Estrategias pedagógicas para prevenir la violencia escolar entre pares en la Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta

Autores/as

  • Carmen Rosa Montiel Franco Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Edison Roberto Valencia Nuñez Universidad Técnica de Ambato

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3006

Resumen

El aula es un ambiente diverso, tanto como lo son las personas que lo conforman. Así, algunas de las diferencias pueden provocar la violencia escolar entre pares cuando las personalidades de cada estudiante tiene aristas paralelas; existen factores que incrementan este riesgo: escolares, sociales, familiares e individuales. Sin embargo, se puede hacer frente a este fenómeno interveniendo con estrategias que equilibren las personalidad de cada actor de tal manera que sus relaciones interpersonales sean saludables. Por ende, en este estudio se analiza la situación de los roles de los estudiantes en el circulo de la violencia mediante dimensiones: dimensión 1, víctima; dimensión 2, agresor; y dimensión 3, observador en los estudiantes de la Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta. El instrumento que se utilizó es el Cuestionario para medir bullying y violencia escolar aplicado mediante Google Forms. Los resultados revelaron que la mayoría de los estudiantes hombres son víctimas y las mujeres tiene un papel de observadoras.

PALABRAS CLAVE: violencia escolar; víctima; agresor; observador; Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta.

Pedagogical strategies to prevent school violence among peers in the Jacinto Martín Aspiazu Peralta Educational Unit

ABSTRACT

The classroom is a diverse environment, as are the people who make it up. Thus, some of the differences can cause school violence between peers when the personalities of each student have parallel edges; there are factors that increase this risk: school, social, family and individual. However, this phenomenon can be addressed by intervening with strategies that balance the personality of each actor in such a way that their interpersonal relationships are healthy. Therefore, in this study the situation of the roles of students in the circle of violence is analyzed through dimensions: dimension 1, victim; dimension 2, aggressor; and dimension 3, observer in the students of the Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta. The instrument that was used is the Questionnaire to measure bullying and school violence applied through Google Forms. The results revealed that the majority of male students are victims and women have an observer role.

KEYWORDS: bullying; victim; aggressor; observer; Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmen Rosa Montiel Franco, Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. E-mail: carmen.r.montiel.f@pucesa.edu.ec

Edison Roberto Valencia Nuñez, Universidad Técnica de Ambato

Docente. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. E-mail: edisonrvalencia@uta.edu.ec

Citas

Arellano, N. (2008). Violencia entre pares escolares (bullying) y ssi abrdaje a través de la mediación escolar y los sistemas de convivencia. Revista Informe de Investigaciones Educativas, 211-230. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/ined/vXXIIn2/art3.pdf
Ayala Carrillo, M. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. RA Ximhai, 493-509. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596036.pdf
Covarrubias Feregrinio, A., y Caro Luján, N. (2016). DEterminantes de la violencia entre pares en escuelas secundarias del Estado de México: calidad de relaciones con maestrps y familiares. Revista Iberoamericana para la Investigación y del Desarrollo Educativo, 7(13).
Cowie, H., y Wallace, H. (1993). Peers support: A Teachers Manual. London: The Price´s Trust.
Delgado, G. (2021). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, 53-65. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/ri/v36n75/art04.pdf
Díaz Aguado, M., Martínez, R., y Martín Seoane, g. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Madrid: Instituto de la Juventud.
Fernández García, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea.
Mendoza, B., Cervantes, A., Pedroza, F., y Aguilera , S. (2015). Estructura factorial y consistencia interna del Cuestionario para medir bullying y violencia escolar. Ciencia UAT, 6-16.
Ministerio de Educación; UNICEF; World Vision. (2018). Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador.
Oliva , A., y Parra, A. (2004). Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. Madrid: Pearson Educación.
Ortega, R. (1998). Trabajando con víctimas, agresores y espectadores de la violencia. En R. Ortega, La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía.
Penalva López, A., y Villegas Morcillo, A. (2017). Factores de riesgo asociados con la violencia escolar. Revista Internacional de Ciencias Sociales y humanidades, SOCIOTAM, 191-210.
Potocnjak, M., Berger, C., y Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia esolar entre pares en adolescentes chilenos: Perspectiva adoleste de los factores intervinientes. PSYKHE, 39-52. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v20n2/art04.pdf
Prieto, M. T., Carrillo, J., y Jiménez, J. (2005). La violencia escolar. Un estudio en el nivel medio superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1027-1045. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14002704.pdf
Quintana , A., Montgomery, W., y Malaver, C. (2009). Modos de afrontamieto y conducta resiliente en adolescentes espectadores de violencia entre pares. Revista Psicología, 153-171. Obtenido de http://200.62.146.34/bitstream/handle/123456789/1575/revista_de_investigacion_en_psicologia05v12n1_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rey, R., y Ortega, R. (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en España: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 133-145. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/274/27404109.pdf
Smith, P. K., y Sharp, S. (1994). School bullying. London: Routledge.
Unicef. (10 de mayo de 2017). Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador. Comunicado de prensa. Obtenido de Unicef Ecuador: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/violencia-entre-pares-en-el-sistema-educativo-una-mirada-en-profundidad-al-acoso
Varela Garay, R. M., Ávila, M. E., y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: Un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, 25-32. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v22n1/04.pdf
Villodres, L. M. (2010). La violencia escolar entre iguales en Educación Primaria. Temas para la Educación, 1-10. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7025.pdf

Descargas

Publicado

2021-10-16

Cómo citar

Montiel Franco, C. R., & Valencia Nuñez, E. R. (2021). Estrategias pedagógicas para prevenir la violencia escolar entre pares en la Unidad Educativa Jacinto Martín Aspiazu Peralta. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(3), 155–168. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.3006

Número

Sección

Artículos