Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina del cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador

Autores/as

  • Merlis Parrales Intriago Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
  • Robertson Xavier Calle García Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-2788-1325
  • Verónica Arroyo Cobeña Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. https://orcid.org/0000-0001-9035-8820

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2697

Palabras clave:

factores sociales; niveles; interés académico

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar la incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media de la unidad educativa Albertina Rivas Medina, a través de un diagnóstico de tipo analítico, se enmarca en un estudio bajo el enfoque cuantitativo, en vista que representa un conjunto de procesos en el que se pretende reconstruir la realidad. El tamaño de la muestra fue de 90 estudiantes, considerando solo a los niños y niñas que pertenecen al nivel de Básica Media, es decir; 25 de 5to. A.B, 30 de 6to. A.B y 35 de 7mo. A.B. respectivamente. Se decidió  calcular el tamaño de muestra para 95% de confiabilidad; se calculó sobre la base de un intervalo de confianza para 1.25% y un error del 0.05 con una probabilidad de éxito igual a ½. Los resultados revelaron que existen factores sociales que en alto grado inciden en el bajo  nivel de interés académico en los estudiantes y que por ende, no permiten su desarrollo y desenvolvimiento personal, además la metodología que emplea el docente es un factor incidente en los altos niveles de reprobación de los estudiantes así como la alimentación de los niños y los problemas familiares que afectan directa o indirectamente a los estudiantes. Los resultados obtenidos plantean la necesidad elaborar una propuesta de capacitación permanente a docentes y padres de familia con temáticas de “educación para todos” con el fin de mejorar el nivel de interés académico en los estudiantes.

PALABRAS CLAVE: factores sociales; niveles; interés académico.

Incidence of social factors in the levels of academic interest in the students of the middle basic level of the Albertina Rivas Medina del cantón Santa Ana Educational Unit, Manabí, Ecuador

ABSTRACT

The purpose of the research was to explore the incidence of social factors on the levels of academic interest in students of the middle basic level of the Albertina Rivas Medina educational unit, through an analytical diagnosis, it is part of a study under the quantitative approach, since it represents a set of processes in which reality is to be reconstructed. The size of the sample was 90 students, considering only the boys and girls who belong to the Basic Middle level, that is; 25 of 5th. A.B, 30 of 6th. A.B and 35 of 7th. A.B. respectively. It was decided to calculate the sample size for 95% reliability; it was calculated on the basis of a confidence interval for 1.25% and an error of 0.05 with a probability of success equal to ½. The results revealed that there are social factors that to a high degree affect the low level of academic interest in students and that therefore, do not allow their development and personal development, in addition the methodology used by the teacher is an incident factor at high levels of failure of the students as well as the feeding of the children and the family problems that directly or indirectly affect the students. The results obtained raise the need to develop a permanent training proposal for teachers and parents on the subject of "education for all" in order to improve the level of academic interest in students.

KEYWORDS: social factors; levels; academic interest.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Merlis Parrales Intriago, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Docente de la Unidad Educativa Fiscal del Milenio Albertina Rivas Medina. Estudiante de la Maestría de Investigación. Mención Educación Básica.

Robertson Xavier Calle García, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Magíster en Desarrollo Educativo, Doctor en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente.

Verónica Arroyo Cobeña, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada. Magister. Docente.

Citas

Andrade, M. Miranda, C. y Freixas, I. Rendimiento académico y variables modificables en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la comuna de Santiago. Chile. . (2000). http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/eaprendizajes_rendimiento_a.

Atoche, M y Cora, J. (2017). La técnica del juego como estrategia para mejorar el rendimiento académico del área de matemática en 4to año EGB en la I.E. N° 1237 Joge Giles Llanos-Ate Vitarte. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1188.

Camarena, C. M. (s.f.). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/re s053/txt2.htm

Camarena, C. M., Chavez G., A. M., & Gómez. ((Enero-marzo de 1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. (P. ANUIES, Ed.) Revista de Educación Superior, 14(53).

Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En EntreEducadores. Obtenido de http://entreeducadores.com.

Dra. Aranceta J. (2010). INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO. p.10 (111).

Estévez, Dra. Mirian Luisa Molina Colón. Matanzas, Cuba. (2015). Valoración de los criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista Médica Electrónica.

Frías, M. C. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. / Factores que influyen en el desarrollo y el rendimiento escolar en los jóvenes de secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 63-82.

Frías, M. C. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. / Factores que influyen en el desarrollo y el rendimiento escolar en los jóvenes de secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 63-82.

González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar: Un análisis de las variables que lo condicionan.

Hernández, G y Castro. A. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y 9° del Instituto Promoción Social Del Norte De Bucaramanga (Tesis de maestría). Universidad Del Tolima. Colombia.

Imbernón, F. (1996). Brújula de la educación. Memorias, 64.

Imbernón, F. (Junio/septiembre de 2018). Jornada Pedagógica: Educación y Currículo. Obtenido de Conferencia Pedagógica: https://educar.ec/jornada/1s-2s-2018/CONGRESO2SEMESTRE2018-ISSN-2602-8514_signed.pdf

Jiménez, G. y López, M. Hábitos de estudio y rendimiento académico de las estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de Chiclayo. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Pe. (agosto de 2015). http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n2/a13v19n2.pdf.

Kohler, J. (2013). Kohler, J. Rendimiento Académico, habilidades intelectualaes y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n2/a13v19n2.pdf: . Liberabit, 19(2), 277-288.

Lan Fuentes, Blandón Restrepo, Rodríguez Valencia y Vásquez Raigoza. (2013). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf.

López Mero, Barreto Pico, Mendoza Rodríguez y Del Salto Bello. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Mi SciELO, pp.1163-1166.

Malacaria, M. Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y desempeño académico, Universidad FASTA, Mar de Plata, Argentina. (2010). Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/587/2009_P_0 04.pdf?sequence=1.

Moreira. T. ((2009).). Factores Endógenos y Exógenos asociados al rendimiento académico en matemática: un análisis multinivel. Educación, 33(2), 61-80. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058005.pdf.

(Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa del Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. , s.f.)

Ortiz Zurita, M. J., Peñafiel León, J. J., Torres Jara, G. N., Delgado Campuzano, D. V., & Bautista Guaranda, E. M. (2019). (2019). Calidad educativa, entorno familiar y su relación con el rendimiento académico de la enseñanza secundaria en centros educativos de Manabí durante el año 2017-2018. RECIAMUC, 116-142.

Romero Ramírez, Gueto Rocha, González, Ricardo Villadiego y Suárez Oviedo. (2008).

Salinas F, Bodensiek A. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en ell rendimiento escolar.

Schunk, D (2012). Teorías del aprendizaje- una perspectiva educativa (6a. ed.). México: Pearson Educación. Recuperado de http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL _APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf. (s.f.).

Solernou Mesa IA. La familia y su participación en la universalización de la Educación Superior. Educ Med Super. (3 de agosto de 2015). Obtenido de Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/115/70.

Velez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994.). Factores que Afectan el Rendimiento Académico en la Educación. Revista latinoamericana de Innovaciones Educativas. Argentina, No. 17, No. 17.

Descargas

Publicado

2021-08-30

Cómo citar

Parrales Intriago, M., Calle García, R. X., & Arroyo Cobeña, V. (2021). Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina del cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 155–168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.2697