Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i2.5795

Resumen

Las competencias informacionales en los actuales momentos demuestran el dominio de las fuentes, recursos y suministros informativos que deben ser adaptados a las prácticas profesionales. El objetivo de la investigación fue analizar la competencia informacional de los comunicadores de Radio Capital de Portoviejo, Radio Farra y Radio Sono Onda. Se utilizó una metodología cuantitativa, respalda en los estándares de la AI para periodistas, el instrumento fue aplicado de manera presencial donde participaron 16 personas que laboran en la cadena de generación de contenido para los programas de noticias. La información fue procesada en Excel para ser expuesta en tablas con porcentajes de incidencia. En el resultado construye y pone en práctica estrategias de investigación diseñadas eficazmente tres de los cuatro indicadores tienen valoraciones positivas, no así el referido al uso de los operadores booleanos que implica una competencia propia de la Alfabetización Informacional que va más allá de la teoría y la práctica de la formación periodística. La Alfabetización Informacional, como disciplina, aporta competencias a los radiodifusores para fortalecer la cadena de producción de noticias al hacerlos más conscientes de las etapas que supone el ciclo de satisfacción de una necesidad de información y de sus audiencias, las cuales necesitan información relevante, seleccionada entre lo irrelevante, para ayudarlas en la toma de decisiones.

PALABRAS CLAVE: Alfabetización informacional; competencias informacionales; periodismo; vinculación periodística. 

Informational skills in radio diffusers: perspectives from information literacy 

ABSTRACT

Information competencies at the present time demonstrate mastery of information sources, resources and supplies that must be adapted to professional practices. The objective of the research was to analyse the informational competence of communicators from Radio Capital de Portoviejo, Radio Farra and Radio Sono Onda. A quantitative methodology was used, based on the IA standards for journalists, and the instrument was applied in person with the participation of 16 people who work in the chain of content generation for news programmes. The information was processed in Excel to be displayed in tables with incidence percentages. In the result, three of the four indicators have positive evaluations, but not the one referring to the use of Boolean operators, which implies a competence specific to Information Literacy that goes beyond the theory and practice of journalism training. Information Literacy, as a discipline, provides competencies to broadcasters to strengthen the news production chain by making them more aware of the stages involved in the cycle of satisfying an information need and of their audiences, who need relevant information, selected from the irrelevant, to help them make decisions.

KEYWORDS: Information literacy; information competences; journalism; journalistic linkage.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Kepler Ribadeneira-Aroca, Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí

Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: kepler.ribadeneira@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-9263-8444 

Nathaly León Bone

Egresada de la Carrera de Bibliotecología, Documentación y Archivo de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: nleon2993@utm.edu.ec Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-4019-2970

María Pía Alcívar Vásquez, Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí

Departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: apia1980@gmail.com Código ORCID https://orcid.org/0000-0002-2326-2375

Citas

Andrade, M. (Eds.). (2021). Medios de comunicación y sociedad. (pp. 39-77). https://unl.edu.ec/sites/default/files/archivo/202102/Medios%20de%20Comunicacio%CC%81n%20y%20Sociedad1.pdf

Cedeño, G., Morales, J y Arteaga, I. (2021). Desarrollo de competencias informacionales en la educación superior. ReHuso, Especial. 141-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=673171216013

Chavero, P. y Oller, M. (2014). Políticas públicas en comunicación y sistemas mediáticos. El caso de Ecuador. En D. Barredo, M. Oller, y S. Hernández, (Ed.), La Comunicación y el Periodismo de Ecuador frente a los desafíos contemporáneos. (pp. 39-77). La Laguna (Tenerife): Latina.

