Las videoclases: una estrategia para el desarrollo del aprendizaje colaborativo y las experiencias en línea

Autores/as

  • Junior Elio López Jiménez Universidad Técnica Particular de Loja
  • Diego Andrés Rodríguez Cabrera Universidad Técnica Particular de Loja
  • Wilmer Franklin Chamba Baho Universidad Nacional de Loja
  • Roberth Eduardo Barriga Vásquez Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5243

Resumen

Estos tiempos emergentes convirtió a los medios tecnológicos y comunicativos en los aliados de una nueva forma de enseñar, aprender, colaborar, crear, simular espacios, y muchas más formas de “evolucionar”, un cambio para evaluar nuestro proceder docente y descubrir un mundo más amplio al de cuatro paredes de un establecimiento educativo. Es así, que el proceder docente se volcó a la interacción, innovación y creación de un espacio más colaborativo. Las videoclases reemplazaron a las clases presenciales, pues ahora las posibilidades didácticas de aprender más interactivamente ha sido un desafío que se ha ido logrando, ordenando y fortaleciendo. El presente artículo es una reflexión de una buena práctica realizada en el ciclo abril – agosto 2021 con estudiantes de Modalidad Abierta de la Universidad Técnica Particular de Loja, que dejando el anonimato de su forma de estudiar, muchas veces asíncrono, muestra como los educandos se convirtieron en sus actores principales pues fueron involucrados en el desarrollo de clases virtuales a las que llamamos “videoclases” de prepararlas, reunir a su equipo de pares, el desarrollo del evento incluido el momento de la evaluación. Así, la participación de los estudiantes en el desarrollo de los contenidos de la asignatura ha generado un aprendizaje práctico, colaborativo y creativo, saliendo del esquema “interrogatorio” de la videocolaboración, o la presencia del docente como actor principal de la sala de videoconferencia, y dando la oportunidad al educando para un fortalecimiento de sus competencias profesionales y digitales.

PALABRAS CLAVE: videoconferencia; recursos de aprendizaje; trabajo colaborativo; tutoría virtual.

Video classes, a strategy for the development of collaborative learning and online experiences

ABSTRACT

These emerging times turned the technological and communication media into the allies of a new way of teaching, learning, collaborating, creating, simulating spaces, and many more ways to "evolve", a change to evaluate our teaching procedure and discover a world wider to the four walls of an educational establishment. Thus, the teaching procedure turned to interaction, innovation, and the creation of a more collaborative space. Video classes replaced face-to-face classes, since now the didactic possibilities of learning more interactively have been a challenge that has been achieved, ordered, and strengthened. This article shows us a reflection of a good practice carried out in the April - August 2021 cycle with Open Modality students of the Private Technical University of Loja, who leaving the anonymity of their way of studying, often asynchronous, shows how the students They were involved in the development of virtual classes which we call “video classes” where the main actors of preparing them, bringing together their team of peers, the development of the event, including the time of the evaluation, made them main actors in the educational process. Thus, the participation of students in the development of the contents of the subject has generated a practical, collaborative, and creative learning, leaving the "interrogation" scheme of video collaboration, or the presence of the teacher as the main actor in the videoconference room, and giving the learner the opportunity to strengthen their professional and digital skills.

KEYWORDS: Video classes, learning resources, collaborative work, virtual tutoring.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Junior Elio López Jiménez, Universidad Técnica Particular de Loja

Master en Bioética por la Fundación Jerome Lejeune, España. Magíster en Pedagogía y Licenciado en Ciencias de la Educación, mención en Ciencias Humanas y Religiosas, por parte de la Universidad Técnica Particular de Loja. Actualmente es docente de esta Universidad en la carrera de Religión desde el 2013 y con experiencia educativa por más de 16 años en los niveles secundario y tecnológico. Sus actividades investigativas se centran en los temas de Sociedad y Familia, Pastoral Educativa e Innovación Educativa. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: jelopez@utpl.edu.ec http://orcid.org/0000-0001-6277-7390

