Uso de Herramientas Digitales como Método de Enseñanza-Aprendizaje en el Bachillerato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5192

Resumen

Con el objetivo de estudiar el uso de herramientas digitales como método de enseñanza-aprendizaje en bachillerato de la Unidad Educativa Edwin Mendoza Bravo. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativa, descriptivo, de campo y documental. La técnica utilizada fue la encuesta aplicada a estudiantes y docentes, como instrumento un cuestionario de preguntas de opción múltiple. La muestra de tipo no probabilístico intencionada conformada por 186 estudiantes y 12 docentes del subnivel de bachillerato. Los resultados evidenciaron que es limitado el uso de herramientas digitales por parte de los docentes, por lo cual el proceso de enseñanza aprendizaje no es óptimo, ya que los estudiantes demuestran bajo desarrollo del aprendizaje. Se concluye que existe la necesidad de la utilización de la herramienta digital Google for Education como método de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato.

PALABRAS CLAVE: Herramientas Digitales; Enseñanza-Aprendizaje; Google for education.

Use of Digital Tools as a Teaching-Learning Method in High School

ABSTRACT

With the aim of studying the use of digital tools as a teaching-learning method in high school at the Edwin Mendoza Bravo Educational Unit. A quantitative, descriptive, field and documentary approach methodology was applied. The technique used was the survey applied to students and teachers of the high school sublevel, as an instrument a questionnaire of multiple-choice questions. The intentional non-probabilistic sample made up of 38 students and 1 teacher. The results showed that the use of digital tools by teachers is limited, for which the teaching-learning process is not optimal, since students show low learning development. It is concluded that there is a need to use the digital tool Google for Eduction as a teaching-learning method in high school.

KEYWORDS: Digital Tools; Teaching-Learning; Google for education.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jenny Mariela Loor Zambrano, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada en Ciencias de la Educación. Estudiante de Maestría Académica con Trayectoria Profesional en Educación, Mención Pedagogía en Entornos Digitales. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: jloor9750@utm.edu.ec  Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-0595-0446

Doris Patricia Cevallos Zambrano, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí / Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente de la Maestría de Pedagogía en Entornos Digitales. Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: doris.cevallos@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-3833-8379

Citas

Acosta Morales, Yoamel. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/revision-teorica-la-evolucion-las-teorias-del-aprendizaje.html

Alfonso-Sánchez, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. ACIMED, 11, 6.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. (8ª ed.). Bilbao, España: Ediciones Mensajero

Alvarado, Y., Barrera, A., Breijo, T., & Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza aprendizaje de los Estudios Lingüísticos : su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive: Revista de Educación, 16(4), 610–623.

Álvarez, R. (2017). Las TAC al servicio de la formación inicial de maestros en el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: herramientas, usos y problemática. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S199086442019000300180&script=sci_arttext&tlng=pt

Arellano, P. R. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias pedagógicas, (31), 47-68

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. En A. Constituyente, Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.

Bandura, A. (1986) Social Foundations of Thought and Action: A Social-Comparison Theory. Englewood Cliffs: NJ: Prentice Hall

Barriga, Frida, y Luciano Ramírez. 2009. “Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la formación profesional continua”. Tecnología y Comunicación Educativas, 22-23 (47-48):5-11

Bartolomei, P. (11 de agosto de 2022). Learningbp. http://bitly.ws/ozyt

Bastida Izaguirre, D. B. (2018). Adaptación del modelo 5E con el uso de herramientas digitales para la educación: propuesta para el docente de ciencias. Revista Científica, 1(34), 73–80. https://doi.org/10.14483/23448350.13520

Breijo, T., Mauri, J., Fabé, I., & Machín, R. (2016). Concepción didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico del profesional de la Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar Del Río, 20(5), 92–102.

Brovelli Sepúlveda, F., Cañas Urrutia, F., & Bobadilla Gómez, C. (2018). Herramientas digitales para la enseñanza y aprendizaje de Química en escolares Chilenos. Educación Química, 29(3), 99. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2018.3.63734

Cagliero, L., Farinetti, L., Mezzalama, M., Venuto, E. y Baralis, E. (2017). “Educational video services in universities: A systematic effectiveness analysis” En: FIE 2017 Frontiers in Education Conference Proceedings, Indianapolis: IEEE. 1-9.

