PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2016

Palabras clave:

competencias parentales; estilos de crianza; funciones ejecutivas; primera infancia.

Resumen

Los estilos de crianza desarrollan potencialidades sociales, cognitivas y afectivas mediante competencias vinculares, formativas, reflexivas y protectoras que poseen las figuras de apego. Las funciones ejecutivas se desarrollan en la primera infancia y son actividades mentales complejas, necesarias para el desenvolvimiento social. El objetivo de la presente investigación es identificar la relación entre los estilos de crianza y desarrollo de las funciones ejecutivas a través del último estudio en el Ecuador en niños menores a cinco años. La metodología empleada es inducción incompleta por simple enumeración o concusión probable, presentando características exploratorias definidas en base a la literatura, finalidad pura y enfoque cualitativo. Luego de relacionar las competencias parentales, estilos de crianza y su relación con las funciones ejecutivas se encontró que la flexibilidad tiene estrecha relación con el área formativa y su decadencia se relaciona con el estilo de crianza permisivo, monitoreo con el área reflexiva y estilo de crianza autoritario, la inhibición con competencias vinculares y estilo autoritario. Por otro lado, se halló el vínculo entre las competencias protectoras y el estilo democrático y su influencia en todas las funciones ejecutivas. Por su parte, la parentalidad es el núcleo del desarrollo de funciones ejecutivas, donde el infante aprende herramientas intra e interpersonales. Se observa las implicaciones cognitivas, neurobiológicas y sociales de los estilos de crianza y se recalca la importancia de la crianza positiva para el desarrollo integral apropiado.

PALABRAS CLAVE: competencias parentales; estilos de crianza; funciones ejecutivas; primera infancia.

FIRST CHILDHOOD: RELATIONAL STUDY OF STYLES OF AGING AND EXECUTIVE FUNCTIONS

ABSTRACT

Parenting styles develops social, cognitive and affective potentials through bonding, training, reflexive and protective competencies that attachment figures possess. Executive functions are developed in early childhood, and they are complex mental activities, necessary for social development. The objective of this research is to identify the relationship between parenting styles and development of executive functions through the last study in Ecuador in children under five years old. The methodology applied is incomplete induction by simple enumeration or probable concussion. It presents exploratory characteristics defined based on the literature, pure purpose and qualitative approach. After relating parental competencies, parenting styles and their relationship to executive functions. It was found that flexibility is closely related to the training area and their decline is related to the permissive parenting style, monitoring with the reflective area and parenting style authoritarian, the inhibition with related competencies and authoritarian style. On the other hand, the link between protective competencies and democratic style and its influence on all executive functions was found. In this side, parenting is the core of the development of executive functions, where the infant learns intra and interpersonal tools. The cognitive, neurobiological and social implications of parenting styles are noted and the importance of positive parenting for proper integral development is stressed.

KEYWORDS: parental competencies; parenting styles; executive functions; early childhood.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Katherine Nataly Caascango Delgado, Universidad de las Fuerzas Armadas

Es estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Ha realizado práctica docente en instituciones públicas y privadas, destacando con ideas, propuestas y colaboración en nivel de maternal, inicial y preparatoria. Cuenta con suficiencia en el idioma inglés. Su línea de investigación es en pedagogía y didáctica.

Angie Isabel Pillajo Morillo, Universidad de las Fuerzas Armadas

Es estudiante de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Tiene suficiencia en el idioma inglés. Ha participado en eventos científicos y académicos intra e inter universitarios. Tiene experiencia en el campo educativo desde niveles, maternal, inicial y preparatoria. Su línea de investigación es en pedagogía y didáctica a nivel inicial.

Emerson Roberto Yépez Herrera, Universidad de las Fuerzas Armadas

Es PHD en Psicología educativa de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo – México. Obtuvo su maestría en Docencia universitaria. Trabajó en la Universidad Indoamericana y Pontificia Universidad Católica. Actualmente es docente de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Su línea de investigación se basa en buscar relaciones entre el comportamiento y sus efectos educativos a nivel universitario.

