LA PERTINENCIA DE LA OFERTA FORMATIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
THE RELEVANCE OF THE TRAINING OFFER IN HIGHER EDUCATION
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v1i3.247Resumen
La oferta formativa de las universidades en la modernidad deben responder a las necesidades crecientes de la sociedad en el presente y con su proyección de futuro, de forma tal que estas respondan formado profesionales que puedan resolver los problemas asociados a su profesión de forma dinámica y sustentable. En este entorno de análisis realizar los estudios de pertinencia para elaborar proyectos de carreras de grado y posgrado, de forma coherente e integral es una de las premisas para cumplir con tal propósito, aspecto esencial que se da tratamiento teórico y metodológico en el presente artículo.
PALABRAS CLAVE: pertinencia; formación; educación superior.
The training offer of universities in modernity must respond to the growing needs of society in the present and with its future projection, so that these respond formed professionals who can solve the problems associated with their profession in a dynamic and sustainable way. In this environment of analysis to carry out the pertinence studies to develop projects of degrees and postgraduate degrees, in a coherent and integral way is one of the premises to fulfill this purpose, an essential aspect that is given theoretical and methodological treatment in the present article.
KEYWORDS: relevance; training; higher education.
Descargas
Citas
Universidades e Institutos Tecnológicos. ANUIES. México, D.F. México.
Corzo, L. y Marcano, N. (2009). Pertinencia del currículo de las instituciones de educación superior: un estudio cualitativo desde la teoría fundamentada. Multiciencias, 9 (2), 149- 156.
Florez, R. (2002). Currículo y Pedagogía: Nuevas Tendencias Curriculares. Conferencia dictada en el V Congreso de Currículo educación superior venezolana. Caracas: Extraído febrero 2003 desde file://D: \program\páginas\fcontenidoconferencias.
García, L. (1999). La universidad en el siglo XXI, Madrid, UNED.
Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la Educación Superior en el Siglo XXI. Banco Mundial. Washington, D.C.
Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
González, S. & Zea, A. (2011). Metodología para el diseño curricular por Competencias Profesionales Integradas. México: Universidad Autónoma de Nayarit, Secretaría de Docencia.
Martínez, E. y Mario, L. (eds.) (1997) Evaluación y acreditación universitaria: metodologías y experiencias. UNESCO, Organización Universitaria Interamericana, Universidad de Santiago de Chile. Caracas: Nueva Sociedad. 208 p.
Ruiz, M. y Bautista, J. (2016). La responsabilidad social en la universidad espanola. Ediciones Universidad de Salamanca / CC BY- NC- ND Teor. educ. 28, 1- 2016, pp.
159- 188.
Tünnermann, B. (2000). Universidad y Sociedad Balance histórico y perspectivas desde Latinoamérica. Caracas: Comisión de Estudios de postgrados Facultad de humanidades y Educación Universidad Central.
Tünnermann, C. (2001) Globalización y educación superior. Lección inaugural del curso lectivo 2001. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua. Nicaragua.
UNESCO (1998). La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción. La contribución de la educación Superior al Sistema Educativo en su Conjunto. Documento final sobre conferencia de la Educación Superior Mundial Paris 5 de Octubre.
Villa, G.A., Ruiz, F.J., Montoya, D.M. & Dussán, C. (2016). Perspectiva de los empleadores sobre la pertinencia académica del programa de Diseño Visual. Revista Kepes, 13, 29- 49. DOI: 10.17151/kepes.2016.13.13.3.