La innovación didáctica virtual y su aporte significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Portugués

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.4194

Resumen

Aprender un nuevo idioma tiene un nivel de dificultad específico para cada estudiante e incluso debe de presentarse una armonía entre los factores asociados a este nuevo aprendizaje. Dentro de estos factores, la metodología aplicada tiene un papel fundamental cuyo impacto se observa en el nivel de conocimientos adquiridos por parte de los estudiantes, por esta razón el presente trabajo tiene el objetivo de proponer una innovación didáctica que vincule a los modelos Blended Learning y ADDIE en la enseñanza del idioma portugués. Para cumplir con el objetivo se desarrollaron sesiones en ambientes virtuales y presenciales con una misma carga horario, estructuradas de manera equilibrada en aspectos teóricos y prácticos, finalmente se comprueba a través de una prueba estadística las diferencias del promedio antes y después de la aplicación del nuevo modelo didáctico. Se verificó de manera satisfactoria como la metodología BL-ADDIE tiene un impacto positivo y significativo en la retención de conocimiento de los estudiantes, a tal punto que la mayoría de ellos alcanza un rendimiento alto en el tema tratado.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje combinado; ADDIE; metodología; rendimiento escolar.

Virtual didactic innovation and its significant contribution to the teaching-learning process of the Portuguese language

ABSTRACT

Learning a new language has a specific level of difficulty for each student and there must even be a harmony between the factors associated with this new learning. Within these factors, the applied methodology has a fundamental role whose impact is observed in the level of knowledge acquired by the students, for this reason the present work has the objective of proposing a didactic innovation that links the Blended Learning and ADDIE models in the teaching of the Portuguese language. To meet the objective, sessions were developed in virtual and face-to-face environments with the same schedule, structured in a balanced way in theoretical and practical aspects, and finally, the differences in the average before and after the application of the new didactic model were verified through a statistical test. It was satisfactorily verified that the BL-ADDIE methodology has a positive and significant impact on students' knowledge retention, to such an extent that most of them achieve a high performance in the subject matter.

KEYWORDS: Blended learning; ADDIE; methodology; school performance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ernesto Vicente Luque Cantos, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Estudiante de pregrado en Idiomas. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: eluque4531@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0003-4338-9565

Gabriel Amable Eguez Alava, Gabriel, acultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí

Docente titular. Departamento de Idiomas. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: gabriel.eguez@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0009-0005-8765-6583

Citas

Acevedo, E. E. N. (2019). Nuevos lenguajes para aprendizaje virtual herramientas para los escenarios de aprendizaje. Panorama, 13(24), 5-7.

Alonso, L., & Blázquez, F. (2016). El docente de educación virtual. Guía básica: Incluye orientaciones y ejemplos del uso educativo de Moodle (Vol. 33): Narcea Ediciones.

Altamirano, H. C., & Trejo, E. R. (2020). Aplicación de ADDIE en el proceso de construcción de una herramienta educativa distribuida b-learning. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología(26), e1-e1.

Batubara, B. M. (2021). The Problems of the World of Education in the Middle of the Covid-19 Pandemic. Budapest International Research Critics Institute : Humanities Social Sciences, 4(1), 450-457.

Bezares Molina, F. G., Toledo Toledo, G., Aguilar Acevedo, F., & Martínez Mendoza, E. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de aprendizaje. Apertura, 12(1), 88-105.

Bonilla-Guachamín, J. A. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 89-98.

Cortes, L. M. B., & Fuyuno, M. (2019). El proceso de diseño y desarrollo de materiales interactivos para la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE): Estudio desde la perspectiva del docente A study from a language teacher’s perspective. Cuadernos CANELA, 30, 99-120.

Daniel, J. (2020). Education and the COVID-19 pandemic. Prospects, 49(1), 91-96.

Expósito, C. D., & Marsollier, R. G. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22.

García, E. Q. (2018). Modelo de mediación mixta (blended learning) y aprendizaje significativo: la creación de la carrera de Bachillerato en Inglés en una institución de educación superior en Costa Rica. Revista de Lenguas Modernas(28).

