ESTILOS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON DIFICULTADES CONDUCTUALES

UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO ECUATORIANO.

Autores/as

  • Adrianny Jazmín Montes Pérez Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí
  • Doris Patricia Cevallos Zambrano Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Gloria Anabel Alcívar Pincay Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1872

Palabras clave:

Estilos parentales; calidad de vida familiar; adolescentes; dificultades conductuales.

Resumen

El presente artículo corresponde a una revisión bibliográfica acerca de los estilos parentales y calidad de vida familiar en estudiantes adolescentes con dificultades conductuales, como un acercamiento a los aportes y avances de la temática en el contexto ecuatoriano. Los estilos parentales reflejan la estrategia general que cada progenitor emplea en la crianza de sus hijos, comprendiendo varios tipos de actividades parentales. Cada estilo parental tiene efecto sobre las conductas de los hijos al interior y exterior de la familia. Dicha revisión ha sido tomada en referencia al periodo de la última década en bases de datos de acceso abierto (Open Access). Se concluye que, en Ecuador, hace falta ampliar y profundizar en la temática y validar instrumentos para el contexto nacional. Este aporte es esencial para el comienzo de futuras investigaciones en el campo abordado, por lo que se recomienda su continuidad.

PALABRAS CLAVE: Estilos parentales; calidad de vida familiar; adolescentes; dificultades conductuales.

PARENTAL STYLES AND QUALITY OF FAMILY LIFE IN ADOLESCENTS WITH BEHAVIORAL DIFFICULTIES: A BIBLIOGRAPHICAL REVIEW FOR THE EDUCATION ECUADORIAN CONTEXT

ABSTRACT

The present article corresponds to a theoretical review about the parental styles and quality of family life in adolescent students with behavioral difficulties, as an approach to the contributions and advances of the theme in the Ecuadorian context. The parental styles reflect the general strategy that each parent employs in the upbringing of their children, comprising various types of parental activities. Each parental style has an effect on the behavior of the children inside and outside the family. This review has been taken in reference to the period of the last decade in open access databases. It is concluded that, in Ecuador, it is necessary to broaden the scope and validate instruments for the national context. This contribution is essential for the beginning of future research in the field addressed, so its continuity is recommended.

KEYWORDS: Parental styles; quality of family life; adolescents; behavioral difficulties.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Adrianny Jazmín Montes Pérez, Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí

Psicóloga Clínica, estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Doris Patricia Cevallos Zambrano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctora en Educación y Sociedad. Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

Gloria Anabel Alcívar Pincay, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Magister en Educación Especial. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, carrera Educación Especial de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