Aida Noemy Bedón Bedón, Universidad de las Fuerzas Armadas

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Licenciada en Educación Primaria. Diplomado Internacional en Competencias Docentes. Coordinadora del Grupo de Investigación “Innovación Educativa” y Coordinadora de Investigación del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Ecuador.

Citas

Anderson, P. (2002). Assessment and Development of Executive Function (EF) During Childhood. Chils Neuropsychology, 8(2), 71-82. doi:10.1076/chin.8.2.71.8724
Baddeley, A. (1986). Working Memory. Oxford.
Badury, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre: manual de evaluación de las competencias y la resilencia parental. Barcelona: Gedisa.
Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: Nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. SciElo, 11(1), 21-34. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/03_original3.pdf
Berlinsky, S., & Schady, N. (2015). La familia primero. En S. Berlinsky, & N. Schady, Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas (págs. 59-94). Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bernal, Ruiz, F., Rodríguez, Vera, M., & González, Campos, J. (17 de Septiembre de 2017). Competencias parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en escolares. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1-19. doi:10.11600/1692715x.16109
Blair , C., & Razza, R. (2007). Relating effortful control, executive function, and false belief understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten. Child Development, 78(2), 647-663. doi:10.1111/j.1467-8624.2007.01019.x
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Bornstein, L., & Bornstein, M. (2014). Estilos Parentales y el Desarrollo Social del niño. Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Obtenido de http://www.enciclopedia-infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/estilos-parentales-y-el-desarrollo-social-del-nino.
Carlson, S., & Wang, T. (2007). Inhibitory control and emotion regulation in preschool children. Cognitive Development, 22(4), 489-510. doi:10.1016/j.cogdev.2007.08.002
Carlson, S., Moses, L., & Breton, C. (2002). How Specific is the Relation between Executive Function and Theory of Mind? Contributions of Inhibitory Control and Working Memory. Infant and Child Development, 11(2), 73-92. doi:10.1002/icd.298
Clark, C., Prior, M., & Kinsella, G. (2002). The relationship between executive function abilities, adaptive behaviour, and academic achievement in children with externalising behaviour problems. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43(6), 785-796. doi:10.1111/1469-7610.00084
Crow, L. (2017). The Frontal Lobe. Obtenido de Structure and Function. The three main parts of the prefrontal cortex [Figure]: Recuperado de: https://appsych-thefrontallobe.weebly.com/structure-and-function.html
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
Federación Española de Municipios y Provincias. (2015). Guia de Buenas Prácticas en Prentalidad Positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/docs2013-14/GuiadeBuenasPracticas2015.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2016). Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad. Recuperado el 2018, de https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuador_2016_WEB2.pdf
Franco Nerín, N., Pérez Nieto , M., & Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Psicología clínica con niños y adolescentes, 1(2), 149-156. Obtenido de http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf
Fundación Botín. (2015). Educación emocional y social. Obtenido de Análisis Internacional: Informe Fundación 2015: Recuperado en: https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS%20INTERNACIONAL/2015/espanol/ES2015-Informe%20Completo.pdf
Héctor, B. G. (26 de Enero de 2016). ¿Qué hacen los padres alemanes y finlandeses que los españoles no? El confidencial, págs. Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-01-26/padres-finlandia-alemania-hacen-hijos-espanoles-no_1141020/.
Heikamp, T. T. (2013). Kindergarten children's attachment security, inhibitory control, and the internalization of rules of conduct. Frontiers in Psychology, 4(Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3608905/.), 133.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill/Internamericana.
Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la edad preescolar. Revista Para el Aula - IDEA, 16(Recuperado de: https://www.usfq.edu.ec/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_16/pea_016_0), 33-35.
