El fetichismo tecnológico en las nuevas tecnologías de la imagen y la Informática

Autores/as

  • Yosnier Rojas Capote Universidad de La Habana
  • Olivia Romero Pacios Dirección de Información y Análisis

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5249

Resumen

El presente artículo se propone reflexionar en torno al problema del fetichismo tecnológico en las nuevas tecnologías de la imagen y de la informática, desde el enfoque de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y desde otras tradiciones solidarias que han sostenido el mismo empeño. Tal es el caso del diálogo que proponemos al retomar el pensamiento de Carlos Marx sobre el fetichismo mercantil y su extensión junto con otros autores a la compresión de los problemas que las nuevas tecnologías de la imagen y las TICs pueden suscitar en la actualidad. El fetichismo tecnológico, en su dimensión ideológico-cultural tiene el potencial de hacernos mirar los efectos alienantes que puedan generar las nuevas tecnologías de la imagen y la informática en el ser humano. En este sentido defendemos la tesis de que la tecnología es una práctica sociocultural y por lo tanto no es solo su aspecto técnico lo que está implicado en su uso.

PALABRAS CLAVE: Fetichismo; Tecnología; Imagen; Virtual, Informática; Internet.

Technological fetishism in the new imaging and computer technologies

ABSTRACT

This article aims to reflect on the problem of technological fetishism in the new image and computer technologies, from the perspective of Science, Technology and Society studies and from other solidarity traditions that have sustained the same endeavor. Such is the case of the dialogue that we propose when returning to the thought of Karl Marx on mercantile fetishism and its extension together with other authors to the understanding of the problems that the new technologies of the image and the ICTs can raise today. Technological fetishism, in its ideological-cultural dimension, has the potential to make us look at the alienating effects that new image and computer technologies can generate in the human being. In this sense, we defend the thesis that technology is a sociocultural practice and therefore it is not only its technical aspect that is involved in its use.

KEYWORDS: Fetishism; Technology; Image; Virtual; Computing; Internet.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yosnier Rojas Capote, Universidad de La Habana

Licenciado en Filosofía. Profesor asistente. Facultad de Filosofía e Historia. Universidad de La Habana. Cuba. E-mail: yrojascapo.24@gmail.com, Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-6092-5724

Olivia Romero Pacios, Dirección de Información y Análisis

Licenciada en Sociología. Máster en Sociología. Investigador Agregado. Dirección de Información y Análisis. Cuba. E-mail: oromeropacios@gmail.com, Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8890-4300

Citas

Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI.

Baudrillard, J. (1990). Videosfera y sujeto fractal. En AA.VV., Videoculturas de fin de siglo . Madrid: Ediciones Cátedra S. A.

Benjamin, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ciudad de México: Itaca.

Castells, M. (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. México D.F.: Siglo XXI editores.

Delgado, C. (2007). Hacia un nuevo saber. La bioética en la revolución contempóranea del saber. La Habana: Publicaciones Acuario.

Gubern, R. (1996). Del bisonte a la realidad virtual. La escena y el laberinto. Barcelona: Editorial Anagrama.

Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendamos la biología. Berlín: Lola Books.

Marshall, B. (2004). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Marx, C. (1981). El Capital (Vol. 1). La Habana: Ciencias Sociales.

Marx, C., & Engels, F. (1962). El Manifiesto Comunista. En C. Marx, & F. Engels, Obras escogidas en dos tomos. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Morin, E. (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.

Núñez, J. (2003). La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana: Félix Varela.

Núñez, J. (2007). La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. En AA.VV., Tecnología y sociedad. La Habana: Félix Varela.

Palazuelos, F. (18 de julio de 2017). Elon Musk: “La inteligencia artificial amenaza la existencia de nuestra civilización”. El País. Recuperado el 2021 de noviembre de 25, de https://elpais.com/tecnologia/2017/07/17/actualidad/1500289809_008679.html

Renaud, A. (1990). Comprender la imagen hoy. Nuevas imágenes, nuevo régimen de lo visible, nuevo imaginario. En AA.VV., Video culturas de fin de siglo. Madrid: Ediciones Cátedra S. A.

Rheingold, H. (1994). Realidad Virtual. Barcelona. Barcelona: Guedisa.

Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.

SHS/BIO/AHEG-AI. (2020). Primera versión de un proyecto de recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de https://ircai.org/wp-content/uploads/2020/07/Recommendation_first_draft_SPA.pdf

UNESCO. (2019). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Recuperado el 2022 de noviembre de 21, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368303

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Vance, A. (2015). Elon Musk: El empresario que anticipa el futuro. Barcelona: Ediciones Península .

Virilio, P. (1997). El Cibermundo, la política de lo peor. Entrevista con Philippe Petit. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.

Descargas

Publicado

2022-11-25

Cómo citar

Rojas Capote, Y., & Romero Pacios, O. (2022). El fetichismo tecnológico en las nuevas tecnologías de la imagen y la Informática. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE3), 129–144. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5249