La formación investigativa en la Educación Superior y desarrollo de los recursos sustentables y sostenibles
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i3.4312Resumen
La actual crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID- 19 ha provocado daños irreversibles a la humanidad, afectando a diversos sectores como el educativo lo cual ha evidenciado sus grandes falencias, por lo que éste se ha tenido que adaptar a la nueva normalidad para seguir cumpliendo con uno de sus objetivos más importantes que es la de generar conocimientos mediante la investigación y de esta manera aportar a una sociedad que hoy más que nunca requiere de soluciones a los problemas que hoy experimenta. Este trabajo se construyó en base a una revisión bibliográfica, para lo que se seleccionaron artículos científicos tomando en cuenta la pertinencia del tema y periodo de publicación. La presente revisión bibliográfica permitió identificar la relevancia que tiene la investigación en la formación de los profesionales; si bien el uso de herramientas como las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han sido de vital importancia en especial en los actuales momentos de crisis para la educación, no son lo suficiente sino se realiza una reformación en las mallas curriculares lo cual implique la implementación de una cultura científica, para lo que estrategias como los semilleros y grupos de investigación juegan un rol importante en la generación de conocimientos por parte de la comunidad educativa para lo cual la participación del sector empresarial es imprescindible para su desarrollo y la formación integral del futuro profesional, el cual tenga la capacidad de enfrentar los retos del mundo actual.
PALABRAS CLAVE: Formación investigativa; modelo curricular; Tecnologías de información y comunicación; semilleros de investigación.
Research training in Higher Education and development of sustainable and sustainable resources
ABSTRACT
The current health crisis generated by the covid-19 pandemic has caused irreversible damage to humanity, affecting various sectors such as education, which has shown its great shortcomings, so that it has had to adapt to the new normality to continue to meet one of its most important objectives, which is to generate knowledge through research and thus contribute to a society that today more than ever requires solutions to the problems experienced today. This work was built based on a bibliographic review, for which scientific articles were selected considering the relevance of the topic and period of publication. The present bibliographic review allowed identifying the relevance of research in the formation of professionals; Although the use of tools such as information and communication technologies has been of vital importance, especially in the current times of crisis for education, they are not enough if the curricula are not reformed, which implies the implementation of a scientific culture. For this reason, strategies such as seed bends and research groups play important role in the generation of knowledge by the educational community, for which the participation of the business sector is essential for its development and training of the future professional, which has the capacity to meet challenges of today’s word.
KEYWORDS: Research training; curricular model; information and communication technologies; research seed beds.
Descargas
Citas
Álvarez-Muñoz, P., & Pérez-Montoro, M. (2015). Analysis of production and scientific visibility of Ecuador in the Andean context (2000-2013). Profesional de la Informacion, 24(5), 577-586. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Araujo-Bilmonte, E., Huertas-Tulcanaza, L., & Párraga-Stead, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Cátedra, 3(2), 150-165. Disponible en: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Bayardo, G. M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, XL (2)(158), 59-78.
Bezanilla, M. J., Fernández-Nogueira, D., Poblete, M., & Galindo-Domínguez, H. (2019). Methodologies for teaching-learning critical thinking in higher education: The teacher’s view. Thinking Skills and Creativity, 33(February), 100584. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2019.100584
Buenaventura, S. (2008). S emilleros de I nvestigacion : Psychologia., 2, 185-190.
Cabero, J. (2006). Pedagogical bases of e-learning. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 3(1), 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.7238/rusc.v3i1.265
Carbajal Hernande, Barbara; Colunga Santos, Silvia; Montejo Lorenzo, M. (2013). Competencias informacionales en la formación del profesional. Humanidades Médicas, 13(2), 526-545.
Cepeda, Katiusca; Pazmiño, Lucila; Medrano, E. (2018). Evolución de la Investigación Científica en América Latina. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento., 2, 464-476. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.464-476
Cruz Pérez, M. A., & Pozo Vinueza, M. A. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. e-Ciencias de la Información, 10. Disponible en: https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820
Dáher Nader, J. E., Panunzio, A. P., & Hernández Navarro, M. I. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179.
DE LA OSSA, V. J., PÉREZ, C., A., PATIÑO, P, R., & MONTES, V., D. (2012). La investigación formativa como una necesidad en el pregrado. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 4(1), 1. Disponible en: https://doi.org/10.24188/recia.v4.n1.2012.250
Enrríquez Clevero, J., & Hernández González, G. (2019). LA SUPERACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MÉDICA SUPERIOR CUBANA. ATLANTE, 7, 23-33.
Espinoza Freire, E. (2020). LA FORMACIÓN DUAL EN ECUADOR, RETOS Y DESAFÍOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA EMPRESA. Osteoarthritis and Cartilage, 28(2), 1-43. Disponible en:http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8
Espinoza Troconi, Maria; Cintra Lugones, Angel; Peréz Martínes, Lizette; León Robaina, R. (2016). El proceso de formación científica e investigativa en estudiantes de la carrera de odontología: una mirada desde el contexto venezolano. MEDISAN, 20(6), 882-892.