Kochanska, G., Murray, K., Jacques, T., Koenig, A., & Vandegeest, K. (1996). Inhibitory Control in Young Children and Its Role in Emerging Internalization. Child Development, 67(2), 490-507. doi:10.1111/j.1467-8624.1996.tb01747.x
Maldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=FTSjDwAAQBAJ&pg=PA65&lpg=PA65&dq=Se+infiere+una+conclusi%C3%B3n+universal+observando+que+un+mismo+car%C3%A1cter+se+repite+en+una+serie+de+elementos+homog%C3%A9neo&source=bl&ots=6kaM4QLEZ8&sig=ACfU3U2SlWqQx3gIN_gT34P6rB
Masten, A., & Curtis, J. (2000). Integrating competence and psychopathology: pathways toward a comprehensive science of adaptation in development. Development and Psychopathology, 12(3), 529-50.
Mesa, G. P. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el "ciclo de la violencia" . Revista Neurol, 52(8. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35220457/Neurobiologia_del_maltrato.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DNeurobiologia_del_maltrato.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AK.), 489-503.
Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’. Neurol, 52(8), 489-503. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Moya-Albiol/publication/50598491_Neurobiology_of_child_abuse_The_%27cycle_of_violence%27/links/5a16ba49a6fdcc50ade4a84e/Neurobiology-of-child-abuse-The-cycle-of-violence.pdf
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., & Howerter, A. (2000). The Unity and Diversity of Executive Functions and TheirContributions to Complex ‘‘Frontal Lobe’’ Tasks: A LatentVariable Analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. doi:10.1006/cogp.1999.0734
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ZEJ7-0hmvhwC&pg=PA89&dq=investigacion+exploratoria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfhZP96p7kAhUN11kKHR_xBp8Q6AEILTAB#v=onepage&q=investigacion%20exploratoria&f=false
Norman , D., & Shallice, T. (1986). Attention to action: willed and automatic control of behaviour. Scientific Research, 4, 1-14.
Pinta, S., & Pozo , M. (2018). Los estilos de crianza y la educación emocional en niños de preparatoria de la Escuela de Educación Básica "América y España". Sangolquí. Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15029/1/T-ESPE-040399.pdf
Ramirez, Lucas, A., Fernando, M., & Sáinz, Gómez, M. (2015). ¿Influyen los Estilos Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus Hijos Escolarizados en 2º Ciclo de Educación Infantil? Revista Acción Psicológica, 12(1. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501), 65-78.
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios Pedagógicos, 31(2), 167-177. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf
Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de Investigación.
Samuelson, K., Krueger , C., & Wilson, C. (2012). relationships between maternal emotion regulation, parenting and children’s executive functioning in families exposed to intimate partner violence. Interpersonal Violence, 27(17), 3532-3550. doi:10.1177/0886260512445385
Schroeder, V. M., & Kelley, M. L. (2010). Family envritonment and parent-child relationships as related to executive functioning in children. Journal Early Child Development and Care, 10(Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03004430902981512.), 1285-1298.
Siegel, D., & Jasone, A. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Torío López, S., Peña Calvo, J., & Rodríguez Menéndez, M. (2008). Estilos Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. 1(20), 151-178. doi:10.14201/988. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71805/Estilos_educativos_parentales_revision_b.pdf;jsessionid=CEC5351CDEF830D0D6E7563B0EBA8402?sequence=1
UNICEF. (2016). Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuador_2016_WEB2.pdf
Vargas Rubilar, J., & Arán Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a10.pdf
Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothema, 22(2), 227-235. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf
Welsh, M., Pennington, B., & Groisser , D. (1991). A normative- developmental study of executive function: A window on prefrontal funtion in children. Developmental Neuropsychology, 7(2), 131-149. doi:Welsh, M. C., Pennington, B. F., & Groisser, D. B. (1991). A normative‐developmental study of executive function: A window on prefr10.1080/87565649109540483

Publicado

2020-02-24

Cómo citar

Caascango Delgado, K. N., Pillajo Morillo, A. I., Yépez Herrera, E. R., & Bedón Bedón, A. N. (2020). PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(1), 61–78. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2016

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a