Haas, K. (2018). Using tablets to enhance synchronous distance learning classes. Bulletin of the American Physical Society, 63.

Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y representaciones, 5(1), 325-347.

Hrastinski, S. (2019). What do we mean by blended learning? TechTrends, 63(5), 564-569.

Kutnick, D. G., & Joyner, D. A. (2019). Synchronous at scale: investigation and implementation of a semi-synchronous online lecture platform. Paper presented at the Proceedings of the Sixth (2019) ACM Conference on Learning@ Scale.

Li, C. C., Ligao Wu, C. L., & Tang, J. (2017). Exploring meaning negotiation patterns in synchronous audio and video conferencing English classes in China. CALL in a climate of change: adapting to turbulent global conditions, 194.

Lin, X., & Gao, L. (2020). Students' Sense of Community and Perspectives of Taking Synchronous and Asynchronous Online Courses. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 169-179.

Majid, I., & Verma, S. (2021). Web 2.0 Technological Tools in Teaching and Learning. Web, 2, 55-60.

Martín-Gutiérrez, J., Mora, C. E., Añorbe-Díaz, B., & González-Marrero, A. (2017). Virtual technologies trends in education. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 13(2), 469-486.

Martínez-Bahena, E., López-Escogido, D., Escamilla-Regis, D., & Alvarez-Monroy, L. (2017). La importancia de las plataformas educativas virtuales como herramienta de apoyo a la educación tradicional. Revista de Tecnología y Educación, 1(1), 16-24.

Martínez, D. A. J. (2020). Blended learning: modelo virtual-presencial de aprendizaje y su aplicación en entornos educativos. Alicante: Departamento de Comunicación y Psicología Social, Universidad de Alicante.

Martínez, N. M. M., & Malagón, M. C. G. (2020). Realidad aumentada y realidad virtual para la creación de escenarios de aprendizaje de la lengua inglesa desde un enfoque comunicativo. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 38, 2.

Mero, J. A. Z., Moreno, G. W. C., Zambrano, M. S. W., Álvarez, G. S. V., & Alcívar, G. J. B. (2018). Blended learning como estrategia de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación básica. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(1), 55-70.

Nieuwoudt, J. E. (2020). Investigating synchronous and asynchronous class attendance as predictors of academic success in online education. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 15-25.

Ortega, L. A., Cagua, N. V. A., Guerrero, B. F. G., & Cedeño, J. G. I. (2018). BLENDED-LEARNING COMO METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 6(1), 39-44.

Rama, C. (2019). Las dinámicas del poder en la educación a distancia y virtual. Cuadernos Universitarios, 12(XII), 37-50.

Sánchez, J. G., & Arias, P. J. (2019). Educación a distancia y mundos virtuales. Miradas, 1(2), 163-177.

Santos Díaz, I. C., Trigo Ibáñez, E., & Romero Oliva, M. F. (2020). La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum, 33(1), 75-93.

Silva, D. E., Sobrinho, M. C., & Valentim, N. M. C. (2021). Utilizando o Modelo ADDIE para o Desenvolvimento e Avaliação de um Processo Educacional Inspirado na Educação 4.0. Paper presented at the Anais do XXIX Workshop sobre Educação em Computação.

Tatoj, C., Galan, B., & Poltorak, E. (2018). El uso de plataformas moodle en la enseñanza de L2 y desafíos contemporáneos. Lenguaje y Textos(48), 1-10.

Vargas, P. R., Cano, C. A., & Sancho, J. M. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning: emergencia, evolución y consolidación. Revista educación y tecnología(10), 1-13.

Descargas

Publicado

2023-03-27

Cómo citar

Luque Cantos, E. V., & Eguez Alava, G. A. (2023). La innovación didáctica virtual y su aporte significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Portugués. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(EE1), 147–158. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I-.4194

Artículos más leídos del mismo autor/a