Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza de hablar el inglés en estudiantes universitarios

Tik Tok as a didactic support for the development of the ability to speak English in university students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.7653

Resumen

En el campo lingüístico para la formación de futuros docentes de inglés es esencial desarrollar la destreza del habla. Esto se lo puede hacer valiéndose de apoyos didácticos que permitan fomentarla bajo actividades prácticas y dinámicas utilizando las tecnologías de la información en el área educativa, entre ellas, la red social Tik Tok. Con el objetivo de exponer los principales resultados que se obtuvieron en la investigación realizada sobre el uso del Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza de hablar el inglés en estudiantes universitarios. Se efectuó el estudio bajo un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transeccional. Los datos sugieren que el TIK TOK es una herramienta social que fortalece el proceso de desarrollo de las destrezas lingüísticas, en especial, la de hablar. Además, los participantes demostraron interés por el uso de TIK TOK como posible herramienta para fortalecer esta destreza, aunque la mayoría de los encuestados señaló que solo la emplean por entretenimiento.

PALABRAS CLAVE: Tik Tok; apoyo didáctico; hablar inglés; desarrollo de destrezas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Yesenia Moya Dueñas, Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. 

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Inglés Idioma Electivo y Español. Maestrante del programa de Educación, Mención Gestión del Aprendizaje Mediado por TIC. 

Carlos Humberto Chancay Cedeño, Departamento de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Madrid; Master en Teaching English as a Foreign Language, Universidad Internacional de la Rioja; Master en Pedagogía, Universidad Técnica Particular de Loja; Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención Inglés, Universidad Técnica de Manabí. 

Citas

Cedeño, F. y Zambrano, J. (2023). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cognosis., 8(11), 73-96.

Cevallos, K., Palma, M., Cevallos, K. y Baquezea, G. (2020). Enseñanza de inglés como lengua extranjera en el desarrollo de la destreza speaking a través de clases virtuales en la educación superior. Cognosis, 5(1), 167-178.

Cujiño, J. (2022). Implementación de la plataforma digital TIK TOK como herramienta didáctica mediante actividades basadas en problemas para el fortalecimiento de la habilidad oral en estudiantes de inglés como lengua extranjera (Tesis de maestria). Universidad de Cartagena, Cartagena.

Education First. (2018). Índice del dominio del inglés de EF. New York: EF.

García, F., Corell, A., Abella, V. y Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, 2(1), 12-24.

Gómez, L., Muriel, L. y Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Redalyc, 17(2), 118-131.

Granda, L., Espinoza, E., & Mayon, S. (2019). TIC as didactic tools of the teaching-learning process. Conrado, 15(66), 104-110.

Molina, A., Roque, L., Garcés, B., Rojas, Y., Dulzaides, M., y Selín, M. (2019). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493.

Pérez, L. (2022). Gamificación como estrategia didáctica para la adquisición de vocabulario en inglés en la postpandemia. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 867-877.

Peña, V. (2019). Enseñanza del inglés como lengua extranjera y desarrollo de competencias lingüísticas. (Tesis de maestria). Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador.

Ponce, P. y Arroyo, Z. (2022). Estrategia didáctica para favorecer el proceso de enseñanza - aprendizaje virtual en niños de educación inicial. RITI, 10(20), 18-27.

Rodríguez, A., Martínez, D. y Balbuena, M. (2023). TikTok para la enseñanza y aprendizaje de lenguas en educación superior. Dialnet, 4(1), 46-59.

Silva, J. y Luna, M. (2021). Metodologías para la enseñanza con una visión tecno-pedagógica: Estudios de casos. Recuperado de https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/metodologias_para_la_ensenanza.pdf

Soto, J. y Méndez, P. (2021). Aula invertida para fortalecer la competencia intercultural de estudiantes en inglés. Dialnet, 15(29), 1-19.

Tomalá, M., Gallo, G., Mosquera, J. y Chancusig, J. (2020). Las plataformas virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo en los estudiantes del bachillerato. RECIMUNDO, 4(4), 199-212. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.

Vargas, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en educación superior. SciELO Analytcs, 60(1), 88-94.

Yumi, L., Padilla, N., Padilla, Y. y Obregón, A. (2020). Mejoramiento del Speaking en el idioma inglés con el uso de WhatsApp. Revista ESPACIOS, 41(2), 1-10.

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Moya Dueñas, M. Y., & Chancay Cedeño, C. H. (2024). Tik Tok como apoyo didáctico para el desarrollo de la destreza de hablar el inglés en estudiantes universitarios: Tik Tok as a didactic support for the development of the ability to speak English in university students. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(EE2), 93–108. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE2.7653