LA FUNCIÓN ORIENTADORA. IMPACTO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES CUBANAS
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v2i4.1084Resumen
RESUMEN
En el proceso de formación inicial del profesional de la educación, un adecuado desarrollo de sus funciones básicas es imprescindible para alcanzar la calidad requerida en los egresados. De ahí que se realiza un estudio histórico y teórico de la función orientadora y su tratamiento en la formación inicial del profesional de la educación. Se enfatiza en la especialidad Pedagogía Psicología en la que esta función tiene una connotación especial. Se profundiza en aquellos indicadores necesarios para un diagnóstico que revele las potencialidades e insuficiencias de los profesionales de la educación para desarrollar la función orientadora, expresados al elaborar y dirigir estrategias de orientación educativa, en correspondencia con las necesidades y posibilidades del contexto de actuación. Se aporta la sistematización de los contenidos, vías y formas inherentes a la función orientadora. La significación práctica se concreta en perfeccionar la formación inicial del profesional de la educación a partir del establecimiento de indicadores pertinentes de una eficaz función orientadora, que contribuya a elevar la calidad del diagnóstico de su preparación para el desarrollo de los procesos educativos que asesora o dirige este profesional, en los diferentes contextos.
PALABRAS CLAVE: Educación; diagnóstico; función orientadora.
THE GUIDING FUNCTION. ITS IMPACT ON THE INITIAL TRAINING OF THE PROFESSIONAL OF EDUCATION IN CUBAN UNIVERSITIES
ABSTRACT
In the process of initial training of the professional of Education, an adequate development of their basic functions is essential to achieve the quality required in the graduates. Hence, a historical and theoretical study of the guiding function and its treatment in the initial training of the professional of Education is carried out. It is emphasized in the specialty Psychology Pedagogy in which this function has a special connotation. It delves into those indicators necessary for a diagnosis that reveals the potentialities and inadequacies of educational professionals to develop the guiding role, expressed in the development and management of educational guidance strategies, in accordance with the needs and possibilities of the context of action. It contributes the systematization of the contents, ways and forms inherent to the guiding function. The practical significance is to improve the initial training of the professional of Education by establishing relevant indicators of an effective guiding function that contributes to raising the quality of the pedagogical diagnostic of their preparation for the development of educational processes that advises or directs this professional, in the different contexts.
KEYWORDS: Education; pedagogical diagnostic; guiding function.
Descargas
Citas
Álvarez, C. M. (2001). El diseño curricular. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Bermúdez, R. & Pérez, L. M. (2007). La orientación individual en contextos educativos. La Habana Editorial. Pueblo y Educación.
Bisquerra, R. (2013). Educación emocional: propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Blanco, A. (2004). En Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Blanco, A & Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En García, G. y Caballero, E. Profesionalidad y práctica pedagógica. (pp. 1-15). Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
Bozhovich, L. I. (1976). El Desarrollo de la personalidad en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Calviño, M. (2000). Orientación Psicológica: Esquema referencial de alternativa múltiple. Editorial Científico-Técnica.
Calzado, D. (2004). Un modelo de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación inicial del profesor. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias pedagógicas. ISP “Enrique José Varona”. Ciudad Habana.
Chirino, M. V. (2016). Didáctica de la formación inicial investigativa en las universidades de ciencias pedagógicas. Varona, 24(55).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid.
Del Pino, J. L. (2007). La motivación de la orientación profesional como problemática educativa de actualidad. Material de consulta. Maestría de Educación. ISPLAC. La Habana.
Del Pino, J. L., & Más, M. N. (2014). Orientación educativa y profesional en función del proceso de profesionalización en universidades pedagógicas. In Congreso Universidad, 3(3).
Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes, en el contexto de la escuela y la familia. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “José de la Luz y Caballero”. Holguín.
Durkheim, E. (1972). His Life and Work. NY: Harper and Row.
García, L. (2002). El modelo de escuela. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
González, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas, 4(2).
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior, 22(1), 45-53.
Guzmán, C. (2009). Modelo para la formación socio humanista del ingeniero agrónomo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, Las Tunas.
Lenin, V. I. (1930). Obras completas: Cuadernos filosóficos (Vol. 42). Ediciones de Cultura Popular.
Meier, A. (1984). Sociología de la Educación. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Miranda, T. (2011). El modo de actuación profesional y su formación en las carreras pedagógicas. VARONA, (53), 24-28.
Negro, A. y otros (2015). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: análisis de necesidades y prospectiva. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
Parra, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La Habana.
Parra, J. F. (2007). Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad Ciencias de la Educación. La Habana.
Peña, Y. (2015). Talleres para favorecer la preparación del profesional de Pedagogía-Psicología en formación inicial para el desempeño de la función orientadora. Tesis presentada en opción al Título de Máster en Educación. Universidad de Las Tunas.
Pupo, R. (1990). La actividad como categoría filosófica. Editorial de Ciencias Sociales.
Ramírez, A. M., Álvarez, L., & Almarales, M. (2015). La orientación educativa como vía para la disminución de la violencia familiar. EduSol, 15(53), 70-79.
Recarey, S. C. (2002). La Estructura de la función orientadora del maestro. En La profesionalización del maestro desde sus funciones fundamentales. Algunos aportes para su comprensión. La Habana: Ed. Dirección de Ciencia y Técnica, 54-65.
Recarey, S. C. & Addine, F. (2004). Las relaciones maestro estudiante, ¿qué tipo de relaciones son? En Didáctica: teoría y práctica. La Habana: Pueblo y Educación, 141-149.
Rodríguez, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona. Ediciones CEAC.
Rodríguez, Z. (1986). Filosofía, ciencia y valor. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Romero, N. y otros (2013). Motivación y capacitación de los factores que intervienen en la formación del valor solidaridad. Innovación Tecnológica, 19(2).
Vélaz de Medrano, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga. Ediciones Aljibe.
Vigotsky, L. S. (1989). Obras completas, t.5. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.