Herrera of Santiago de Cuba, we are going to support the previous idea with the proposal of a methodology, which will give the possibility of perfecting the training process of the figures. A methodology is used where the analytical-synthetic and the systemic-structural-functional are applied as theoretical methods, and in the empirical ones, observation, user criteria, documentary analysis and the survey technique. In this sense, the proposal is distinguished by the use of the systemic approach revealed by the general didactics to the structuring of the content for the training of the figures. The results of this research are that it represents a necessary methodological tool for the technical preparation of artistic swimmers’ category 11-12 years, contributing to the learning of the practitioner.
KEYWORDS: figures; artistic swimming; training; teaching-learning.
Descargas
Citas
Barbira, F. (2001). Water Babies. USA: Lorenz Books.
Brito, E. (2017). La natación artística cubana. La Habana: Universitaria.
Cancio, S. (2005). Programa para la enseñanza del nado sincronizado, categoría 5-6 años. Revista digital Buenos Aires, 10 (90),12.
Cancio, S. & Cortés, K. (2003). Flexibilidad en el nado sincronizado. Revista digital Buenos Aires, 9(65).
Cortés, E. (2013). La enseñanza de la técnica en la iniciación del nado sincronizado. Revista digital Buenos Aires, 18(184), 12.
Cortés, E. (2014). Estrategia de superación metodológica para la dirección técnico-coreográfica en la etapa de iniciación del nado sincronizado. (Tesis de doctorado). Facultad de Cultura Física, Camagüey.
Cortés, K. (2009). Metodología para la enseñanza de las posiciones básicas del nado sincronizado. Revista digital Buenos Aires, 14 (134), 18.
De Armas, N., Lorences, J. & Perdomo, J. (2003). Características y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa. La Habana, Pedagogía 2003.
De la Celda, A. (2016). Estudio de la resistencia especial en el polista juvenil. Una concepción sobre su perspectiva metodológica. (Tesis de doctorado). Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Villa Clara.
Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). (2013). Manual de Natación Sincronizada. Real Federación Española de Natación.
Federación Internacional de Natación Amateur (FINA). (2017). Reglamento de Natación Artística. Real Federación Española de Natación.
Fernández, R. (2012). Metodología de la enseñanza de los niveles I, II, y III en la iniciación del Nado Sincronizado. (Tesis de Licenciatura en Ciencia y Tecnología del Deporte). Universidad de Galileo, Guatemala.
Hannula, D. y Thornton, N. (2001). The swim coaching bible. World Swimming coaches Association. Human Kinetics. Champaign, Il. USA.
Hernández, S. (2012). Reorganización de métodos de programas de iniciación de Nado Sincronizado de niveles IV y V en Guatemala. (Tesis de Licenciatura en Ciencia y Tecnología del Deporte). Universidad de Galileo, Guatemala.
Jiménez, J. (2012). Concepción teórico - metodológica del proceso de enseñanza - aprendizaje de la unidad curricular análisis del dato estadístico en el programa de formación de grado gestión social para el desarrollo local de la UBV. (Tesis de doctorado). Instituto Pedagógico Latienoamericano y caribeño, La Habana.
Jo Reiqqieri, M. (1992). Para obtener un alto rendimiento en el Nado Sincronizado. Universidad Estatal de Ohio.
López, A. (2003). El proceso de enseñanza y aprendizaje. La Habana: Deporte.
Martínez, Y. (2012). Estrategia metodológica para el nivel inicial en el nado sincronizado. Revista digital Buenos Aires, 17(174), 12.
McGowan, J. y McName, B. (2009). FINA Technical Synchronized Swimming Committee. USA.
Ortiz, M. (2006). Propuesta de desarrollo para las capacidades físicas condicionales en el Nado Sincronizado. (Tesis de Especialización en Entrenamiento Deportivo). Universidad de Antoquia, Medellín.
Programa integral para la preparación del deportista de nado sincronizado. (2016). La Habana: INDER.
Romero, R. & Becalí, A. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Deportes.
Sanz, I. (2011). La especialización en Natación, Waterpolo y Natación Sincronizada y sus efectos sobre la flexibilidad. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Serrano, A. (2016). Ejercicios para el aprendizaje de las figuras en la categoría juvenil 16-18 años. (Tesis de Especialidad de Posgrado en Nado Sincronizado para el Alto Rendimiento). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana.
Simón, A. et al (2016). Programa Integral para la Preparación del Deportista de Nado Sincronizado. La Habana: INDER.
Wanton, E. (2016). Metodología para el entrenamiento de la fuerza muscular con pesas en beisbolistas de primera categoría. (Tesis de doctorado). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, La Habana.
Weinek, J. (1998). El entrenamiento óptimo. Barcelona, España: hispano-europeo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liudmila Hernández Soutelo, Enrique Isidoro Wanton Prince, Luis Alberto Negret Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.