Carcaño. (2021). Herramientas Digitales para el Desarrollo de aprendizaje. Desafíos, 12(2), e348. https://doi.org/10.37711/desafios.2021.12.2.348

Chávez Bautista, M. Y. (2019). Tecnología de información y comunicación (TICS) Conceptos, clasificación, evolución, efectos de las TICS, ventajas y desventajas, comunidades virtuales, impacto y evolución de servicios. Aplicaciones.

Chtouki, Y., Harroud, H., Khalidi, M. y Bennani, S. (2012). “The impact of YouTube videos on the student's learning” en ITHET 2012-International Conference on Information Technology Based Higher Education and Training. Disponible en [Consulta: 31 de enero de 2019].

Davini, M. C. (2008). Métodos de enseñanza: didáctica general para maestros y profesores. (© Santilla).

Durán Cuartero, M., Prendes Espinosa, M. P., & Gutiérrez Porlán, I. (2019). Certificación de la Competencia Digital Docente: propuesta para el profesorado universitario. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.

Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares. (2021). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

Falcón, G., De Armas, N., & Domínguez, D. (2017). Experiencias y recursos en educación virtual 2.0. Los cursos MOOC abiertos masivos en línea: Comunicación de experiencias, evaluación e impacto de esta nueva tendencia. Cuba:eduqa.net.http://www.eduqa.net/eduqa2017/images/ponencias/eje1/1_54_Falcon_Graciela_Noralbis_de_Armas_Dania_Dominguez_EL_USO_DE_RECURSOS_EDUCATIVOS_DIGITALES_RED_COMO_APOYO_A_LA_ASIGNATURA_DE_FORMACION_PEDAGOGICA.pdf

Fernández, S. C. (2022). La utilización de Zoom como herramienta de comunicación para la continuidad educativa en tiempos de pandemia: el caso de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de la Plata).

Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe (Y. Punie & B. N. Brečko). Publications Office

García Vélez, K. A., Ortiz Cárdenas, T., & Chávez Loor, M. D. (2021). Relevancia y dominio de las competencias digitales del docente en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3).

Guerrero, J. (2020). Teorías del aprendizaje más importantes: resumen e ideas

principales. Docentes al día, 5.

Hernández, A. (2000). Una visión contemporánea del proceso de enseñanza aprendizaje. CEPES-UH, 1995, 1–14. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n3/0257-4314-rces-38-03-e9.pdf

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y perspectivas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, pp. 27-42 https://doi.org/10.15366/reice2019.17.2.002.

Gros Salvat, Begoña. 2008. Aprendizajes, Conexiones y Artefactos. La Producción Colaborativa. Barcelona: Gedisa S.A

López Simó, V., Couso Lagarón, D., & Simarro Rodríguez, C. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62). https://doi.org/10.6018/red.410011

Maldonado-Torres, S., Araujo, V., & Rondon, O. (2018). Enseñar como un “acto de amor” con métodos de enseñanza-aprendizaje no tradicionales en los entornos virtuales. Revista Electrónica Educare, 22(3), 371-382.

Martín Sospedra, D. R. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 337–349. https://doi.org/10.4067/S0718-0705201500010002

Mendiola, M. S., y Goes, T. (2021) Zoom y la educación en ciencias de la salud: ¿medio o mensaje? Investigación en Educación Médica. Facmed. UNAM. Vol. 10, N° 38, P.76-88.

Mero, Gloria (2021). Gamificación como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Unidad Educativa “Rocafuerte” (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Manabí- Trabajo de titulación de posgrado previa a la obtención del título de Magister en pedagogía, mención docencia e innovación educativa.

Mero Ponce, J. (2021). Herramientas digitales educativas y el aprendizaje significativo en los estudiantes. Revista Científica Del Dominio De Las Ciencias, 7(2477–8818),713–724. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1735

Menéndez, J. J. B., & Zambrano, B. T. C. (2016). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(3), 139-154.

Ministerio de educación (26 de agostp del 2022), Bachillerato General: https://educacion.gob.ec/bachillerato-general/

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU. Introducción General. Quito,

Ecuador. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/Introduccion-

General.pdf

Ministerio de Educación. (2017). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-

Educacion-Intercultural-Codificado.pdf

Moghavvemi, S., Sulaiman, A., Jaafar, N.I. y Kasem, N. (2018). “Social

media as a complementary learning tool for teaching and learning: The case of youtube” en

International Journal of Management Education, vol. 16, issue 1, pp. 37-42.

