Mejora de la autoestima con la aplicación de técnicas cognitivas conductuales y asertivas en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i4.3516Resumen
El trabajo se realiza con la finalidad de ayudar a los estudiantes que ingresan al curso de nivelación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo a mejorar su nivel de autoestima. Está evidenciado que la autoestima es una de las variables que se relaciona con el rendimiento académico y que su déficit se puede asociar con ciertos trastornos psicológicos que podrían afectar el grado de bienestar de los estudiantes. La autoestima es un constructo psicológico que se puede cambiar, según los estudios realizados, mediante la aplicación de diversas estrategias de tipo cognitivo conductual y con el aprendizaje de técnicas para mejorar la asertividad. Estas técnicas tienen la ventaja de ser fácilmente aprendidas y aplicables con un mínimo de entrenamiento. Sin embargo, la comprensión y perseverancia en la aplicación de sus estrategias son las que producirán, en nuestros alumnos, los resultados que esperamos y que se manifestarán a través de emociones, conductas y pensamientos más adecuados a su realidad personal y social. Las clases de tutoría serán el contexto ideal para su aplicación y ensayo y los tutores sus principales mediadores.
PALABRAS CLAVE: autoestima; técnicas cognitivas conductuales; asertividad; tutoría; terapia asertiva sistemática.
Improvement of self-esteem with the application of cognitive behavioral and assertive techniques at the State Technical University of Quevedo
ABSTRACT
This project is conducted with the aim of helping students who take the preparation course for admission at the Universidad Técnica Estatal de Quevedo to improve their self-esteem. Research shows that self-esteem is one of the variables related to academic performance and low self-esteem can be associated with certain psychological disorders that could affect students’ well-being. Self-esteem is a psychological construct that can be modified, according to studies, through the adoption of various cognitive-behavioral strategies and through the learning of techniques to improve assertiveness. These techniques have the advantage of being easily learned and employed with minimum training. However, the understanding and perseverance in the use of these strategies will produce, in our students, the results we expect, which will be manifested through emotions, behaviors, and thoughts that will be more appropriate to their personal and social reality. The tutorials will be the ideal context for the use and rehearsal of these strategies, and the tutors will be the main mediators.
KEYWORDS: self-esteem; cognitive-behavioral techniques; assertiveness; tutoring; systematic assertiveness therapy.
Descargas
Citas
Amezcua, J. A. (2000). El autoconcepto y rendimiento escolar en niños de 11 a 14 años. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Auger, L. (1992). Ayudarse a sí mismo aún más. Bilbao: Editorial Sal Terrae.
Bedmar, R., Wells, G., & Peterson, S. (1989). Self-esteem: Paradoxes and innovations in clinical theory and practice. Washington: APA.
Bermúdez, M. P. (2000). Déficit de autoestima. Madrid: Ediciones Pirámide.
Bonet, J. V. (1997). Sé amigo de ti mismo. Santander: Editorial Sal Terrae.
Brunet, J. J., & Negro, J. L. (1990). Tutoría con adolescentes. Madrid: S. Pío X.
Burns, R. B. (1995). Autoconcepto. Teoría, Medición, Desarrollo y Comportamiento. Bilbao: EGA Ediciones S.L.
Castanyer, O. (1996). La asertividad: expresión de una sana autoestima. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Castro, J. A. (2000). Guía de autoestima para educadores. Salamanca: Amarú Ediciones.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman and Company.
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA Ediciones.
García-Bacete, F. J., & Musitu, G. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el ciclo superior de EGB. Revista de Psicología de la Educación, 4(11), 73-87.
Gil Martínez, R. (2001). Manual para tutorías y departamentos de orientación. Barcelona.
Gimeno Sacristán, J. (1976). Autoconcepto, sociabilidad y rendimiento escolar. Madrid: Servicio de Publicaciones del MEC.
González García, J. L., & López Menéndez, L. Á. (1999). Sentirte bien está en tus manos. Bilbao: Editorial Sal Terrae.
González Martínez, M. T. (1999). Algo sobre autoestima: Qué es y cómo se expresa. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, (11), 217-232.
Inglés Saura, C. J. (2003). Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.
Matas Crespo, J. (2008). Aprenda a decir no. Barcelona: Novoprint.
McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima. Evaluación y mejora. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.
Monbourquette, J. (2003). Autoestima y cuidado del alma. Buenos Aires: Editorial Bonum.
Moreno Cárdenas, E. D. (2012). La depresión y sus efectos en la capacidad mental de las Personas Privadas de Libertad (PPL).
Mruk, C. (1998). Autoestima. Investigación, teoría y práctica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Musitu, G., Román, J. M., & Gracia, E. (1988). Familia y educación. Barcelona: Labor.
Newman, B., & Newman, P. (1987). Development through life: A psychosocial aproach. Chicago: Dorsey Press.
Peñaloza de Flórez, C., Aguilar Jiménez, A. L., Buitrago Farah, P., Lema Rodríguez, S., Messier Rodríguez, I., & Rodríguez Escobar, M. V. (2010). Hacia mi proyecto de vida (Universidad El Bosque). Bogotá D.C.: Universidad El Bosque.
Pope, A. W., McHale, S. M., & Craighead, W. E. (1998). Mejora de la autoestima. Madrid: Ediciones Martínez Roca S.A.
Quiles, M. J. (2002). Taller de mejora de la autoestima. Elche: Universidad Miguel Hernández.
Quiles, M. J., & Espada, J. P. (2004). Educar en la autoestima. Madrid: Editorial CCS.
Rakos, R. F. (1990). Assertive behavior: Theory, research, and training. Londres: Routledge.
Rogers, C. (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Madrid: Alfaguara.
Romo Donaire, A. M. (2008). Imagen Corporal, Alimentación y Calidad de Vida. Tema 4: Autoconcepto. Imagen Corporal, Alimentación y Calidad de Vida.
Rosselló, J., & Bernal, G. (2007). Manual de tratamiento para la terapia cognitiva-conductual. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Schelenker, B. R. (1982). Social anxiety an self-presentation. A conceptualization and model. Psychological Bulletin, 92.
Smith, M. J. (1977). Cuando digo no, me siento culpable. Barcelona: Ediciones Grijalbo S.A.
Sureda, I. (2001). Cómo mejorar el autoconcepto. Madrid: Editorial CCS.