Consejo de comunicación. (2021). Listado de medios de comunicación social - registro público de medios 2021. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2021/06/TABLA_DE_DATOS_GENERAL_30_06_2021.pdf

Coonan, E., Geekie, J, Goldstein, S, Jeskins, L, Jones, R, Macrae, R, Secker, J y Walton, G. (2018). Definition of Information Literacy. [Documento PDF]. https://infolit.org.uk/ILdefinitionCILIP2018.pdf

Cordeiro, B., Mancilla B, Reyes R, y Lara, A. (2018). La Alfabetización Informacional (ALFIN), usando Plataforma Virtual de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Superior. Conocimiento Educativo, 3, 33. https://doi.org/10.5377/ce.v3i0.5644

Edo, C., Yunquera, J y Bastos, H. (2019). La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos. Revista Científica de Educomunicación, 59 (XXVII). 29-38.

Fuquene, S. (2016). Las competencias informacionales:Un Marco para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Universidad Militar Nueva Gramada, April, 5–24.

Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Gumucio Dagron, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://www.redalyc.org/pdf/268/26800101.pdf

Habermas, J. (1982). Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Gustavo Gili. En A. Domedech (Eds.). Prólogo a la edición castellana: el diagnóstico de Jürgen Habermas, veinte años después. (pp.11-25). Gustavo Gili, S. A. http://ffyl1.uncu.edu.ar/IMG/pdf/Habermas_Historia_y_critica_de_la_opinion_publica.pdf

Hernández, J., Martínez, F y Olmos, S. (2016). Evaluación de Competencias Informacionales con el Instrumento IL - HUMASS: Escalamiento Multidimensional. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(42),39-48. https://www.redalyc.org/journal/4596/459653216005/

Huter, R. (2020). Las fuentes de información periodística. [Formato PDF].

Labio, A., García, M, Romero, L y García, V. (2020). Competencia digital informacional, alfabetización mediática y periodismo. Un análisis de caso a través del proyecto“La Prensa en las escuelas”. Icono 14, 18 (2), 58-83. doi: 10.7195/ri14.v18i1.1387 . https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/1466/1687

Loja, M. (2020). Nuevas Formas de hacer periodismo en los Espacios virtuales por parte de los comunicadores cuencanos en el año 2019 vía Facebook y Twitter. [Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, Tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19647/1/UPS-CT008923.pdf

Paucar, E., Huaman, L. (2015). Perfiles de competencia informacional en los estudiantes delvii ciclo de educación básica regular de una institución educativa pública de la Provincia de Barranca. [Tesis de postgrado, Pontifica Universidad Católica del Perú]. San Miguel, Perú. https://www.proquest.com/openview/afe77499c336b0088d9ff53fa2a0d4cb/1?pq- origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

Rodriguez, Y., Del Pino, T. (2017). Rutas para una gestión estratégica y articulada de la información y la comunicación en contextos organizacionales. Revista Cubana de Información y Comunicación, 6 (14). 3-31. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2411-99702017000300002&script=sci_abstract&tlng=es

Rothkopf, D.J. (2003) When the Buzz Bites Back. The New York Times. https://www.washingtonpost.com/archive/opinions/2003/05/11/when-the-buzz-bites- back/bc8cd84f-cab6-4648-bf58-0277261af6cd/

Salaverría, R. (2019). “Digital journalism: 25 years of research. Review article”. El profesional de la información, 28, (1). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2019.ene.01

Santos Baranda, J., Rodríguez Díaz, E., & Lamas González, M. (2017). Las Competencias Informacionales: Una Necesidad De La Formación Permanente. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 5(2). https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.178

Unesco. (2018). Alfabetización mediática e informacional. [Documento de programa o de reunión]. [Documento en PDF]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265509_spa

Villegas, S. (2019). Situación de la demanda laboral de comunicadores. Aportes N° 27, 21-31. http://www.scielo.org.bo/pdf/racc/n27/n27_a03.pdf

Yang, Y., Saladrigas, H y Torres, D. (20169. El proceso de la comunicación en la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2). pp. 165-173. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus21216.pdf

Publicado

2023-04-24

Cómo citar

Ribadeneira-Aroca, K., León Bone, N., & Alcívar Vásquez, M. P. (2023). Competencias informacionales en radiodifusores: miradas desde la alfabetización informacional. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(2), 41–58. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i2.5795

Número

Sección

Artículos