Diego Andrés Rodríguez Cabrera, Universidad Técnica Particular de Loja

Estudiante de la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros en la Universidad Técnica Particular de Loja. Miembro ayudante del Proyecto de Innovación Docente UTPL 2021 "Video clases y Práctica Pedagógica en línea con los estudiantes de Ciencias de la Educación MAD mediante el aprendizaje colaborativo". Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: darodriguez33@utpl.edu.ec  http://orcid.org/0000-0003-0010-6430  

Wilmer Franklin Chamba Baho, Universidad Nacional de Loja

Estudiante de la carrera de Educación Básica en la Universidad Nacional de Loja. Miembro ayudante del Proyecto de Innovación Docente UTPL 2021 "Video clases y Práctica Pedagógica en línea con los estudiantes de Ciencias de la Educación MAD mediante el aprendizaje colaborativo". Universidad Nacional de Loja. Ecuador. E-mail: wilmer.f.chamba@unl.edu.ec http://orcid.org/0000-0002-9346-2380

Roberth Eduardo Barriga Vásquez, Universidad Técnica Particular de Loja

Estudiante de la carrera de Ingeniería Agropecuaria en la Universidad Técnica Particular de Loja. Miembro ayudante del Proyecto de Innovación Docente UTPL 2021 "Video clases y Práctica Pedagógica en línea con los estudiantes de Ciencias de la Educación MAD mediante el aprendizaje colaborativo". Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador. E-mail: rebarriga1@utpl.edu.ec http://orcid.org/0000-0003-0010-6430

Citas

García-Ruiz, M. y González, N. (2013). El aprendizaje cooperativo en la universidad. valoración de los estudiantes respecto a su potencialidad para desarrollar competencias. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4 (7), 106-128. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150315006 [Consultado el 31 de Agosto de 2021].

Laboratorio de Innovación Educativa (2016). Qué, por qué, para qué, cómo hacer el aprendizaje colaborativo. Propuesta para la implantación de una estructura de cooperación en el aula. Madrid. Disponible en: https://labmadrid.com/wp-content/uploads/2016/03/Lab-01-DOCUMENTACIO%CC%81N-APRENDIZAJE-COOPERATIVO.pdf [Consultado el 31 de Agosto de 2021].

López, J. (2017). Estudio sobre competencias mediáticas en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Manuel Cabrera Lozano” de la ciudad de Loja - Ecuador durante el año lectivo 2016-2017 (Tesis de maestría). Universidad Técnica Particular de Loja, Loja.

López, J. (2019). Filosofía de la Educación. Loja. Editorial de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Leal, D. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Disponible en: https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_Siemens.pdf [Consultado el 25 de agosto de 2021]

Madero, C., Horn, A., Maureira, F., Rufinelli, A., Rojas, M., Falabella, A., Sepúlveda, L., Valdebenito, M., Sevilla, P. y Amarales, M. (2021). Escuelas innovando en tiempos de Pandemia. Disponible en: https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2021-02/escuelas-innovando-en-la-Pandemia_1.pdf [Consultado el 23 de agosto de 2021]

Medina, A., Domínguez, M. y Sánchez, C. (2011). La comunicación didáctica en la tutoría virtual. Educação Temática Digital 12, 12-30. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/50985337 [Consultado el 23 de agosto de 2021]

Rivero, M., Fernández, A., González, E., Miguelez, R. y Pérez, R. (2009). Aspectos esenciales en la elaboración de las videoclases en las ciencias de la salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas 8 (4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400026 [Consultado el 23 de agosto de 2021]

Sobrino. A. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógico post-constructivista. Propuesta Educativa, (42), 39-48. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041713005 [Consultado el 31 de agosto de 2021].

Scott, C.L. 2015. El futuro del aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 14]. [Consultado el 28 de agosto de 2021]

Varela, O. (2016). Educomunicación en la pantalla: modelo para el desarrollo de videoclases. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (48), 15-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194245902003 [Consultado el 23 de agosto de 2021]

Descargas

Publicado

2022-11-25

Cómo citar

López Jiménez, J. E., Rodríguez Cabrera, D. A., Chamba Baho, W. F., & Barriga Vásquez, R. E. (2022). Las videoclases: una estrategia para el desarrollo del aprendizaje colaborativo y las experiencias en línea. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE3), 17–34. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5243