EJERCICIOS PARA FAVORECER LA COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.2010Resumen
El desarrollo de habilidades para resolver problemas ha de estar en el foco de especial atención por la importancia que reviste desde el punto de vista práctico. La resolución de problemas ha sido uno de los grandes pilares del aprendizaje de las matemáticas porque implica, entre otras cosas, saber integrar de manera coherente y con comprensión objetos, definiciones, representaciones matemáticas y saber usar esas configuraciones para encontrar respuestas correctas. Con ese objetivo, en esta investigación se ofrecen ejercicios que favorezcan la comprensión en la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de la Educación de Adultos. Estos se elaboraron en función de las principales causas de las insuficiencias identificadas en el contexto educativo tunero. Estos se enfocaron en reconocer otros modos o vías para resolver problemas, en la identificación de sub-metas, las posibilidades de los estudiantes para esbozar, graficar o modelar lo planteado y en plantear el problema con sus propias palabras. Además, es destacable la incidencia de la escala y el producto informático aportados para aplicarlos al desarrollo de investigaciones, en función de la recopilación y análisis de datos referidos a conjuntos lo más numerosos posible, donde destacan la variabilidad y la incertidumbre. La investigación fue realizada en la Educación de Jóvenes y Adultos de la provincia de Las Tunas, según un muestreo estratificado proporcional para un nivel de confianza del 93% y un máximo de error permitido del 9%. Esta se implementó en las 17 Facultades Obrera y Campesina distribuidas en cada uno de los municipios tuneros.
PALABRAS CLAVE: Matemática; resolución de problemas; educación de adultos.
EXERCISES TO PROMOTE UNDERSTANDING OF MATHEMATICAL PROBLEMS IN ADULT EDUCATION
ABSTRACT
The development of problem-solving skills must be in the focus of special attention because of its practical importance. Problem solving has been one of the great pillars of learning mathematics because it involves, among other things, knowing how to integrate objects, definitions, mathematical representations in a coherent and comprehensible way and knowing how to use those settings to find correct answers. With this objective, this research offers exercises that favor understanding in the resolution of mathematical problems in Adult Education students. These were developed according to the main causes of the shortcomings identified in the educational context of Las Tunas. They focused on recognizing other ways of solving problems, identifying sub goals, the possibilities for students to sketch, graph or model the problem, and posing the problem in their own words. In addition, the incidence of the scale and the computer product contributed to apply them to the development of research, based on the collection and analysis of data referring to as many sets as possible, where variability and uncertainty stand out. The research was carried out in the Youth and Adult Education of the province of Las Tunas, according to a stratified proportional sampling for a confidence level of 93% and a maximum allowed error of 9%. This was implemented in the 17 Workers' and Farmers' Faculties distributed in each one of the municipalities of the province.
KEYWORDS: Mathematics; problem solving; adult education.
Descargas
Citas
Amat, M. (2009). Desarrollo del pensamiento relacional mediante la resolución de problemas matemáticos en la Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Santiago de Cuba.
Amat, M., González, O., Gamboa, M.E. y Carmenates, O.A. (2009). Problemas de razonamiento lógico. Revista Opuntia Brava, 1(3).
Ballester, S. (1992). Metodología de la enseñanza de la matemática. Tomo 1. Habana: Pueblo y Educación.
Bless, V. (2003). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la geometría basado en problemas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas., Santiago de Cuba.
Campistrous, L. y Rizo, C. (1996). Aprende a resolver problemas aritméticos. La Habana: Pueblo y Educación.
Carmenates, O.A., Gamboa, M.E. y Amat, M. (2005). La búsqueda de relaciones: una vía para resolver problemas matemáticos en la educación primaria. In V Congreso Internacional Virtual de Educación.
Carmenates, O.A., Rodríguez, M. y Gamboa, M.E. (2014). Recursos didácticos para favorecer la resolución de problemas matemáticos. En S. Lima (Ed.), Didácticas de las Ciencias. Nuevas perspectivas (5), (pp. 11-38). La Habana: Sello Editor Educación Cubana.
Castillo, Y. y Gamboa, M.E. (2019). Unidades didácticas interdisciplinarias como alternativa para el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Innovación Tecnológica, 25(2).
