Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año

Autores/as

  • Amarilis Jacinta Matute Pita Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí
  • Hipatia Alexandra Meza Intriago Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí
  • Carlina Patricia Santos Loor Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3115

Resumen

Este artículo contribuye a fundamentar cómo la metodología para el desarrollo de la motricidad fina fortalece el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año de Educación General Básica. Además, se describe la metodología utilizada por el docente de preparatoria, así como; las dificultades que tienen los estudiantes respecto a los movimientos finos de las manos. La población estuvo compuesta por 105 padres de familia y 105 estudiantes de primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, del cual se tomó como muestra a 83 padres de familia y 83 estudiantes, además de los 4 docentes de primero de básica, un total de 170 personas. Para la recopilación de datos e información se realizó por medio de fuentes de primera mano lo que conlleva a la utilización de los métodos teóricos y empíricos. Finalmente se propone una guía didáctica de juegos sensoriales que permitan al docente explotar al máximo todo el potencial de sus estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Metodología; motricidad fina; estrategia metodológica.

Methodology for the development of fine motricity in the learning of writing in first-year children

ABSTRACT

This article contributes to establishing how the methodology for the development of fine motor skills strengthens the learning of writing in children in the first year of Basic General Education. In addition, the methodology used by the high school teacher is described, as well as; the difficulties students have with fine hand movements. The population consisted of 105 parents and 105 first-year students of Basic General Education of the María Piedad Castillo De Leví Educational Unit, with a confidence level of 95% and a margin of error of 5%, from which it was taken as a sample of 83 parents and 83 students, in addition to the 4 first grade teachers, a total of 170 people. For the collection of data and information, it was carried out through first-hand sources, which leads to the use of theoretical and empirical methods. Finally, a didactic guide of sensory games is proposed that allows the teacher to fully exploit the full potential of their students.

KEYWORDS: Methodology; fine motricity; methodological strategy.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Amarilis Jacinta Matute Pita, Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí

Licenciada. Docente de preparatoria de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Leví. Estudiante del Programa de Maestría en Investigación, Mención Educación Básica. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.

Hipatia Alexandra Meza Intriago, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Doctora en Educación. Docente Principal Tiempo Completo. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail: Hipatia_meza@hotmail.es Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-5979-0751

Carlina Patricia Santos Loor, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Magister. Docente. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail: carlina.santos@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-9093-7654

Citas

Álvarez, T. (2010). Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.
Benzant, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. Edusol, 16 (51), 100-106. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf [Consultado el 13 de julio del 2020]
Bernal, M. (2017). ¿Qué escriben los niños?, una mirada desde el modelo escuela nueva. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2). Disponible en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/view/6069/9492 [Consultado el 11 de noviembre 2020]
Cabrera, B. y Dupeyrón, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación,17(2), 222-239. Disponible en:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:5Y9Sz_6tKywJ:scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_abstract%26pid%3DS1815-76962019000200222+&cd =1&hl =es&ct=clnk&gl=ec [Consultado el 03 de agosto del 2020]
Díaz, C. y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos Valdivia 38(1), 215-233. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173524158013.pdf [Consultado el 22 de noviembre del 2020]
Intriago, V. y Quiroz, V. (2017). Las técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina en los niños del subnivel 2 de la Unidad Educativa “Picoazá” zona 4 distrito 13D01 provincia de Manabí, cantón Portoviejo, (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Manta, Ecuador.
lica, M., Ruiz, D. y González, A. (2010). Relación entre ejecuciones deficientes de motricidad fina con dificultades de escritura: Análisis de un caso. Educación y Desarrollo, 17-23. Disponible en: http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/13/013_Lica.pdf[Consultado el 22 de noviembre de 2020]
Mendoza, A. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en la etapa infantil. Sinergias educativas. 2(2), 1-5. Disponible en: http://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/download/25/19/. [Consultado el 31 de agosto del 2020]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR (2017). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 572 de 25 de agosto de 2015. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/05/Le y-Orgánica-Ed ucacionIntercultural-Codificado.pdf [Consultado el 15 de septiembre del 2020]
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA (2007). Código de Educación Infantil y Primaria. Disponible en: file:///C:/Users/Martha%20Mera/Documents/Downloads/BOE195_Codigode_Educacion__Infantil_y_Primaria.pdf [Consultado el 20 de septiembre del 2020]
Pérez, A. (2011). La motricidad fina y su incidencia en el proceso de preescritura de los niños/as de primer año de educación básica de la escuela “Yolanda medina mena” de la provincia de Cotopaxi (tesis de pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Portilla, C., Teberosky, A. (2010) Aprender vocabulario por medio de la producción de textos y la generación de tablas de doble entrada. Una experiencia en el Preescolar. Lectura y Vida, 31(1), 50-67. Disponible en:https://scholar.google.es/citations?user=TwHTe7oAAAAJ&hl=es[Consultado el 30 de octubre del 2020]
Quispe, D. y Churata, L. (2017). Aplicación de la pintura digital para mejorar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de cinco años de la I.E. Inicial Augusto Salazar Bondy (tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
Tapia, G. (2016) Motricidad fina en el desarrollo de la pre-escritura en los niños y niñas de 5 años del primer año de Educación Básica (tesis de pregrado). Universidad Central Del Ecuador, Quito, Ecuador.

Descargas

Publicado

2021-08-30

Cómo citar

Matute Pita, A. J., Meza Intriago, H. A., & Santos Loor, C. P. (2021). Metodología para el desarrollo de la motricidad fina en el aprendizaje de la escritura de los niños de primer año. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE), 111–122. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3115