La educación a distancia en la era de las TIC. Una visión desde los docentes de una carrera técnica de perfil agropecuario
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i2.3613Resumen
La educación a distancia en la era de las TIC. Una visión desde los docentes de una carrera técnica de perfil agropecuario
AUTORES: Gemma Domínguez Calvo[1]
Annia García Pereira[2]
Alexis Torres Alfonso[3]
Alexander López Padrón[4]
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gemma@unah.edu.cu
Fecha de recepción:
dr
-
mr
-
Fecha de aceptación:
da
-
ma
-
RESUMEN
La virtualización de la enseñanza como uno de los principales objetivos en la Agenda 2030 para la educación y el desarrollo implica un cambio de paradigma hacia un proceso de formación y gestión universitaria sustentado en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). El objetivo de la presente investigación fue evaluar la evolución de la EaD en Cuba y la percepción de los docentes para implementar la modalidad en una Carrera Técnica Agropecuaria en este caso la Ingeniería en Procesos Agroindustriales. Para ello se realizó el análisis histórico del surgimiento de la EaD, mientras que auxiliados de otros métodos teóricos y empíricos se estableció su desarrollo teniendo en cuenta la evolución de los recursos tecnológicos como medio para establecer la comunicación e interrelación y las características de los recursos educativos. Con tal propósito, en el contexto cubano y para la formación de ingenieros en Procesos Agroindustriales, se realizó una investigación de tipo descriptiva, con el empleo de la escala de actitud de Osgood y una encuesta para docentes. Los resultados alcanzados evidenciaron que, aunque la sociedad cubana da pasos agigantados en el uso de las TIC no es aprovechada al máximo sus potencialidades en los procesos formativos, reflejándose en la indeterminación de los docentes ante la modalidad a distancia para una carrera técnica, al tiempo que reconocen las potencialidades del empleo de las TIC para los procesos de formación.
Palabras Clave: educación a distancia; tecnologías de la información y las comunicaciones; ubicuidad.
Distance education in the ICT era. A view from the teachers of a technical career with an agricultural profile
ABSTRACT
The virtualization of education as one of the main objectives in the 2030 Agenda for education and development implies a paradigm shift towards a university training and management process based on the use of information and communication technologies (ICT). The objective of this research was to evaluate the evolution of distance education (E@D) in Cuba and the perception of teachers to implement the modality in an Agricultural Technical Career, in this case Engineering in Agroindustrial Processes. For this, the historical analysis of the emergence of E@D was carried out, while aided by other theoretical and empirical methods, its development was established taking into account the evolution of technological resources as a means to establish communication and interrelation and the characteristics of educational resources. For this purpose, in the Cuban context and for the training of engineers in Agroindustrial Processes, a descriptive investigation was carried out, using the Osgood attitude scale and a survey for teachers. The results achieved, showed that although Cuban society takes giant steps in the use of ICTs, its potentialities are not fully exploited in the training processes, reflecting in the indeterminacy of teachers before the distance modality for a technical career, at the same time that recognize the potential of the use of ICT for training processes
KEYWORDS: long distance education; Information technology and communications; ubiquity.
[1] Ingeniero en Mecanización Agropecuaria, Máster en: Sistemas de Ingeniería Agrícola. Responsabilidades académicas. Universidad Agraria de la Habana. Cuba. ORCID iD https://orcid.org/0000-0001-5591-1387
[2] Ingeniero en Mecanización Agropecuaria, Doctor en Ciencias en Ingeniería Agrícola y Biosistemas. Profesora Titular. Universidad Agraria de LA Habana, Cuba. E-mail: annia@unah.edu.cu ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-3420-1113
[3] Licenciado en Educación. Doctor en Ciencias de la Educación. Profesos Titular. Universidad Agraria de La Habana, Cuba. E-mail: alexist@unah.edu.cu ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-3043-901X
[4] Doctor en Medicina Veterinaria. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Postdoctorado en Teoría y Métodos Educativos. Profesor Tiempo Completo Principal del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: alexander.lopez@utm.edu.ec ORCID iD http://orcid.org/0000-0002-1032-7758
Descargas
Citas
Baez Pérez, C. I., & Clunie Beaufond, C. E. (2019). Una mirada a la Educación Ubicua. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 326–344. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22422
Barbosa Camargo, M. I., Castiblanco Moreno, S., & Medina Arboleda, I. (2021). Análisis estadístico textual de políticas de financiamiento de la educación superior: evidencia en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Formación Universitaria, 14(1), 169–180.