Castillo, Y., Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). La enseñanza de la Matemática a partir de sus relaciones interdisciplinarias en la Educación Preuniversitaria. Innovación Tecnológica, 23(2).
Chávez, J. (2006). “Un ideal histórico de la teoría educativa: La formación integral de la personalidad y la educación en valores “. La Habana: Pueblo y Educación.
Chico, J.D., Gamboa, M.E. y Zaldívar, L. (2017). El desarrollo de habilidades en la resolución de problemas trigonométricos de los estudiantes de segundo ciclo de la enseñanza secundaria angoleña. Pertinencia Académica, 2(4), 49-68.
Cruz, M. (1999). Sobre el planteamiento de problemas matemáticos. Memorias del III Taller sobre la Enseñanza de la Matemática "Dulce María Escalona in memoriam”., ISP "Enrique José Varona", La Habana.
De Guzmán, M. (2000). La actividad subconsciente en la resolución de problemas. Recuperado de http://www.mat.ucm.es/deptos/am/guzman/guzman.htm
Ferrer, M. (2000). La resolución de problemas en la estructuración de un sistema de habilidades matemáticas en la escuela media cubana. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, Santiago. Cuba.
Fonseca, J.J. y Gamboa, M.E. (2017). Nociones sobre Didáctica de la Matemática. OmniScriptum Publishing Group, Mauritius: Editorial Académica Española.
Gamboa, M.E. (2006). Aprendizaje y enseñanza de la matemática tomando como bases sus aplicaciones prácticas. In VI Congreso Internacional Virtual de Educación.
Gamboa, M. (2007). El diseño de unidades didácticas contextualizadas para la enseñanza de la Matemática en la Educación Secundaria Básica. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Las Tunas.
Gamboa, M.E. (2012). Enfoque vigotskiano del curriculum en la Pedagogía contemporánea. Unidades didácticas contextualizadas. Saarbrucken, Alemania: Editorial Académica Española.
Gamboa, M.E. (2014). Enriquecimiento intelectual en el Proceso Docente-Educativo. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3951
Gamboa, M.E. (2017). Escalas de medición y análisis de datos estadísticos aplicados a la investigación educativa. En M.A. Peña (Presidencia), Retos y desafíos de las carreras pedagógicas. Simposio llevado a cabo en la IV Jornada Científica Nacional Evenhock 2017, Las Tunas, Cuba.
Gamboa, M.E. (2018a). Estadística aplicada a la investigación educativa. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2).
Gamboa, M.E. (2018b). Formación de valores en el proceso docente-educativo. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3861
Gamboa, M.E. (2018c). Utilidad de las matemáticas y sus implicaciones didácticas. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3907
Gamboa, M.E. (2018d). Tendencias actuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://michelenriquegamboagraus.wordpress.com/2018/12/19/tendencias-actuales-en-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-de-las-ciencias/
Gamboa, M.E. (2019a). La Zona de Desarrollo Próximo como base de la Pedagogía Desarrolladora. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 10(4), 30-50.
Gamboa, M. (2019b). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3906.
Gamboa, M.E. (2019c). Libro Excel para muestreo estratificado proporcional (MuEstProp). Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3941
Gamboa, M. E. (2019d). Recursos didácticos para el desarrollo de competencias. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3970
Gamboa, M.E. (2019e). Tendencias actuales en la enseñanza de la Matemática y la Física. Recuperado de https://drive.google.com/open?id=1j3A5JJyE3zAR1yEHlIUqCRfUz5OjcDXg
Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2016). Influencia de la contextualización didáctica en la coherencia curricular del proceso enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1).
Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2017). Influencia de los organizadores del curriculum en la planificación de la contextualización didáctica de la Matemática. Boletín Redipe, 6(1), 90-112.
Gamboa, M.E. y Borrero, R.Y. (2019). Recursos estadísticos para investigar sobre coherencia didáctica. Ejemplos de su implementación. OmniScriptum Publishing Group, Mauritius: Editorial Académica Española.
Gamboa, M.E. y Carmenates, O.A. (2011). Influencia del pensamiento vigotskiano en el nivel micro del diseño curricular. Opuntia Brava, 3(1).
