Incentivo a la cultura turística aplicado a estudiantes del tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Misahualli

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.4815

Resumen

La investigación se elaboró para fomentar la cultura turística en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Misahuallí, siendo la población relativamente apta para adquirir nuevos conocimientos acerca de la cultura turística dado que es un término poco conocido a nivel académico, el objetivo general fue elaborar un programa de capacitación para fomentar la cultura turística en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Misahuallí, la población estuvo integrada por 44 individuos, para la presente se empleó la investigación experimental ya que se trabajó con la misma población como un grupo dependiente apareado y como grupo de control para aplicar la capacitación. La capacitación realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Misahualli fomentó la cultura turística, siendo comprobada por las diferencias significativas entre las medias de los resultados obtenidos de los diagnósticos aplicados a los estudiantes antes y después de recibir la capacitación. Se usaron pruebas estadísticas no paramétricas para su debida comprobación, y se llegó a concluir que la capacitación dio frutos porque fomento la cultura turística en la mayoría de los estudiantes y se comprobó la hipótesis del investigador.  

PALABRAS CLAVE: cultura; cultura turística; capacitación; fomento; experimental.

Promotion of tourism culture through training applied to third year high school students of the Misahualli Educational Unit

ABSTRACT

The research was developed to promote tourism culture in third year high school students of the Misahualli Educational Unit, being the population relatively apt to acquire new knowledge and more if it is a term little known at the academic level as is the tourism culture, The general objective was to elaborate a training program to promote tourism culture in the third year high school students of the Misahualli Educational Unit, the population consisted of 44 individuals, we worked with the type of experimental research since we worked with the same population as a paired dependent group and also as a control group to apply the training. The training to the students of the Misahualli Educational Unit promoted the tourist culture, being proven by the significant differences between the means of the results obtained from the diagnostics applied to the students before and after receiving the training. Using statistical tests in the SPSS computer tool, version 25.0, to test the researcher's hypothesis.

KEYWORDS: culture; tourism culture; training; promotion; experimental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Danny Israel Benavides Pérez, Docente a contrato

Licenciado en Turismo y Hotelería. Magister en Gestión del Turismo. Docente de turismo. Docente a contrato. Ecuador. ORCID http://orcid.org/0000-0001-8979-3796

Citas

Collazos, C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula . Educación y Educadores, 61-76.

Díaz, A., & Machado, R. (2016). La formación en cultura turística en instituciones educativas: un aporte del programa ""Colegios amigos del turismo" en Colombia. Turismo y Sociedad, 49-71.

Escobar, J., & Cuervo , A. (2008). Validez del contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición.

Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. España.

Gómez, M. (2006). Introducción a La Metodología de La Investigación Científica. Brujas.

Gonzáles, M., Alvarez, J., & Costa, J. (2019). Estrategia formativa para la cultura turística de la comunidad anfitriona en la Boquilla, Chihuahua, México. Turismo estudos e práticas .

González , M., Georgina , C., Rosa, P., & Alejandro , P. (2008). Estrategia para la Formación de la Cultura Turística de la población local residentes en las ciudades de Remedios y Caibarién, Villa Clara, Cuba. Universidad Central de las Villas .

González, M. (2014). Cultura turística de la población anfitriona residente en destinos urbanos. 14-50.

Gurria-Dibella, M. (1995). Ética profesional. El turismo como ejemplo (1 ed.). Universidad Externado de Colombia, Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.

Hernández, H., & Pascual, A. (2017). Validación de un instrumento de evaluación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. Revista de investigación Agraria y Ambiental.

MINCETUR. (2020). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado el 2020, de https://www.mincetur.gob.pe/turismo/lineas-de-intervencion/cultura-turistica/

Morales , N., Sequeira , N., Prendas, T., & Zúñiga, K. (05 de Diciembre de 2016). Escala de Likert una herramienta económica . Alajuela, Costa Rica.

Moreno, R., Laínez, A., Menjivar, S., Monroy, S., & Quan , V. (2012). Competencias docentes del profesorado de la carrera de medicina de la Universidad de El Salvador. REDU, 103-119.

Muñiz, J., & Fonseca, E. (2018). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema.

Ortiz, F., & Camargo, I. (2007). Diagnóstico acerca de la Cultura Turística para la sustentabilidad en los directivos de la. Economía y Desarrollo, 181-192.

Ruíz, A. (2018). Formación de cultura turística para promover la conservación del santuario histórico bosque de Pómac. EPISTEMIA.

Salas, G. (2012). Cultura Turística de los Prestadores de Servicio de las Posadas de Turismo de Puerto Ordaz, Venezuela. Strategos, 39-58.

Sánchez, W. (2008). Aspectos de cultura turística en Tulum, Quintana Roo. Ciencia y Mar, 43-50.

Soto Ibañez, M., Vergara Ruiz, G., & García Santillan, A. (2009). Cultura turística en el puerto de Veracruz. TuryDes.

Descargas

Publicado

2021-12-27

Cómo citar

Benavides Pérez, D. I. (2021). Incentivo a la cultura turística aplicado a estudiantes del tercer año de Bachillerato de la Unidad Educativa Misahualli. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 47–58. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.4815