El enfoque preventivo en los proyectos comunitarios, un acercamiento a la experiencia cubana
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5248Resumen
El espacio social de la comunidad ha sido abordado desde la Sociología a través de múltiples enfoques, en esta aproximación consideraremos en particular las características de sus posibilidades de auto transformación y de enriquecimiento desde su accionar preventivo en la comunidad. Para poder desarrollar la investigación, se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos consultando informes de investigaciones realizadas por diferentes centros de investigación y artículos publicados en sitios de internet de instituciones científicas, sin limitaciones de fecha, tanto en idioma español como en inglés. Fue incluida literatura gris resultante de la realización de búsquedas manuales. Se seleccionaron 36 títulos. Se concluye que las investigaciones científicas consultadas reafirman el tránsito por el proceso de desarrollo de estos proyectos debe realizarse con la participación e implicación de la comunidad, en aras de propiciar cambios que tributen al desarrollo comunitario. Es posible afirmar que todo proyecto tributa a la prevención, al emerger como factor de protección ante los problemas sociales, entre ellos el delito. La comunidad es utilizada en la actualidad como vía alternativa a la sanción punitiva para enfrentar la criminalidad, atacando las causas que la originan, por lo que su adecuado funcionamiento es vital para este fin.
PALABRAS CLAVE: Participación comunitaria; Acción comunitaria; Desarrollo comunitario.
The preventive focusing in community projects, an approach to the cuban experience
ABSTRACT
The social space of the community has been approached from Sociology through multiple approaches, in this approach we will consider the characteristics of its possibilities of self-transformation and enrichment from its preventive action in the community. To develop this research, a systematic review of scientific articles has been conducted through consultancy of research reports carried out by different research centers and articles published on the internet sites of scientific institutions, without limitation of date, in both Spanish and English. Gray literature resulting from manual searches was included. 36 titles were selected. It is concluded that the scientific research consulted reaffirms the transition through the development process of these projects must be carried out with the active participation and involvement of the community, in order to promote changes that contribute to community development. It is possible to affirm that every project contributes to prevention, by emerging as a factor of protection against social problems, including crime. The community is currently used as an alternative to punitive sanction to face crime, attacking the causes that originate it, so its proper functioning is vital for this purpose.
KEYWORDS: Community participation; Community action; Community development.
Descargas
Citas
Ander-Egg, E. (1986). Diccionario del trabajo social. México: Ateneo.
Aprill, A., Holliday, E., Jeffers, F., & Miyamoto, N. (2005). Puede el arte cambiar el mundo? El poder transformador del arte para fomentar y mantener el cambio social:Una investigación cooperativa de Leadership for a Changing World. Obtenido de https://wagner.nyu.edu/files/leadership/26_PuedeElArteCambiarElMundo_1.
Barroso , J. (2016). El control social comunitario en Cuba y sus implicaciones para la seguridad pública. Revista Policía y Seguridad Pública, 1(6), 127-164. doi:dx.doi.org/10.5377/rpsp.v6i1.2700
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Caballero Rivacoba, M. T. (S/F). La comunidad. Aspectos conceptuales. En Colectivo de Autores, El Trabajo Comunitario en Cuba. Una aproximaciones teórica (pág. 14). Camagüey: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Alta Casa de Estudios Camagüeyana.
Caplan, G. (1964). Principios de Psiquiatría preventiva. New York: Basic Books.
Carriera, J. (2010). La Gestión de Proyectos Socioculturales. Una aproximación desde sus dimensiones. La Habana: Centro de Superación de la Cultura, edición digital,.
CIE Graciela Bustillos. (S/F). Selección de Lectura de Trabajo Comunitario. La Habana: Asociación de Pedagogos de Cuba.
CIERIC . (2004). Formación de Gestores de Proyectos. Resumen Propuesta Metodológica. La Habana: Edición digital.
CIERIC. (2009). Conferencia sobre Trabajo Comunitario. Material digital (págs. 1-2). La Habana: Centro de Investigaciones de Referencia Comunitaria.
Colectivo de Autores. (2002). La Prevención en Cuba. En Selección de Lecturas sobre Sociología y Trabajo Social. Santa Clara: Centro Gráfico de Villa Clara.
Cotarelo, D. (2014). Influencia del proyecto sociocultural de La Marina en la calidad de vida de sus habitantes, desde el año 2006 al 2013. Universidad de Matanzas. Matanzas: Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Dammert, L., & Lunecke, A. (2004). La prevención del Delito en Chile. Una visión desde la comunidad. Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile: Edición Digital.
Daniel, L. (2006). La dimensión cultural en la potenciación del autodesarrollo comunitario: nuestra experiencia en el Barrio La Marina. Anuario de investigaciones culturales, 7, 115-159.
Dávalos, R. (2005). La participación y la comunidad. En C. d. autores, Trabajo comunitario. Selección de Lecturas. (págs. 51-58). La Habana: Caminos.
Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. (2012). Arte para la inclusión y la transformación social. Beha tokia Observatorio. Obtenido de https://jesuitas.lat/redes-sociales/documentos/cpal-social/arte-para-la-inclusion-y-la-transformacion-social
FLACSO. (2015). El diagnóstico comunitario: identificación de necesidades y recursos. Desarrollo comunitario y trabajo comunitario. Diplomado de Desarrollo Social.
González, N. (2002). La participación en Proyectos de Desarrollo Local. Enfoque sobre los Proyectos Comunitarios en Cuba. La Habana: Ediciones CIC- DECOP.
Guzón, A. (2006). Experiencia de Trabajo Comunitario en Ciudad de la Habana. La Habana: Inédito.
Jeréz, D. A. (2011). El trabajo sociocultural de la circunscripción 06 de las estancias. Rev Contribuciones a las Ciencias Sociales. Obtenido de http://www://eumed.net/rev/cccss/12
Jordi, M. (2000). Reflexiones sobre el desarrollo Comunitario. En Colectivo de Autores, El Trabajo Comunitario en Cuba. Una Aproximación Teórica. Edición digital.
Martínez, E., & Peña, L. (2010). Redefiniendo el trabajo comunitario. Cataluña, España: Edición digital. Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Escuela Universitaria de Trabajo Social de Vitoria.
Martínez, V. M. (S/F). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a las comunidades en las intervenciones sociales. Santiago de Chile: Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Edición digital.
Neptuno, Y. (2019). Una mirada al trabajo sociocultural comunitario. Rev. La Jiribilla. Obtenido de http://www.lajiribilla.cu/artículo/una -mirada-al-trabajo-sociocultural-comunitario
Parra, M. (1998). Historia de una práctica comunitaria en América Latina. Argentina: Departamento Ecuménico de Investigaciones, Edición digital.
Pontual, P. (1996). Construyendo una Pedagogía Democrática del Poder. En Participación ciudadana (págs. 88-108). México: Colegio de Estudios Superiores del Estado de México / Ebert Stiftung Fredrich Serie Antologías.
Vázquez, A., Sóñora, M., & Zabala, M. C. (2006). Prevención Comunitaria: Realidades y Desafíos. La Habana: Edición digital.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ulises . Mestre Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.