Programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad física motora
Exercise program to motivate sports practice in students with physical motor disability
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.7492Resumen
El ejercicio físico para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad física motora es un tema de gran importancia en la actualidad, porque a través de esta se busca promover la inclusión, el bienestar y el desarrollo integral de esta población. Es por ello por lo que el objetivo es proponer un programa de ejercicios para motivar la práctica deportiva en estudiantes con discapacidad física motora, en el Bachillerato de la Unidad Educativa “Melvin Jones”. La situación que conllevó a ese objetivo es la escasa participación del estudiante con esta discapacidad a integrarse a las prácticas deportivas en la institución. Se aplicó el test de Boccia como diagnóstico para evaluar las fortalezas y debilidades del estudiante en sus extremidades, donde se evidenció que el alumno posee mayor movilidad en el lado derecho de su cuerpo y más disminuido en el izquierdo, sin embargo, demuestra habilidades destacadas en el control de la silla de ruedas. Así como una entrevista al docente de educación física donde se logró determinar que el estudiante presenta escasa motivación para realizar deportes. La muestra seleccionada estuvo constituida por un estudiante con discapacidad física motora quien se desplaza en silla de ruedas y un docente. Se concluyó que, existen falencias en la motivación que estimule al aprendiz a participar en deportes. Por lo que se diseñó y aplicó un programa de ejercicios, donde se afirma que fue efectivo porque el estudiante se involucró en cada una de las actividades y mostró actitudes positivas hacia la práctica deportiva.
PALABRAS CLAVE: Programa; motivación; deporte; discapacidad física motora.
Descargas
Citas
Álvarez, J. (2012). La composición corporal en parapléjicos: “Alteraciones producidas y propuesta de un programa de ejercicios para su mejora”. https://rb.gy/gnspf6: Universidade Da Coruña.
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Campos, K., Del Pino, I., Peña, E., Valderrama, C., Wall, C., & Montecinos, F. (2023). Efecto de una intervención basada en deportes paralímpicos sobre las actitudes hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en clases de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 644-650.
Cruz, J. (2023). Ejercicios didácticos de fundamentos básicos ofensivos del fútbol en estudiantes adolescentes con discapacidad motriz. Ecuador: Universidad de Guayaquil,
Guapi, F., Falcones, E., Murillo, J., Gerardo, J., & Rivera, Y. (2023). Formación deportiva en estudiantes con discapacidades, una experiencia en la escuela especial "28 de Enero". Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522023000200015&lng=es&tlng=es.
Heidder, F. (1944). “Social perception and phenomenal causality”. https://doi.org/10.1037/h0055425
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Matoses, J. (2019). DEPORTE ADAPTADO Y ACTIVIDAD FISICA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ResearchGate, 1-41.
Muñoz, E., Garrote, D., & Sanchez, C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: Motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 145-152.
Naciones Unidas. (2019). Acerca de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Naciones Unidas, https://www.ohchr.org/es/disabilities.
Noval, T. (2022). Importancia del deporte en personas con discapacidad motora. España: Universidad de Oviedo.
Ozols, J. (2009). Metodología de investigación. Métodos y técnicas.
Sánchez, E. (2020). Deporte adaptado en jóvenes con discapacidad física y visual. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Zucchi, D. (2001). Deporte y discapacidad. EFD-Deportes, 5-10 https://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm.
Zueck Enríquez, M. del C., Ramírez García, A. A., Rodríguez Villalobos, J. M., & Irigoyen Gutiérrez, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria (Satisfaction in the Physical Education classroom and intention to be physically active in Primary school children). Retos, 37, 33–40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jairo Feliberto Zambrano Marcillo, Juan Enrique Chila Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.