Lateralidad y su posible influencia en el proceso lectoescritor

Autores/as

  • Belén Brito Villavicencio Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
  • Tatiana Ríos Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5247

Resumen

La lectoescritura es un aprendizaje complejo de la educación infantil y su logro requiere de cierta madurez en cuanto a áreas como esquema corporal, dominancia lateral y otras técnicas perceptivo-motoras, el objetivo de esta investigación es identificar si la lateralidad influye de manera determinante en el proceso de lectoescritura. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptiva no experimental. Los resultados se obtuvieron mediante el test de Harris el cual se aplicó de forma individual con el fin de evaluar la dominancia lateral. Las conclusiones mostraron niños con diferentes tipos de afirmación lateral, no se evidenció una lateralidad más dominante según la edad cronológica de los participantes.

PALABRAS CLAVE: Lateralidad; Lectoescritura; Educación inicial, aprendizaje.

Laterality and its possible influence on the literacy process

ABSTRACT

Literacy is a complex learning of early childhood education, and its achievement requires a certain maturity in terms of areas such as body schema, lateral dominance and other perceptual-motor techniques, the objective of this research is to identify if laterality has a decisive influence on the literacy process. This research has a qualitative, descriptive, non-experimental approach. The results were obtained using the Harris test which was applied individually to evaluate lateral dominance. The conclusions showed children with different types of lateral affirmation, a more dominant laterality was not evidenced according to the chronological age of the participants.

KEYWORDS: Laterality; Literacy; Early education; learning.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Belén Brito Villavicencio, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Ecuador. Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-5700-7578

Tatiana Ríos, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias Humanas y Sociales, Ecuador. E-mail: tdrios@espe.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-8047-502X

Citas

Bilbao, A., & Oña, A. (2000). La lateralidad motora como habilidad entrenable: efectos del aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. La Lateralidad Motora Como Habilidad Entrenable. Efectos Del Aprendizaje Sobre El Cambio De Tendencia Lateral, 6(6), 7–27. https://doi.org/10.21134/eurjhm.2000.6.52

Brusasca, C., Labiano, M., & Portellano Pérez, J. (2011). Lateralidad y variables de personalidad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179322533004

Caballeros Ruiz, M. Z., Sazo, E., & Gálvez Sobra, J. A. (2014). El aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: Experiencias exitosas de Guatemala. Interamerican Journal of Psychology, 48(2), 212–222.

Cantú Cervantes, D., Lera Mejía, J. A., & Baca Pumarejo, J. R. (2017). Especialización hemisférica y estudios sobre lateralidad. Revista de Psicología y Ciencias Del Comportamiento de La Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 8(2), 6–50. https://doi.org/10.29365/rpcc.20171229-58

Cedeño, L. M. C., Zambrano, T. Y. M., Rengifo, J. C. Z., & Loor, K. M. M. (2019). Laterality and pre-reading processes at an early age. International Journal of Health Sciences, 3(3), 44–54. https://doi.org/10.29332/ijhs.v3n3.369

Dioses Chocano, A., Evangelista Z., C., Basurto T., A., Morales C., M., & Alcántara P., M. (2014). Procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en Lima y Piura. Revista de Investigación En Psicología, 13(1), 13. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i1.373

Duerte Hernandez, F., & Pérez Mendoza, N. (2020). Identificar La Lateralidad En Niños De 2 a 5 Años Del Instituto De Recreación Y Deportes De Tunja (Irdet) Aplicando El Test De Harris. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 6(2),118–144. https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572

Esteves, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018). La Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto – escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(7), 155–167. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.896

González, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en los niños de educación primaria. Revista Estudios En Educación, 3, 45–68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83

Lema Ruíz, R. A., Tenezaca Romero, R. E., & Aguirre Gallegos, S. Y. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar. Conrado, 15(66), 244–252.

Magán-Hervás, A., & Gértrudix-Barrio, F. (2017). Influencia de las actividades audio-musicales en la adquisición de la lectoescritura en niños y niñas de cinco años. Revista Electronica Educare, 21(1), 1–22. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.15

Magdalena Repila, A. (2013). Lateralidad y rendimiento académico, su relación. Paideia, Revista de Educación, 53, 11–36. http://revistapaideia.cl/index.php/PAIDEIA/article/view/2/6

Mayolas Pi, C. (2011). Valoración de la lateralidad y su evolución en el periodo de 2 años. Movimiento Humano, 1, 27–41.

Mendieta, L., Bermeo, S. V., & Vera, J. E. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 1–18. https://orcid.org/0000-0002-8385-898X

Ministerio de Educación de Guatemala. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura. Libro (Vol. 148).

Mocha-Bonilla, Julio A. Molina, C. (2018). Efectos de un programa de juegos recreativos en la definición de la lateralidad Effects of a recreational games program in the definition of laterality. Espacios, 39(2011).

Montalvo, J. (2014). Estimulación de los centros cerebrales del habla y el lenguaje en adquisición de lectoescritura en niños de 4 a 6 años. Maskana, 5(2), 29–40.

Montaña, M., & Vergara, E. (2015). Estudio Piloto Sobre La Intervención En Lateralidad Ocular Para La Mejora De Los Procesos De Lectoescritura De Estudiantes Entre 6 Y 9 Años. 20–33. http://astrolabio.phipages.com/storage/.instance_35423/Astrolabio14-2_p20_33.pdf

Nicomendes Teodoro, E. N. (2018). Equipo De Investigación. 1–4. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=g skIDR8AAAAJ&pagesize=100&citation_for_view=gskIDR8AAAAJ:738O_yMB CRsC

Portellano, J. A. P. (2009). Neuropsicológicas de las Asimetrías Hemisféricas en el Contexto Escolar Righ Brain, Left Brain : Neuropsychological Implications of Hemispheric Asymmetries in a School Context. 15.

Rabazo Méndez, M. J., García López, M., & Sánchez Herrera, S. (2016). Exploración De La Conciencia Fonológica Y La Velocidad De Nombrado En Alumnos De 3o Educación Infantil Y 1o De Educación Primaria Y Su Relación Con El Aprendizaje De La Lectoescritura. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 83. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.271

Salvador Moysén, J., Terrones González, A., & Estrada Martínez, S. (2017).Prevalencia de la dominancia lateral en escolares de la ciudad de Durango. October 2003.

Sierra, P., & Cassiani, Y. (2010). Madurez Para La Lectoescritura En Niños/As De Instituciones Con Diferentes Estratos Socioeconómicos - Literacy Maturity in Children of Different Socio-Economic Statuses. Psicogente, 13(23), 107–130.

Tacuri, R., Bernal, M., & Buñay, R. (2018). La relación del logro de la lectura con la lateralidad, el movimiento ocular sacádico y el color en los niños. Maskana, 9(1), 13–19. https://doi.org/10.18537/mskn.09.01.02

Descargas

Publicado

2022-11-25

Cómo citar

Brito Villavicencio, B., & Ríos, T. (2022). Lateralidad y su posible influencia en el proceso lectoescritor. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE3), 95–106. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE(3).5247