La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad

Autores/as

  • Junior López Universidad Técnica Particular de Loja
  • Manuel Cabrera Universidad Técnica Particular de Loja
  • Fernando Ocampo Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396

Resumen

Reflexionar nos convence de que la excelencia está dentro de cada ser humano. La historia nos demuestra que un ser humano hambriento es capaz de matar, pero por el deseo de obtener reconocimiento es capaz de morir tal como sucedió con los apóstoles o con los millones de hindúes que supieron imponer la resistencia pacífica. Trasladando esto a la importancia de enseñar las Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad es rescatar los hechos de pasado, asumir una conciencia social de nuestro entorno, valorar nuestra cultura y saber que no existen países pobres sino gobiernos improvisados o regiones sin oportunidades sino dirigentes sociales con oportunismos políticos y sin visión progresista, frente a lo cual el quehacer educativo de los docentes de esta área tienen la potestad de despertar el compromiso de una mente más democrática, valorativa y apreciativa del “Lugar Natal” estudiando sus aspectos geográficos, histórico – temporales, sus símbolos, su gente, su folklor, cultura, leyes y todo el quehacer social para dar paso a una revolución que incite al cambio y a una mentalidad emprendedora y de bien por los suyos. Es por ello que con el surgimiento de las metodologías activas de aprendizaje y las TIC, las Ciencias Sociales, deben considerarse importantes en la educación de los niños y jóvenes ya que lasmismas promuevenla cultura generalque contribuyenacomprenderlosfundamentos de nuestra nacionalidad, la democracia y el desarrollo del pensamiento racional y crítico – reflexivo que aportan al desarrollo de capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las sociedades complejas, plurales y cambiante de la actualidad.

PALABRAS CLAVE: Ciencias Sociales; experiencias educativas; didáctica de las Ciencias Sociales.

The importance of teaching social sciences to the student today

ABSTRACT

Reflecting convinces us that excellence is within every human being. History shows us that a hungry human being is capable of killing, but because of the desire to gain recognition, he is capable of dying just as happened with the apostles or with the millions of Hindus who knew how to impose peaceful resistance. Translating this to the importance of teaching Social Sciences to the student today is to rescue the facts of the past, assume a social awareness of our environment, value our culture and know that there are no poor countries but improvised governments or regions without opportunities but social leaders. with political opportunisms and without a progressive vision, in the face of which the educational work of the teachers in this area has the power to awaken the commitment of a more democratic, evaluative and appreciative mind of the "Birthplace" by studying its geographical, historical -temporal aspects. , its symbols, its people, its folklore, culture, laws and all the social work to give way to a revolution that encourages change and an entrepreneurial mentality and good for their own. That is why with the emergence of active learning methodologies and ICT, Social Sciences, should be considered important in the education of children and young people since they promote the general culture that contribute to understanding the foundations of our nationality, democracy and the development of rational and critical-reflective thinking that contribute to the development of cognitive and affective capacities required in today's complex, plural and changing societies.

KEYWORDS: social Sciences; educational experiences; Teaching social sciences.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Junior López, Universidad Técnica Particular de Loja

Docente No Titular Ocasional. Magíster en Pedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 

Manuel Cabrera, Universidad Técnica Particular de Loja

Docente No Titular Ocasional. Magíster en Teología Dogmática. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

Fernando Ocampo, Universidad Técnica Particular de Loja

Docente No Titular Invitado. Magíster en Pedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación, sección de Filosofía y Teología. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 

Citas

Aguilera, A. y González, M. (2009). Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Infantil. Colombia: KIMPRES. Disponible en: https://www.academia.edu/38807180/Did%C3%A1ctica_de_las_Ciencias_Sociales_para_la _Educaci%C3%B3n_Infantil [Consultado el 26 de septiembre de 2020]
Domínguez, M. (2004). Didáctica de las Ciencias Sociales. España: Pearson
García, F. (2012). ¿Para qué sirve enseñar filosofía? Disponible en https://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilMori.htm [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Hernández, L. (2013). La enseñanza de las Ciencias Sociales en la formación profesional de las estudiantes de maestra de educación infantil (tesis doctoral). Universitat Autonoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/125964/lhc1de1.pdf?sequence=1 [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Luchessi, S., Daniele, M., Mazza, M.,Trecco, A. y Pola, F. (2016). La evaluación de las Ciencias Sociales en la educación secundaria. tensiones entre discursos y prácticas. Educación, Formación e Investigación, 2 (3), pp. 1-18. ISSN: 2422-5975. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/efi/article/view/8661 [Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro (27), pp.4-21. Disponible en https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/37586/origen_luelmo_encuentro_2 018_N27.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consultado el 9 de septiembre de 2020]
Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13 (25), pp. 85-109. ISSN: 1665-0824. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31124808004 [Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Ministerio de EducacióndelEcuador(2016). Currículo delos niveles de educación obligatoria. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/Curriculov2.pdf [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Currículo de EGB y BGU de Ciencias Sociales. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/SOCIALES_COMPLETO.pdf [Consultado el 2020 de septiembre de 2019]
Ministerio de Educación del Ecuador (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil (Actualizado a julio 2016). Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf [Consultado el 25 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el Bachillerato General Unificado, Desarrollo del pensamiento filosófico, Primer Curso. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_DESARROLLO_D EL_PENSAMIENTO_FILOSOFICO_170913.pdf [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el Bachillerato General Unificado, Historia y Ciencias Sociales, Primer Curso. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Historia_Sociales_1BGU_170913.pdf [Consultado el 14 de septiembre de 2020]
Ministerio de Educación del Ecuador (2013). Lineamientos curriculares para el Bachillerato General Unificado, Historia y Ciencias Sociales, Segundo Curso. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Lineamientos_Historia_Sociales_2BGU_170913.pdf [Consultado el 18 de septiembre de 2020]
Moreno, H. (2013). Estrategia de evaluación en Ciencias Sociales: un debate necesario. Disponible en: https://www.academia.edu/6628739/ESTRATEGIA_DE_EVALUACION_EN_CIENCIAS_SOC IALES_UN_DEBATE_NECESARIO [Consultado el 17 de septiembre de 2020]
Palacios, N. y Roca, E. (2017). El aprendizaje de las Ciencias Sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXII (1), pp. 1-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31124808004 [Consultado el 1 de Octubre de 2020].
Santiago, F. (2010). La enseñanza de las Ciencias Sociales en los nuevos programas de educación básica (Primera y Segunda Etapas). Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jvqy4WLAEQcJ:www.saber.ula.ve /bitstream/handle/123456789/23922/bol3_jose_santiago.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllo wed%3Dy+&cd=12&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec [Consultado el 27 de septiembre de 2020].
Sanz, P., Molero, J. y Rodríguez, D. (2017). La historia en el aula: innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Editorial Milenio. Disponible en: http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Dificultades%20y%20retos%2 0para%20ensear%20historia.pdf [Consultado el 17 de septiembre de 2020]
Zemelman, S, Daniels, H. y Hyde, A. (2005). Mejores prácticaspara enseñar Ciencias Sociales. Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/MejoresPracticasCS1 [Consultado el 1 de octubre de 2020]

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

López, J., Cabrera, M., & Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al estudiante en la actualidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE1), 35–56. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396