Aprendizaje del Idioma Inglés en la universidad cubana: una prioridad para la formación de profesionales competentes

Autores/as

  • Olga Lidia Fontes Guerrero Universidad Ignacio Agramonte
  • Liset González Agulló Universidad Ignacio Agramonte
  • Maylín Rodríguez Sánchez Universidad Ignacio Agramonte

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.2295

Palabras clave:

“aprendizaje del inglés”; formación”; “profesionales competentes”.

Resumen

El aprendizaje del idioma Inglés en la universidad cubana actual exige la formación de un profesional competente, en constante proceso de aprendizaje y socialización. Todo esto demanda el empleo de diversas estrategias por parte de los estudiantes para poder interactuar con un texto y convertirse en lectores competentes. Es por esto por lo que el objetivo de esta investigación es ilustrar a los docentes los procedimientos a emplear para desarrollar la comprensión lectora en función de la formación profesional del futuro maestro desde un enfoque que privilegia las oportunidades que brinda el aprendizaje cooperativo. En la realización de la investigación se aplicaron métodos que favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico-metodológica y la observación como técnica empírica. Los procedimientos propuestos son el resultado fundamental de esta indagación.

PALABRAS CLAVE: aprendizaje del inglés; formación; profesionales competentes.

Learning of English Language at Cuban university: a priority for the training of competent professionals

ABSTRACT

Learning English language in the Cuban university demands the training of a competent professional in a constant process of learning and socialization. All these involve the use of various strategies by the students to interact with a text to become competent readers. That is why the objective of this researching is to illustrate the teaching procedures that could be used in the development of textual comprehension where cooperative learning can be effective in the professional training of the students from an approach that favors the opportunities brought by this type of learning. The research relies on methods that allow the systematization of experiences based on didactic-methodological and systematic practice, at the same time observation was also applied as an empirical technique.

KEYWORDS: learning English; training; competent professionals.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Olga Lidia Fontes Guerrero, Universidad Ignacio Agramonte

Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.

Liset González Agulló, Universidad Ignacio Agramonte

Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.

Maylín Rodríguez Sánchez, Universidad Ignacio Agramonte

Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.

Citas

Addine, F. (2013). Aportes e impactos obtenidos desde una sistematización en el campo de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica . Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422003.pdf [Consultado el 3 de enero de 2018]
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018). Desafíos Didácticos de la Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en el Contexto Universitario Cubano Actual. Revista Didasc@lia: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN, IX (6), 303-329.
Alcántara, M. D. (2011). Importancia del trabajo cooperativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. CEIP Nuestro Padre Jesús(38), 1-8. Disponible en:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf [Consultado el 3 de enero de 2018]
Atienzar, O. (2008) Metodología para el desarrollo de la construcción de textos escritos basada en el desarrollo de la competencia ideo – cultural – comunicativa en el disciplina Práctica Integral de la Lengua Inglesa. (Tesis de Doctorado). Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Eco, U. (1987). Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Madrid: Lumen.
FinocchiaroI M. & Brumfit, C. (1983) The Functional – Notional Approach from Theory to Practice. Oxford University Press Inc.
Fontes, O., Rodríguez, M. & Álvarez, M. (mayo- agosto 2017). El trabajo con textos en el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés). TRANSFORMACIÓN, , 13 (2) 292-303. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1433/pdf [Consultado el 6 de noviembre de 2019]
Fontes, O., González, L. & Martínez, R. (enero-abril 2019). El aprendizaje cooperativo en la clase de inglés como lengua extranjera”. TRANSFORMACIÓN, 15 (1) Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2065/2359 [Consultado el 10 de febrero de 2020]
Gainza, L. M., & Montejo, M. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15 (2), 340-354. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado el 3 de enero de 2018]
Gonzáles, R (2009) La clase de Lengua Extranjera. Teoría y práctica. La Hababa: Pueblo y Educación.
Hernandez, J. E. (2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la escuela. TRANSFORMACIÓN, 6(1), 17-27.
Hernández, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como sistema de relaciones cognitivo-afectivas. TRANSFORMACIÓN, 8(2), 24-36.
Kagan, S. (1995). We can talk: Cooperative learning in the elementary ESL classroom. ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. ERIC Digest ED 382035: Disponible en:
https://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/ASK40.pdf [Consultado el 3 de enero de 2018]
Montejo, M. N. (enero-junio de 2016). Leer en inglés y gestionar información para la investigación medio ambiental. MONTEVERDIA, 9 (1), 14-29. Disponible en:
http://monteverdia.reduc.edu.cu. [Consultado el 3 de enero de 2018]
Montejo, M. N. (2006). Procedimientos para la reconstrucción y autorregulación de las estrategias de lectura. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322642101_Procedimientos_para_la_reconstruccion_y_autorregulacion_de_las_estrategias_de_lectura [Consultado el 3 de enero de 2018]
Pérez, O. (2000). La comprensión lectora. NODOS, 1 (7).
Rodríguez, M. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar la independencia cognoscitiva de los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras de la UCP José Martí. Tesis de Maestría Inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Roméu, A. (2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y socio – cultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Compilación. La Habana: Pueblo y Educación.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Cómo citar

Fontes Guerrero, O. L., González Agulló, L., & Rodríguez Sánchez, M. (2020). Aprendizaje del Idioma Inglés en la universidad cubana: una prioridad para la formación de profesionales competentes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 5(4), 33–44. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.2295

Número

Sección

Artículos