Facebook como herramienta de promoción de la lectura en estudiantes del colegio Pedro Zambrano Barcia
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3593Palabras clave:
Facebook, Habito lector, Promoción de lectura, Redes socialesResumen
La red social de Facebook ha tomado fuerza durante los últimos cinco años, siendo capaz de abarcar los contextos informacionales más usados por los usuarios, que abren una cuenta para la publicación de información de cualquier índole. El orden en el que se desarrolla la aplicación es apto para proporcionar herramientas útiles para múltiples funciones, que van desde el posteo de datos comunes hasta la promoción de páginas con objetivos, económicos, sociales y culturales. El objetivo de la investigación es analizar de qué manera Facebook aporta a la promoción a la lectura y cuál es el nivel de hábito lector de los estudiantes de la institución educativa Pedro Zambrano Barcia, para ejecutar este proceso se utiliza una metodología cuantitativa, descriptiva con un contraste de los referentes teóricos para proveer información sobre esta exploración. Los resultados indican que los estudiantes dedican tiempos de 20 minutos a la lectura, y que gran parte de la información que leen está en Facebook. Es significativo que existan páginas dentro de esta red social, que permitan vincular la promoción de la lectura para captar la atención de los usuarios y difundir mediante la red mensajes positivos sobre los hábitos lectores.
PALABRAS CLAVE: Facebook; Hábito lector; Promoción de lectura; Redes sociales.
Facebook as a tool to promote reading in students of the Pedro Zambrano Barcia school
ABSTRACT
The Facebook social network has gained strength during the last five years, being able to cover the informational contexts most used by users, who open an account for the publication of information of any kind. The order in which the application is developed is apt to provide useful tools for multiple functions, ranging from the posting of common data to the promotion of pages with economic, social and cultural objectives. The objective of the research is to analyze how Facebook contributes to the promotion of reading and what is the level of reading habit of the students of the educational institution "Pedro Zambrano Barcia", to carry out this process a quantitative, descriptive methodology is used with a contrast of the theoretical references to provide information on this exploration. The results indicate that students spend 20 minutes reading, and that much of the information they read is on Facebook. It is significant that there are pages within this social network that allow the promotion of reading to be linked to capture the attention of users and spread positive messages about reading habits through the network.
KEYWORDS: Facebook; Reading habit; Reading promotion; Social networks.
Descargas
Citas
Bernier, J. (2019). Efectividad educativa del Facebook para el desarrollo de la compresión lectora. Telos, 21 (2). Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/993/99359223005/99359223005.pdf
Cándale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e Instagram. Universidad de Bucarest. Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión abiertas por ellas. La comunicación de los jóvene (googleusercontent.com)
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE (2015). Igualdad de género en las instituciones educativas de la primera infancia brasileña. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20150511072628/DanielaFinco.pdf
Companioni, Cruz, Y, Reyes, R. (2017). Las redes sociales. Impacto en la sociedad moderna. (PDF) Las redes sociales. Impacto en la sociedad moderna (researchgate.net)
Enríquez, C. (2018). El cuento como recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 2 a 3 años del DISTRITO DDQC05 QUITO CENTRO”. (Tesis de posgrado, Universidad Central del Ecuador). Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16254/1/T-UCE-0010-FIL-011-P.pdf
García, A, Román, I. (2019). Redes sociales como herramienta de difusión en inbound marketing para la industria hospitalaria. (Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito, USFQ). Quito, Ecuador. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO USFQ Redes sociales como herramienta de difusión en inbound marketing para la industria hosp (googleusercontent.com)
García, A. (2016). Promoción de lectura mediante Facebook entre estudiantes de la Facultad de Contaduría de la Universidad Veracruzana campus Ixtaczoquitlán. (Trabajo recepcional, Universidad Veracruzana). Córdoba Veracruz. Reporte_AgeluzMelissaGarciaFiguero_080316.pdf (uv.mx)
Gelpi, R. (2018). Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, España. Política 2.0: las redes sociales (Facebook y Twitter) como instrumento de comunicación política. Estudio: caso Uruguay (ucm.es)
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2),121-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72923962008
López, S, y Jarvio, A. (2018). Promoción de la lectura en espacios virtuales: el caso del Portal de Lectores y Lecturas de la Universidad Veracruzana. Álabe 18. DOI: 10.15645/Alabe2018.18.3. recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bcthFRWg5V0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6491802.pdf+&cd=6&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec
Mora, L, Párraga, S, Vargas, A. (2014). Facebook: una estrategia digital para desarrollar la producción y comprensión textual del género narrativo. (Tesis de pregrado, Corporación universitaria minuto de Dios). Soacha. THUM_MoraBenavidesLeidyJohana_2013.pdf (uniminuto.edu)
Parra, K, López, M, Cornejo, J. (2015). Facebook la red social, un potencializador del aprendizaje y un desafío docente en la sociedad del conocimiento. Boletín virtual, 4 (10). 143-146. Facebook la red social, un potencializador del aprendizaje y un desafío docente en la sociedad del conocimiento (googleusercontent.com)
Quilumbaquín, S. (2018). La lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de 7mo a 10mo año de Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018. (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Quito, Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16483/1/T-UCE-0010-FIL-114.pdf
Ramos, H, Cruz, Y, Reyes, R. (2017). Las redes sociales. Impacto en la sociedad moderna. (PDF) Las redes sociales. Impacto en la sociedad moderna (researchgate.net)
Sánchez, M, Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos. Universidad & Empresa, 19(32),107-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1872/187247578006
Sarmiento, L. (2018). La red social Facebook como herramienta comunicacional en la gestión de imagen institucional del Gad Municipal de Pallatanga. (Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo). Riobamba, Ecuador. UNACH-EC-FCP-COM-SOC-2019-0007.pdf
Secul, C, Viñas, M. (2015). Fomento de la lectura a través de las redes sociales. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48234/Documento_completo.pdf?sequence=1
Zeler, I. (2017). Facebook como instrumento de comunicación en las empresas de América Latina. (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España. Recuperado de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/462203/TESI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zeler, I. (2017). Facebook como instrumento de comunicación en las empresas de América Latina. (Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili). Tarragona. TESI.pdf (tesisenred.net)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jackson Wilfrido Ruiz Mendieta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.