Molinero Bárcenas, María del Carmen, & Chávez Morales, Ubaldo. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e005. Epub 15 de mayo de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Moreno, G., Martínez, R., Moreno, M., Fernández, M., & Guadalupe, S. (2017). Acercamiento a las Teorías del aprendizaje en la Educación Superior. UNIANDES 106 EPISTEME: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación., 4(1), 48–60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756396

Ocadiz, Iván (2015). Aprendizaje y Comunicación Social en Niños de 3 a 5 años” Desde la teoría de Albert Bandura. Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula, 2(3). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html

Orús, C., Barlés, MJ., Belanche, D., Casaló, L., Fraj, E. y Gurrea, R. (2016) “The effects of learner-generated videos for YouTube on learning outcomes and satisfaction” en Computers and Education, vol. 95, pp. 254-269.

Parra, R. (2017). Ambientes virtuales de aprendizaje colaborativo desde la web social 2.0. [Collaborative learning virtual environments from the social web 2.0, Revista DIM(35), 1-9

Peña, B., Zabalza, I., LLera, E.M., Usón, S. y Romeo, L.M. (2018). “Aplicación del modelo de clase inversa en el campo de la Ingeniería Térmica: análisis y comparación de varios contextos” en Congreso In-Red 2018, IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València. 908-921.

Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. Publicado: 2010. Actualizado: 2021. Definición de Google https://definicion.de/google/

Rubic. (2019). Recursos digitales (vídeos, audios, webs, etc.): unav edu. unav edu: https://www.unav.edu/documents/19205897/21695941/recursos-digitales.pdf

Santillán, M., Vásquez, R., & Zeballos, J. (2017). La filosofía Analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, Colección de Filosofía de La Educación., 22, 145–165

Tandalla Yanez, W. S. (2022). La herramienta digital Microsoft Teams en el aprendizaje de la Matemática de los estudiantes del Octavo grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa" Las Américas", del cantón Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica).

Tompo, B., Ahmad, A., Muris, M.(2016). The development of discovery-inquiry learning model to reduce the science misconceptions of Junior High School students. International Journal of Environmental & Science Education, 11(12), 5676-5686. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115682.pdf

Torres, A. V. (2017). Actores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Asómate. http://asomateunivo.com/articulo/id/1363

Torres-Ramírez, M., García-Domingo, B., Aguilera, J. y De La Casa, J. (2014). “Video-sharing educational tool applied to the teaching in renewable energy subjects” en Computers and Education, vol. 73, pp. 160-177.

Usón, S., Peña, B., Zabalza, I., LLera, E.M. y Romeo, L.M. (2018). “Combining Flipped Classroom Model and Educational Videos for Improving Teaching-Learning Process in Thermodynamics and Thermal Engineering” en Proceedings, vol. 2, issue 21, pp. 1-4.

Uyulgan, M.A. y Akkuzu, N. (2018). “Educational short videos to utilize in the biochemistry laboratory: Opinions of university students” en Journal of Baltic Science Education, vol. 17, issue 3, pp. 496-510.

Vargas, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. RevistaCuaderno,58(1),68Mhttp://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf

Velazco Vera, P. D. (2020). Protocolo A-1 para el monitoreo y el acompañamiento con el propósito de mejorar el desempeño de los docentes de la institución educativa 40197 “Felipe Santiago Salaverry” del distrito de Socabaya-Arequipa.

Vélez, F. T., & Zambrano, D. P. C. (2022). Uso de las tic en la educación virtual del bachillerato: Un estudio de caso. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(2), 261-286.

Veloz Orosco, D. F., & Esquivel Zambrano, J. H. (2018). Estrategias tecnológicas en el proceso de enseñanza Aprendizaje de los estudiantes de segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez en el período 2018-2019.Guayaquil -Ecuador: Trabajo de Grado -Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Zabalza, I., Peña, B., Zalba, B., & Marín, J. M. (2019). Uso de YouTube como herramienta educativa de apoyo a la docencia en termodinámica e ingeniería térmica. In IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 40-51). Editorial Universitat Politècnica de València.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Loor Zambrano, J. M., & Cevallos Zambrano, D. P. . (2023). Uso de Herramientas Digitales como Método de Enseñanza-Aprendizaje en el Bachillerato. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(EE1), 97–126. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8iEE1.5192

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.