Camacho Martin, R., Rivas Vallejo, C., Gaspar Castro, M., & Quiñones Mendoza, C. (2020). Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(Número especial), 460–472.
CEPAL. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46766/S2000991_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuetos Revuelta, M. J., Grijalbo Fernández, L., Argüeso Vaca, E., Escamilla Gómez, V., & Ballesteros Gómez, R. (2020). Potencialidades de las TIC y su papel fomentando la creatividad: percepciones del profesorado. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2). https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26247
García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020a). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje (Service-Learning and digital environment of learning: innovative challenges for higher education). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1).
García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020b). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390
García Aretio, L. (2020). Los saberes y competencias docentes en educación a distancia y digital. Una reflexión para la formación | García Aretio | RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2020), 23(2).
López-Leyva, S. (2016). Perspectivas globales de la educación superior. Revista de La Educación Superior, 45(179). https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.06.002
ONEI. (2020). ANUARIO ESTADÍSTICO DE CUBA 2019.
Peña-Cordero, W., Montero-Jara, K., Zúñiga-Orozco, A., Mora-Jiménez, A., Oreamuno-Fonseca, P., Morales-Córdoba, P., Rey-Corrales, A., Córdoba-Cubillo, M., & Brenes-Rojas, P. (2020). Modelo de educación a distancia para la enseñanza de la Ingeniería Agronómica en Costa Rica. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(2). https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3329
Pitch Herrera, B., & Benitez Cárdenas, F. (2018). Transformaciones del modelo de educación a distancia en la educación superior cubana. Primeros resultados y retos (2015-2017). Congreso Universidad, 7(4). http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/1060
Pitch Herrera, B., & Ruiz Ortiz, L. (2020). La educación a distancia en la educación superior cubana. Estudio de matrícula y desarrollo en la formación de pregrado. Serie Cienctifica de La Universidad de Las Ciencias Informáticas, 13(3), 76–89. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/550
Quiroga Parra, D., Torrent Sellens, J., & Murcia Zorrilla, C. P. (2017). Usos de las TIC en América Latina: una caracterización No Title. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 25(2), 289–305. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195016
Rodriguez Espinosa, H., Restrepo Betancur, L. F., & Aranzazu Taborda, D. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261–270. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.561
Ruiz Ortiz, L., Aballe Pérez, V., & Blanco Pérez, A. (2016). MODELO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CUBANA. http://moodle.uho.edu.cu/plugingfile.php/32522/mod_resource/content/1/mModelo de Educación a Distancia.pdf
Socas Reynoso, M., Torres Alonso, A., & Pérez Hernández, B. (2020). Construcción de hipertextos para la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales en educación a distanciaNo Title. Mendive, 18(3), 629–646.
UNESCO. (1998). Declaracion Mundial Sobre La Educacion Superior En El Siglo Xxi: Vision Y Accion. Conferencia Mundial Sobre La Educación Superior Educ Med Sup Octubre, 14(3), 23. http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Valdés Montecinos, M., & Ganga-Contreras, F. (2020). Educación a Distancia en Latinoamérica : Algunos antecedentes históricos de su desarrollo Distance Learning in Latin America : Some historical background of its development. Revista Espacios, 41(04).
Yee Seuret, M., & Miranda Justiniani, A. (2006). No Title. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 9(1–2), 185–211. https://doi.org/10.5944/ried.1.9.1035
Zapata-Ros, M. (2012). Calidad en entornos ubicuos de aprendizaje Quality in Ubiquous Learning Environments. RED. Revista de Educación a Distancia., 7–12.