Gamboa, M.E., Carmenates, O.A. y Amat, M. (2010). El legado de Vigotsky en la profesión educativa. Opuntia Brava, 2(2).
Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2014). Las unidades didácticas contextualizadas como alternativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Órbita Pedagógica, 1(3), 1-28.
Gamboa, M.E. y Fonseca, J.J. (2017). Los errores en el aprendizaje de las matemáticas. Su importancia didáctica. En N. Piñeda (Presidencia), Enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Simposio llevado a cabo en el Evento provincial del Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias 2018, Las Tunas, Cuba.
Gutiérrez, C. J. (2005). Los procesos de alfabetización y Educación de jóvenes y Adultos en diferentes contextos. La Habana.
Jungk, W. (1986). Conferencias sobre metodología de la Enseñanza de la Matemática (Tomo I). La Habana: Pueblo y Educación.
Labarrere, A. F. (1988). Cómo Enseñar a los alumnos de primaria a resolver problemas. La Habana: Pueblo y Educación.
Likert, R. (1936). A method for measuring the sales influence of a radio program. Journal of Applied Psychology, 20(2), 175-182.
Llivina, L. M. (1999). Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad para resolver problemas matemáticos. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de La Habana.
López, W. O. (2016). Resolución de Problemas matemáticos: Un cuestionario para su evaluación y comprensión. Ciencia e Interculturalidad, 16(1), 54-74.
Nieto, H. (2009). Resolución de problemas matemáticos. Colección Digital Eudoxu, 1(3).
Palacio, J. (2003). Colección de problemas matemáticos para la vida. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación.
Palomar, J. D. (2017). Contribuciones de la investigación a la resolución de problemas y el libro de texto en matemáticas. Journal of Research in Mathematics Education, 6(3), 224-227.
Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2016). Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo. Bases de la Ciencia, 1(1), 55-78.
Parra, M., Gamboa, M.E., López, J. y Borrero, R.Y. (2017). Procedimientos heurísticos para resolver problemas matemáticos aplicados a resolución de problemas químicos. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(1).
Polya, G. (1965). Principios y métodos de resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. México: Grupo Editorial Iberoamérica.
Rebollar, A. (2000). Una variante para la estructuración del proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática, a partir de una nueva forma de organizar el contenido, en la escuela media cubana. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias, Santiago de Cuba.
Rodríguez, L. A. (2019). Desarrollo del pensamiento relacional mediante la resolución de problemas matemáticos en la Secundaria Básica. Tesis en opción al título académico de Máster en Educación, Las Tunas.
Rodríguez, L. A. y Gamboa, M. E. (2019). Libro Excel para aplicar la escala de la resolución de problemas matemáticos (ResProMa). Recuperado de Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/jspui/handle/123456789/3960.
Rodríguez, L.A. y Gamboa, M.E. (2019). Resolución de problemas matemáticos en la Educación de Adultos. Ejemplos de buenas prácticas. OmniScriptum Publishing Group, Mauritius: Editorial Académica Española.
Rodríguez, L.A., Gamboa, M.E. y Oliva, L.D. (2018). Diseño de escala de medición de la resolución de problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. En E. Santiesteban (Ed.), Ciencia e Innovación Tecnológica (2), (pp. 5543-5553). Las Tunas, Cuba: Sello Editorial Edacun.
Rodríguez, L.A., Gamboa, M.E. y Oliva, L.D. (2019). Diseño de escala de medición de la resolución de problemas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática. En R. Velázquez (Presidencia), Informática, Matemática y Ciencias de la Información. Simposio llevado a cabo en 9na Edición de la Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, Cuba.
Sabonete, J.L., Gamboa, M.E. y Mestre, U. (2016). Propuesta didáctica para el diseño de problemas matemáticos en escuelas angoleñas de segundo ciclo. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(5), 155-164.
Schoenfeld, A.H. (2014). Mathematical problem solving. Elsevier.
Zaldivar, L., Cruz, Y. y Gamboa, M.E. (2015). Mediación didáctica contextualizada de las tecnologías de la Información y la Comunicación para la fijación de los conceptos matemáticos. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(1), 49-68.