BAUDRILLARD Y EL VACÍO DE LAS ARTES
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1836Palabras clave:
Símbolo, objeto, simulacro, imagen, arteResumen
Este trabajo retoma el planteamiento de Jean Baudrillard para diagnosticar, entretejiendo la exposición de las ideas de este pensador francés con las consecuencias derivadas, la pérdida del carácter simbólico en el arte. Se ha encontrado en él una propuesta que intenta dar cuenta de la cultura reciente y de las artes en este sentido. Aunque se tienen en cuenta los estudios sobre la imagen, el arte y el simulacro de Adolfo Vázquez Rocca sobre Baudrillard, se desglosan las precisiones conceptuales de la teoría, siguiendo las contraseñas de Baudrillard, lo que dice de la situación de las artes y la pérdida de su carácter simbólico. Ante esta situación se abren preguntas para exploraciones siguientes: ¿por qué y para qué retornar al símbolo y a lo oculto si ya impera lo transparente?, ¿qué consecuencias tiene no dejar nada oculto en la sociedad y la cultura?, ¿es cierto que todo es obsceno y fascinante?, ¿tiene solución la enfermedad? Las respuestas a estas cuestiones no se encontrarán en Baudrillard y, según se ve, tampoco una cura.
PALABRAS CLAVE: Símbolo; objeto; simulacro; imagen; arte.
BAUDRILLARD AND THE VACUUM OF THE ARTS
ABSTRACT
This paper takes up the approach of Jean Baudrillard to diagnose, interweaving the exposition of the ideas of this French thinker with the derived consequences, the loss of symbolic character in art. It has found in him a proposal that tries to give account of the recent culture and the arts in this sense. Although the studies on the image, the art and the simulation of Adolfo Vázquez Rocca on Baudrillard are taken into account, the conceptual precisions of the theory are broken down, following the passwords of Baudrillard, what it says of the situation of the arts and the loss of its symbolic character. Faced with this situation open questions for subsequent explorations: why and why return to the symbol and the hidden if the transparent already prevails? What are the consequences of not leaving anything hidden in society and culture? Is it true that everything Is it obscene and fascinating? Does the disease have a solution? The answers to these questions will not be found in Baudrillard and, as you can see, neither will a cure.
KEYWORDS: Symbol;object; simulacrum; image; art.
Descargas
Citas
Baudrillard, J. (1994). De la seduccion (6a ed.). Madrid: Cátedra.
Baudrillard, J. (1997). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenómenos extremos (1a ed.). Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (1998). El paroxista indiferente. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (2000). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.
Baudrillard, J. (2001). El otro por sí mismo. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (2002a). Contraseñas. Barcelona: Anagrama.
Baudrillard, J. (2002b). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Baudrillard, J. (2004). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI editores.
Baudrillard, J. (2006). El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Beuchot, M. (2005). Hermenéutica, analogía, ícono y símbolo. En Sym-bolom. Ensayos sobre cultura, religión y arte (pp. 75–88). México: UNAM.
Beuchot, M. (2009). Historia de la filosofía en la Posmodernidad. México: Editorial Torres Asociados.
Granados, J. (2017). El espectador y la proliferación obscena y vertiginosa de las imágenes. Miradas Doctas, 1, 7–15.
Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa con el martillo. Madrid: Alianza.
Sokal, A., & Bricmont, J. (1999). Las Imposturas Intelectuales. Barcelona: Paidós.
Vásquez Rocca, A. (2007). Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real. Eikasia: revista de filosofía, 17(julio 2007), 53–59. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315649
Vásquez Rocca, A. (2015). Baudrillard y Danto: simulacros y políticas del signo después del fin del arte. AdVersuS: Revista de Semiótica, ISSN-e 1669-7588, No. 28, 2015, págs. 148-164, (28), 148–164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5978546