Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador

System of activities for emotional development in five-year-old children in Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6819

Resumen

La investigación responde a la necesidad de conocer la influencia que efectúa el desarrollo emocional en el aprendizaje de los niños de cinco años. El objetivo de esta investigación fue diseñar un sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años, de la Escuela de Educación Básica “Oswaldo Guayasamín”. Se utilizó un enfoque de investigación mixto, con un método analítico-sintético e inductivo-deductivo, métodos empíricos mediante la observación, encuesta y métodos matemáticos, la población fue de 29 estudiantes de cinco años, 29 padres de familia y 5 docentes. Esta investigación potencia la importancia del desarrollo emocional de los niños de cinco años como parte fundamental del fortalecimiento de la formación de la personalidad.

PALABRAS CLAVE: desarrollo emocional; enseñanza-aprendizaje; emociones; primera infancia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Patricia Pachay Arriaga, Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Educación Primaria, Maestrante del Programa de Maestría en Educación Inicial.

Robertson Xavier Calle García, Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador

Licenciado en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente Tutor del Programa de Maestría en Educación Inicial.

Citas

Abreu, Y.; Barrera, A.; Breijo, T. y Bonilla, I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive 16 (4) 610 – 623. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v16n4/1815-7696-men-16-04-610.pdf

Alcívar-Castro, M. P., & Mayo-Parra, I. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento del rol docente en la educación emocional de los niños. MQR Investigar, 7(3), 3968-3988. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/656

Alcívar-López, Y. I., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000100005&script=sci_arttext&tlng=pt

Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L., & Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Quito: Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310

Barrios-Tao, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415. https://doi.org/10.5294/edu.2016.19.3.5

Barrios-Tao, H. (2020). Desarrollo de experiencias emocionales en educación: una contribución para la formación humanística. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 119-135. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-89532020000100119&script=sci_arttext

Barrios-Tao, H., Peña Rodríguez, L. J. y Cifuentes Bonnet, R. (2019). Emociones y procesos educativos en el aula: una revisión narrativa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 202-222. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a11

Berger Silva, C., Álamos, P., Milicic, N. y Alcalay, L. (2013). Rendimiento académico y las dimensiones personal y contextual del aprendizaje socioemocional: Evidencias de su asociación en estudiantes chilenos. Universitas Psychologica, 13(2), 627-638. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.radp

Bozada-Yoza, G. A., & Barcia-Briones, M. F. (2022). El aprendizaje lúdico en el estado emocional de los estudiantes de preparatoria. Polo del Conocimiento, 7(5), 719-734. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3992

Breijo Worosz, T. (2016). ¿Cómo enseñar y cómo aprender para formar competencias profesionales?: Un enfoque didáctico desarrollador. Editorial: Universidad de Santander, España.

Chen, J. (2016). Understanding teacher emotions: The development of a teacher emotion inventory. Teaching and Teacher Education, 55, 68-77. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.01.001

Costa Rodríguez, C., Palma Leal, X., & Salgado Farías, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt

Díaz, M. D. R. M. (2015). Mediación entre pares en las escuelas públicas: Una alternativa para la solución de conflictos. Griot, 8(1), 85-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7048271

Finch, D., Peacock, M., Lazdowski, D., y Hwang, M. (2015). Managing emotions: A case study exploring the relationship between experiential learning, emotions, and student performance. The International Journal of Management Education, 13(1), 23-36. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.12.001

García-Ancira, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista cubana de educación superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0257-43142020000200015&script=sci_arttext

Goetz, T., Lüdtke, O., Nett, U. E., Keller, M. M. y Lipnevich, A. A. (2013). Characteristics of teaching and student’s emotions in the classroom: Investigating differences across domains. Contemporary Educational Psychology, 38(4), 383-394. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2013.08.001

Goran, L. & Negoescu, G. (2015). Emotions at work. The management of emotions in the act of teaching. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1605-1611. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.314

Guamán Gómez, V. J., Espinoza Freire, E. E., Herrera Martínez, L., & Herrera Ochoa, E. (2019). Caracterización del currículo en el primer año de la carrera en Educación Básica. Conrado, 15(70), 209-218. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1127

Heras Sevilla, D., Cepa Serrano, A., & Lara Ortega, F. (2016). Desarrollo emocional en la infancia. Un estudio sobre las competencias emocionales de niños y niñas. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1(1), 67. https://riubu.ubu.es/handle/10259/5307

Jankowski, K. F. y Takahashi, H. (2014). Cognitive neuroscience of social emotions and implications for psychopathology: examining embarrassment, guilt, envy, and schadenfreude. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 68(5), 319-336. https://doi.org/10.1111/pcn.12182

Mainhard, T., Oudman, S., Hornstra, L., Bosker, R. J. y Goetz, T. (2018). Student emotions in class: The relative importance of teachers and their interpersonal relations with students. Learning and Instruction, 53, 109-119. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2017.07.011

Martin, R. E., y Ochsner, K. N. (2016). The neuroscience of emotion regulation development: implications for education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 142-148. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2016.06.006

Mayorga Novoa, J. K. (2019). Diseño de escenarios de aprendizaje basados en las artes plásticas para el manejo de las emociones en primera infancia (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/10245

Ministerio de Educación (2014). Normativa para la Autorización de Funcionamiento de la Prestación de Servicios de Desarrollo Integral para la Primera Infancia que Ofertan Atención a Niñas y Niños de 0 a cinco años-edad para entidades Particulares-Fiscomisionales-Públicas. https://acortar.link/EtkUeO

Ministerio de Educación (2016). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Título III, Del sistema nacional de educación. Capítulo quinto de la estructura del sistema nacional de educación. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultural_LOEI_codificado.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2014) Currículo de Educación inicial. Ecuador, Quito. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACIONINICIAL.pdf

Moreno, A. C. C., & Londoño, O. F. F. (2024). La tarea de ser niñas y niños: Reflexiones sobre la Identidad social en la infancia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(1), 263-288. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12191

Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358-366. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864022000748

Osorio Gómez, L. A., Vidanovic Geremich, M. A., & Finol De Franco, P. M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza–aprendizaje y su interacción en el ámbito educativo. Revista Qualitas, 23(23), 001-011. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124

Ossa, M. E. Á., Díaz, C. H. M., & Castillo, A. M. (2022). La danza folklórica una estrategia pedagógica para mejorar relaciones interpersonales en niños de básica primaria. Revista Temario Científico, 2(2), 9-24. https://alinin.org/ojs/index.php/temariocientifico/article/view/32

Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., & Castro, M. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito: un meta-análisis. Revista Anales de Psicología. 11(1),101-120. https://revistas.um.es/analesps/article/view/345901

Ruiz, J., & Moya, S. (2020). Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona. Educación Médica, 21(2), 127–163. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.007

Uitto, M., Jokikokko, K. y Estola, E. (2015). Virtual special issue on teachers and emotions in Teaching and teacher education (TATE) in 1985-2014. Teaching and Teacher Education, 50, 124-135. https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.05.008

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vergaray Solís, R. P., Farfán Pimentel, J. F., & Reynosa Navarro, E. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(2), 19-24. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/288

Yánez, P. (2016). El Proceso de Aprendizaje: Fases y Elementos Fundamentales. San Gregorio 1 (11) 71–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727

Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Pachay Arriaga, M. P., & Calle García, R. X. (2024). Sistema de actividades para el desarrollo emocional en los niños de cinco años en Ecuador: System of activities for emotional development in five-year-old children in Ecuador. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(3), 312–326. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6819

Número

Sección

Inclusión, Interculturalidad e Identidad