LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA BASE SUR DE LA PARROQUIA GUALE DEL CANTÓN PAJÁN
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2434Palabras clave:
inclusión educativa, aprendizaje, equidad, exclusiónResumen
Actualmente la inclusión en el sistema educativo sigue generando preocupación; pese a los avances que han surgido con la presente legislación educativa, determinando entre uno de sus principios “Equidad e inclusión”. Ante esta problemática, el Ecuador ha realizado avances significativos destinados a fortalecer y ejecutar programas inclusivos con los estudiantes que presenten alguna discapacidad o problema de aprendizaje, promoviendo y dotando de materiales necesarios para impulsar la calidad educativa. Los pasos que se están formando en la educación inclusiva no están resultando fácil, el camino es largo y sinuoso. Los elementos que influyen para el fracaso de los modelos inclusivos están las actitudes del profesorado hacia la inclusión de personas con discapacidad en las aulas ordinarias y el otro, el impulso de estrategias educativas que efectúan los docentes. Para que la educación inclusiva deje de ser vista como una obligación sino más bien ver en ella una oportunidad para beneficiar a la construcción de sociedades justas y equitativas es necesario un trabajo en conjunto de la comunidad educativa en general. El presente trabajo tiene como objetivo aportar a la sociedad en general, situando especialmente a los estudiantes con algún tipo de exclusión fuera y dentro de las aulas, y de esta forma desarrollar estrategias que favorezcan en el proceso de la inclusión educativa. Para lo cual se ha utilizado una metodología diagnóstica, propositiva y técnicas de relevancia como la observación, entrevista y encuesta, entre otros; teniendo como población los niños y niñas de sexto año básico de la Escuela de Educación Básica Base Sur del Cantón Paján.
PALABRAS CLAVE: inclusión educativa; aprendizaje; equidad; exclusión.
EDUCATIONAL INCLUSION IN THE LEARNING PROCESS IN SIXTH GRADE STUDENTS OF THE SOUTH BASE MIXED FISCAL SCHOOL OF GUALE PARISH, FROM CANTON PAJÁN
ABSTRACT
Currently, inclusion in the education system continues to generate concern; Despite the advances that have emerged with this educational legislation, determining among one of its principles "Equity and inclusion". Given this problem, Ecuador has made significant advances aimed at strengthening and executing inclusive programs with students who have a disability or learning problem, promoting and providing the necessary materials to promote educational quality. The steps that are being formed in inclusive education are not proving easy, the road is long and winding. The elements that influence the failure of inclusive models are the attitudes of teachers towards the inclusion of people with disabilities in ordinary classrooms and the other the impulse of educational strategies that teachers carry out so that inclusive education ceases to be seen as a obligation but rather to see in it an opportunity to benefit the construction of fair and equitable societies, a joint work of the educational community in general is necessary. The present work aims to contribute to society in general, especially placing students with some type of exclusion outside and inside the classrooms, and thus develop strategies that favor the process of educational inclusion. For which a diagnostic methodology, purpose and relevant techniques have been used, such as observation, interview and survey, among others, having as a population the children of the sixth basic year of the Basic Education School Base Sur of Cantón Paján.
KEYWORDS: educational inclusion learning; equity; exclusion.
Descargas
Citas
Azorín, Cecilia María (2016). “La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos”, Enseñanza & Teaching, vol. 34, núm. 2, pp. 77-91.
Bautista, R. (2002). Necesidades educativas especiales. 3a Ed. Aljibe: España.
Camacho Conde, J.A., Filgueira Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. REIDOCREA, 8, 250-266.
Campa, R. Á., Contreras, C. R. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia.
Celio, I., Medina, M. (2018). El desempeño del docente inclusivo frente a las necesidades educativas especiales en niños de 3 a 4 años de edad
David C. Geary, PhD (2017). La Discalculia en Edad Temprana. University of Missouri, EE.UU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1992). Ortografía y escritura. En A. W. Ellis y A. W. Young (Eds.), Neuropsicología cognitiva humana (pp. 163- 190). Madrid: Massón.
Guillén, M. y Valenzuela, B. (2015). Capítulo 2. Diversidad e inclusión educativa en Sonora, México. Reto en construcción. En B. Valenzuela, M. Guillén y A. Medina, Procesos educativos: desafíos y retos en siglo XXI. México: Pearson.
Gutiérrez, J., Martha, C. (2018). El aula inclusiva y los tics como apoyo para personas con discapacidad visual y auditiva en la Universidades de la zona 5.
LOEI (2018) Ley Orgánica de Educación Intercultural de la República del Ecuador.
MINEDUC (2011). Ministerio de Educación del Ecuador. Estrategias pedagógicas para atender a las Necesidades Educativas Especiales en la Educación regular.
MINEDUC (2016). Ministerio de Educación del Ecuador. Instructivo para la evaluación y promoción de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
ONU (2002). Organización de las Naciones Unidas.
Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusive Education of Persons with Disabilities. Rev Colombia.
Parra, D. J. L. y Luque-Rojas, M. J. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa Psicológica UST, 10(2), 57-72.
Ramírez, M. (2010) Temas para la educación, Federación de enseñanza de Andalucía- ¿En qué consiste la disortografía?
Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador KAREN CORRAL – SANTOS BRAVO – JHONNY VILLAFUERTE (2014)
Rivas, R., López, S. (2016). La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España)
Rodríguez, M. (2015). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 137-152. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/ article/view/95/92
UNESCO (1994). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.