Estévez, C., & Juan, D. (2010). Importancia de la investigación en la formación de Pregrado. Panorama Cuba y Salud, 5(3), 3-4.
Flores, Eddymar; Mendoza, Riczely;Loayza, A. (2019). SEEDBEDS OF RESEARCH : A PRACTICE FOR THE SCIENTIFIC DEVELOPMENT OF THE NATIONS. Negotium, 4, 20-34. Recuperado de Disponible en: http://revistanegotium.org/pdf/44/art2.pdf
García, R. (2020). Semilleros de investigación, enfoque didáctico para mejorar el aprendizaje científico. CISFOR, 4(April).
Gallegos Erazo, F., & Buenaño, G. M. (2016). Hacia la igualdad e inclusión laboral de las personas con discapacidad en Ecuador YA C H A N A REVISTA CIENTÍFICA. YACHANA Revista Científica, 6(2), 48-60.
García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). Online assessment in higher education in the time of COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks.23013
González, H. (2011). Formación investigativa para la educación superior desde una perspectiva pedagógica. Revista Científica, 5, 72-78. Disponible en: http://cic.corhuila.edu.co/sitio/files/FormaciónDeInvestigadores/formacin_investigativa_para_la_educacin_superior.pdf
Grandi, C. y Der Parsehian, S. (2011). La importancia de investigar y publicar. Hospital Ramón Sarda., 30, 3:2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/912/91218702001.pdf
Gutiérrez Rojas, I. R., Peralta Benítez, H., & Fuentes González, H. C. (2019). Integration of research and teaching in medical universities. Educacion Medica, 20(1), 49-54. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.007
Herrera, D. C., Triana, K., & Mesa, W. (2020). Importancia de los laboratorios remotos y virtuales en la educación superior Importance of Remote and Virtual Labs in Higher Education. Education in the Knowledge Society, 1(1), 14.
Jenkins, A., Healey, M., & Zetter, R. (2007). Linking teaching and research in disciplines and departments. Higher Education, 4(April), 100. Disponible en: http://www.heacademy.ac.uk/assets/York/documents/LinkingTeachingAndResearch_April07.pdf
López Espita, Yurani; Toro Zuluaga, N. (2017). Innovadora En El Sistema Educativo Colombiano the Research Seedlings . an Innovative Alternative in. Universitaria., 19, 31-47.
Lorandi, Pedro; Hermida, M; Hernández, M; Silva, J; Ladrón, M. (2017). Los Laboratorios Virtuales 1 y Laboratorios Remotos en la Enseñanza de la Ingeniería. Revista Internacional de la educación en la Ingenieria., 4, 24-30.
Miranda-Valenzuela, J. C., & Valenzuela-Ocaña, K. B. (2020). Using virtual labs to teach design and analysis of experiments. International Journal on Interactive Design and Manufacturing, 6, 1-14. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12008-020-00699-0
Moreira-Mieles, L., Morales-Intriago, J. C., Crespo-Gascón, S., & Guerrero-Casado, J. (2020). Caracterización de la producción científica de Ecuador en el periodo 2007–2017 en Scopus. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información, 34(82), 141. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58082
Noriega, J. L. (2019). Ingenierías Proposal of Research Seedbeds for the Development of Research Competence in Engineering. 13-26.
Pascuas-Rengifo, Y. S., García-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. Disponible en: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. 2(1), 1-7. https://doi.org/10.25267/Rev
República del Ecuador. Derechos del buen vivir. , Constitución del Ecuador (2008).
Rivera García, C. G., Espinosa Manfugás, J., & Valdés Bencomo, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2), 113-125.
Rohs, M., Bolten, R., & Kohl, J. (2020). Between adoption and rejection: attitudes of adult educators toward digitization in Germany. International Journal of Training and Development, 24(1), 57-73. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ijtd.12170
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2014). La Formación Investigativa En La Educación Superior En América Latina Y El Caribe: Una Aproximación a Su Estado Del Arte. Eleuthera, 12(12), 197-222. Disponible en: https://doi.org/10.17151/eleu.2015.12.11
Valencia, J., Macias, J., & Valencia, A. (2015). Formative Research in Higher Education: Some Reflections. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 176, 940-945. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.562
Velez, A. (2019). Los semilleros de investigación como dinamizadores de la relación academia empresa para la gestión de la innovación empresarial. Uniempresarial, 4(August), 1-10.
Villalba, J., & González, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prolegómenos, 20(39), 9-10. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-182X2017000100001
Zamora Musa, R. (2012). Laboratorios Remotos : Actualidad y Tendencias Futuras. Scientia et Technica Año XVII, 5(51), 113-118.
Zamora Vera, N. (2015). La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver. Escenarios, 12(2), 76. Disponible en: https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.316
Zúñiga, F., Said, A., & Echeverry, M. (2015). Semilleros de investigación, una propuesta para jóvenes investigadores en México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 167-172.