Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica

Maker classroom an alternative that promotes collaborative learning. analysis from a theoretical perspective

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6522

Resumen

El proceso educativo se desarrolla en un mundo cambiante en el que la ciencia y la tecnología avanzan a un ritmo vertiginoso, como consecuencia de ello, se han concebido múltiples herramientas y maneras de estimular el conocimiento; así como también, el desarrollo de habilidades en los estudiantes del siglo XXI. Una de estas tendencias educativas son las aulas maker; espacios diseñados con un enfoque constructivista, dotados de herramientas y tecnología que facilitan la ejecución de proyectos innovadores y la integración la teoría y la práctica de los saberes. Esta propuesta genera aprendizajes significativos con un impacto altamente positivo tanto en los estudiantes como en los docentes. El objetivo de este artículo es analizar desde una perspectiva teórica las características, importancia, ventajas, recursos y los resultados que se obtienen con el uso adecuado del aula maker. La metodología utilizada para este estudio fue de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, apoyada con métodos de nivel teórico como el análisis bibliográfico, a través de la revisión de publicaciones tales como artículos científicos, libros, revistas y otros materiales académicos que proporcionaron información del estado actual de la temática en mención. Los resultados demostraron que las aulas makers tienen un gran potencial educativo ya que los estudiantes logran el desarrollo de competencias a través de la experimentación, la manipulación de objetos pertinentes a sus intereses y necesidades; por otro lado, empodera a los docentes en su papel de guía y orientador en los procesos de aprendizaje. Se concluye que el uso del aula maker en el proceso educativo potencia la criticidad, la creatividad, la interacción y la toma de decisiones para la resolución de problemas, el fortalecimiento de valores y facilita el interaprendizaje con grandes beneficios tanto académicos como sociales.

PALABRAS CLAVE: espacio de creación; creador; proceso educativo; educación; hacedores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alves, A., Silva, B., y Silva, M. A. (2021). Análisis del uso de la cultura maker en contextos educativos: una revisión sistemática de la literatura. Educatio Siglo XXI, 39(2), 143-168.

Becerril, E. A., & Nahón, A. E. (2022). Tendencias de investigación de aula invertida con aprendizaje colaborativo: una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, (13), 12.

Caro, D. Y. P. (2023). Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(1), 229-244.

Carrasco, C. H., & Bautista, C. V. (2023). Educación Maker en las escuelas: características del proceso de implementación. UTE Teaching & Technology (Universitas Tarraconensis), (1), 9-29.

Eriksson, E., Heath, C., Ljungstrand, P., y Parnes, P. (2018). Makerspace in school—Considerations from a large-scale national testbed. International Journal of Child-Computer Interaction, 16, 9-15.

Farfán Sosa, L. R. (2020). Riesgos sociales por uso inadecuado de las redes sociales en los niños de quinto grado del colegio Miguel Cortés. Sullana. 2020.

Gutiérrez-Esteban, P., & Jaramillo-Sánchez, G. (2022). Por una Educación Maker Inclusiva. Revisión de la literatura (2016-2021). Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 64, 201-234.

Hernández Castellano, P. M., Araña Suárez, R. E., Morales Santana, M. A., & Hernández Pérez, M. (2022). Maker Education como puente de la ingeniería en la educación secundaria.

Huber, G. L. (2018). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de educación.

Marrero, I. (2019). Desde LOGO hasta Scratch y más allá. Números: revista de didáctica de las matemáticas.

Martínez, S. L., & Stager, G. (2019). Inventar para aprender: Guía práctica para instalar la cultura maker en el aula. Siglo XXI Editores.

Mínguez Cristina, 2019 Espacios Makers educativos para fomentar la creatividad de los alumnos Sismo educación revista de educación. https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/253493-Espacios-Makers-educativos-para-fomentar-la-creatividad-de-los-alumnos.html

Rosenheck, L. (2020). Espacios maker para hacer visible el aprendizaje de los alumnos. Instituto para el futuro de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/espaciosmakeraprendizajevisible#:~:text=La%20Educaci%C3%B3n%20Maker%20tiene%20como,crear%2C%20construir%20y%20resolver%20problemas.

Sanabria, J., Davidson, A. L., Romero, M., y Quintana, T. (2020). Macro-dissemination of Maker Cultures: 21st century competencies through an Ideaton. Revista de Educación a Distancia (RED), 20(62), 1-26.

Valeria Kelly, Ángeles Soletic (2022). Políticas digitales en educación en América Latina UNESCO, UNICEF

Vázquez, M. P., & Gómez, S. L. (2023). El uso de los espacios maker en la educación STEAM de Galicia. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (41).

Von Feigenblatt, O. F., Peña-Acuña, B., & Cardoso-Pulido, M. J. (2022). Aprendizaje personalizado y education maker: Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones. Ediciones Octaedro.

Publicado

2024-07-04

Cómo citar

Ibarra Moreira, N. L., & Pinargote Macías, E. I. (2024). Aula maker, una alternativa que propicia el aprendizaje colaborativo. Análisis desde una mirada teórica: Maker classroom an alternative that promotes collaborative learning. analysis from a theoretical perspective. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(3), 219–227. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i3.6522

Número

Sección

Aplicación Educativa de las TIC