INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL APRENDIZAJE INFANTIL

Autores/as

  • Lissette Gissela Cevallos Saltos Universidad Técnica de Manabí
  • Carlos Humberto Chancay Cedeño Universidad Técnica de Manabí,

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1892

Palabras clave:

comunicación intrafamiliar; aprendizaje infantil; mediación

Resumen

Este artículo de revisión tiene como objetivo realizar una caracterización de la comunicación intrafamiliar en el aprendizaje infantil como un proceso de mediación para solucionar conflictos familiares. Para la revisión de lainformación se procedió a codificar los documentos en Atla.ti 8 para determinar categorias de análisis a traves de la teoría fundamentada. La comunicación intrafamiliar está basada en canales de comunicación que permiten una armonía familiar y por ende mejor empatia y respeto. Este proceso incide positivamente en el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas para consolidr un mejor nivel de educación. A pesar de esto, se presentan factores que inciden en la comunicación entre padres e hijos lo cual conlleva a reemplantear el papel de a comunicación, entre lleos la migración. Se concluye que la comunicación intrafamiliar es un área con escasos estudios enfocados en la comunicación intrafamiliar infantil, lo cual conlleva a reemplantearse nuevas líneas de investigación que permitan establecer futuras acciones para afianzar las relaciones intrafamiliares en la etapa de la infancia.

PALABRAS CLAVE: comunicación intrafamiliar; aprendizaje infantil; mediación.

INTRAFAMILIAR COMMUNICATION INCIDENCE IN THE CHILDHOOD LEARNING

ABSTRACT

This review article aims to characterize intrafamilial communication in children's learning as a mediation process to solve family conflicts. For the revision of the information, the documents were codified in Atla.ti 8 to determine categories of analysis through grounded theory. The intrafamiliar communication is based on communication channels that allow a family harmony and therefore better empathy and respect. This process has a positive impact on the socio-affective development of boys and girls to consolidate a better level of education. In spite of this, there are factors that affect the communication between parents and children, which leads to re-enacting the role of communication, between migration. It is concluded that intrafamilial communication is an area with few studies focused on infantile intrafamilial communication, which entails rethinking new lines of research that allow establishing future actions to strengthen intrafamilial relationships in the childhood stage.

KEYWORDS: intrafamiliar communication; childhood learning; mediation.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lissette Gissela Cevallos Saltos, Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo. Ecuador.

Carlos Humberto Chancay Cedeño, Universidad Técnica de Manabí,

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor Titular del Departamento de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Citas

Aguirre, A., Caro, C., Fernández, S., y Silvero, M. (2016) Familia, Escuela y Sociedad: manual para maestros. Logrono: UNIR editorial.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución política de la República del Ecuador. Montecristi.
Balsells, M. (2003). La infancia en riesgo social desde la sociedad del bienestar. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 2003, vol. 4, p. 1-9.
Blanco, R., & Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: UNESCO
Beyebach, M. Y Herrero de Vega, M. (2018) Intervención escolar centrada en soluciones. Barcelona: Herder Editorial.
Chunga, L. S. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. Avances en psicología, 16(1), 119-137.
Deslandes, R. (2004). Observatoire International de la réussite scolaire. Universidad de Laval.
Dynes, R. (2015) Taller de comunicación positiva. Madrid: Ediciones Narcea.
Epstein, J. L. (2001). School, Family and Community partnerships. Preparing educators and improving schools. EoulderCO,WestviewPress.
Franco, G. (2005). La comunicación ebn la familia. 5ta Edición. Madrid: Palabras S.A.
Fierro, A., & Jiménez, J. A. (1998). Eventos estresantes y afrontamiento en el dominio familiar: construcción conceptual y aproximación empírica. Familia y Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
García, J. A., & Sánchez, J. M. R. (2005). Prácticas educativas familiares y autoestima. Psicothema, 17(1), 76-82.
Hoyuelos, A. (2010). La identidad de la educación infantil. Educação, 35 (1), 15-23.
Martínez Gutierres, B. (2010). Formas de implicación de las familias y de la comunidad haica el éxito educativo. Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56., 69-77.
Miles, M., Huberman, M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: a methods sourcebook. London: SAGE.
Muñoz Silva, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil: dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y social. Portularia 2, 147-164.
Musitu, G., & García, J. F. (2004). Consecuencias de la socialización familiar en la cultura española. Psicothema, 16(2), 288-293.
Nardone, G. (2004) La intervención estratégica en los contextos educativos: Comunicación y "problem-solving" para los problemas escolares. Barcelona: Herder Editorial.
Pizarro, P., Santana, A., & Bernardita, L. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Perspect. Psicol. Vol. 9 / No. 2 , 271-287.
Santana, A. (2010). Relación Familia Escuela en Contextos de pobreza. Posibilidades y limitaciones en los procesos educativos. CUHSO, 20(2), 81-93.
Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México: Red Tercer Milenio S.C.
Seguí, G. (2010). Consecuencias de una comunicación intrafamiliar marcada por estereotipos de género en el Consejo Popular Vivero. Pangea. Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación. artículo nº 1, 1-19.
Suárez, G. R., Pérez, B. T., & García, M. M. H. (2005). La experiencia familiar y la atribución de roles parentales. Psicothema, 17(3), 363-369.
Torío López, S., & Peña Calvo, J., & Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20 (1), 62-70.
Tustón, M. (2016). La comunicación familiar y la sertividad de los adolescentes de noveno y décimo año de educación básica del Instituto Tenológico Agropecuario Benjamín.
Uribe, S. G. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Universidad de Caldas.
Verdugo, M. Á., & Sabeh, E. N. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia. Psicothema, 14(1), 86-91.
Vila, I. (2000). Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista Iberoamericana de educación, 22, 41-60.
Watzlawick, P., Bavelas, J. B., & Jackson, D. D. (2011). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.

Descargas

Publicado

2019-09-23

Cómo citar

Cevallos Saltos, L. G., & Chancay Cedeño, C. H. (2019). INCIDENCIA DE LA COMUNICACIÓN INTRAFAMILIAR EN EL APRENDIZAJE INFANTIL. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 4(3), 121–130. https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1892

Número

Sección

Artículos