Citas

Aguilar, J., & Aguilar, A. (2013). Validez de constructo de la Escala de Autoridad Parental para Adolescentes Mexicanos. Acta de investigación psicológica, 3(3), 1228-1237.
Aguirre Torres, E. M. (2017). Estilos de crianza en adolescentes con conductas agresivas. Conference Proceeding. Machala.
Arab, L. E., & Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13.
Badia I Corbella, M. (2005). Calidad de vida familiar: La familia como apoyo a la persona con parálisis cerebral. Psychosocial Intervention, 14(3).
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. . Ciencias psicológicas.
Capano, A., del Luján, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología (PUCP), 413-444.
Casais Molina, D., Flores Galaz, M., & Domínguez Espinosa, A. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta de investigación psicológica, 7(2), 2717-2726.
Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C., & Arense, J. J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1).
de la Iglesia, G., Ongarato, P., & Liporace, M. F. (2010). Propiedades Psicométricas de una Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). Revista Evaluar, 10(1).
de la Rubia, J. M., & Torteya, D. G. (2018). Relación entre los estilos parentales y las conductas sexuales de riesgo en adolescentes escolarizados de Monterrey. Nuevo León: Perspectivas Sociales.
del Barco, B. L., Castaño, E. F., del Río, M. I., & Bullón, F. F. (2015). Aceptación-rechazo parental y perfiles de victimización y agresión en situaciones de bullying. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 31(2), 600-606.
Domenech, C. S., & Cabero, S. G. (2011). Les competències parentals en la família contemporània: descripció, promoció i avaluació. Educació social. Revista d'intervenció socioeducativa, 29.
Estrada Pineda, C., Rodríguez Díaz, F. J., Cerros Rodríguez, E., & Solano Mendoza, C. (2015). Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas. Papeles de población, 21(84), 107-132.
Gómez, M., & Sabeh, E. (2001). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. 1. Obtenido de http://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htm
Gómez-Ortiz, O., Del Rey, R., Bolaños, J. A., & Ruiz, R. O. (2014). Estilos parentales e implicación en bullying. Cultura y Educación: Culture and Education, 26(1), 145-158.
Gómez-Ortiz, O., Romera, E. M., & Ortega-Ruiz, R. (2016). Parenting styles and bullying. The mediating role of parental psychological aggression and physical punishment. Child Abuse & Neglect, 51, 132-143.
Gualpa Almeida, M. I. (2015). Prácticas de crianza y su relación con los problemas conductuales en niños de 8 a 12 años (Tesis de grado, Quito: UCE). Quito-Ecuador.
Guerrero, D. (2016). Análisis de la influencia de los estudios parentales de crianza, en conocimientos y riesgos frente a la salud sexual y reproductiva, en adolescentes de octavos años de educación básica a terceros de bachillerato en la Unidad Educativa (Tesis de grado). Quito, Ecuador.
Hernández, R., Leidy, G., Valladares González, A. M., Selín Ganen, M., González Brito, M., & Cabrera Macías, Y. (2019). Psicodinámica familiar y apoyo social en adolescentes con conducta suicida. Área VI. Cienfuegos. MediSur, 17(2), 191-200.
Jarrín Astudillo, P. M. (2016). Impacto de los estilos parentales sobreprotector y negligente en los niveles de autoeficiencia en jóvenes universitarios (Tesis de grado, Quito: USFQ, 2016). Quito-Ecuador.
Jiménez, M. M., & Tallón, M. Á. (2009). Los estilos educativos parentales y su relación con las conductas de los adolescentes. Familia, 39, 77-104.
Lima-Serrano, M., Guerra-Martín, M. D., & Lima-Rodríguez, J. S. (2017). Relación entre el funcionamiento familiar y los estilos de vida de los adolescentes en edad escolar. Enfermería Clínica, 27(1), 3-10.
Lima-Serrano, M., Martínez-Montilla, J. M., Guerra-Martín, M. D., Vargas-Martínez, A. M., & Lima-Rodríguez, J. S. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la adolescencia. Gaceta Sanitaria, 32, 68-71.
López-Rubio Martínez, S. (2013). Prácticas de crianza y problemas de conducta en preescolares: un estudio transcultural. . Universidad de Granada.
Marques, A., Loureiro, N., Avelar-Rosa, B., Naia, A., & de Matos, M. G. (2018). Adolescents’ healthy lifestyle. Jornal de pediatria.
Martínez-Hernáez, Á., Marí-Klose, M., Julià, A., Escapa, S., Marí-Klose, P., & DiGiacomo, S. (2012). Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, 26(5), 421-428.
Mebarak, M. R., Castro Annicchiarico, G., Fontalvo Castillo, L., & Quiroz Molinares, N. (2016). Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica. Revista Criminalidad, 58(3), 61-70.
Organización Mundial de la Salud. (2015). www.who.int. Recuperado el 22 de Marzo de 2019, de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/
Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales: Intervenciones efectivas y opciones de políticas públicas. Ginebra.
Padilla, J. P., Álvarez-Dardet, S. M., & Hidalgo, M. V. (2014). Estrés parental, estrategias de afrontamiento y evaluación del riesgo en madres de familias en riesgo usuarias de los servicios sociales. Psychosocial Intervention, 23(1), 25-32.
Pérez Ramos, M., & Alvarado Martínez, C. (2015). Los Estilos Parentales: Su Relación en la Negociación y el Conflicto entre Padres y Adolescentes. Acta de investigación psicológica, 5(2), 1972-1983.
Quiñones, J. C., Henao, C. M., Chacón, L. A., Guarín, J. P., Córdoba, C. L., Niño, N. O., & Ramírez, J. A. (2019). Factores asociados a ideas suicidas en adolescentes escolarizados de Bogotá 2006, 2013 y 2018. Carta Comunitaria, 27(150).
Rabadán Rubio, J. A., & Giménez-Gualdo, A. M. (2012). Detección e intervención en el aula de los trastornos de conducta. Universidad de Mursia.
Rajmil, L., & Herdman, M. (2019). Avances y retos en la medida de la calidad de vida relacionada con la salud en la población infantil y adolescente. Anales de Pediatría. Elsevier Doyma.
Ramírez-Lucas, A., Ferrando, M., & Sainz, A. (2015). ¿Influyen los estilos parentales y la inteligencia emocional de los padres en el desarrollo emocional de sus hijos escolarizados en 2º ciclo de educación infantil? Acción psicológica, 12(1), 65-78.
Rayas T., A. (2009). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia. Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones.
Rodríguez Aguilar, B., Van Barneveld, H. O., González Arratia López Fuentes, N. I., & Unikel Santoncini, C. (2011). Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos. Pensamiento Psicológico, 9(17).
Rojas Zapata, J. P., Orellana, C., & Katerine, D. (2015). Estilos de Crianza, autoconcepto y su relación con las conductas autodestructivas en varones adolescentes de 12 a 16 años de la Unidad Educativa Técnico Salesiano (Tesios de Grado, Universidad del Azuay). Cuenca-Ecuador.
Romera Iruela, M. J. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. 50.
Rosser Limiñana, A., Suriá Martínez, R., & Mateo Pérez, M. Á. (2018). Problemas de conducta infantil y competencias parentales en madres en contextos de violencia de género. Gaceta Sanitaria, 32, 35-40.
Rubilar, J. A., Lemos, V., & Richaud, M. C. (2017). Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: Una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 34(1).
Shalock, R., & Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Psicología Alianza, 21.
Torres Ortiz, S. J. (2018). Estilos de crianza y su relación con las habilidades sociales en adolescentes (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias de la Salud-Carrera de Psicología Clínica). Ambato-Ecuador.
Valenzuela Mujica, M. T., Ibarra, R., María, A., Zubarew, G., & Correa, M. L. (2013). Prevención de conductas de riesgo en el Adolescente: rol de familia. Index de enfermería, 22(1-2), 50-54.
Vásquez Fajardo, V. T. (2015). Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos únicos (Tesis de maestría). Ecuador.
Verdugo, M. A., Rodríguez, A., & Sainz, F. (2009). Escala de calidad de vida familiar.

Descargas

Publicado

2019-09-23

Cómo citar

Montes Pérez, A. J., Cevallos Zambrano, D. P., & Alcívar Pincay, G. A. (2019). ESTILOS PARENTALES Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR EN ADOLESCENTES CON DIFICULTADES CONDUCTUALES: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PARA EL CONTEXTO EDUCATIVO ECUATORIANO. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(3), 169–180. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1872

Número

Sección

Artículos