Teoremas sociales del desarrollo: el absurdo como categoría dialéctica

Social theorems of development: absurdity as a dialectical category

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5945

Resumen

El desarrollo, como axioma polisémico, sirve para identificar la condición económica propia de una región, país o comunidad socialmente establecida, sirviendo de marco referencial para entender los procesos civilizatorios que experimentan las sociedades actuales. Desde sus directrices se concibe como un modelo unívoco de vivir, que dicta patrones de pensamiento y conducta, entendidas como las formas correctas de coexistir armónicamente, con bienestar individual y colectivo. Sin embargo, al encontrarse coligado con la propia condición humana, con sus expectativas de éxito y fracaso, acuñadas desde referentes éticos y morales, es necesario realizar un acercamiento reflexivo a las formas no predichas de su ostentación. Desde esta perspectiva se realiza un análisis epistémico y conceptual configurado desde la categoría dialéctica del «absurdo», entendido como la paradoja de aceptar algo como cierto y satisfactorio, sin entender cabalmente por qué, y lo que es más paradójico, sin comprender la intencionalidad que subyace al hecho. Es necesario considerar que cuando el ser humano acepta las condiciones de vida que el desarrollo impone como sentido de la propia vida, se ve envuelto en un contrasentido, hecho que arropa a la realidad en un éxtasis de bonanza que transforma al mundo en algo indiferente y carente de significado.

PALABRAS CLAVE: Camus; Sísifo; Civilización; El Ser; La Vida.

ABSTRACT

Development, as a polysemic axiom, serves to identify the economic condition of a region, country or socially established community, serving as a referential framework to understand the civilizing processes experienced by today’s societies. From its guidelines, it is conceived as a univocal model of living, which dictates patterns of thought and conduct, understood as the correct ways to coexist harmoniously, with individual and collective well-being. However, as it is linked to the human condition itself, with its expectations of success and failure, coined from ethical and moral referents, it is necessary to make a reflexive approach to the non-predicted forms of its ostentation. From this perspective, an epistemic and conceptual analysis is carried out, configured from the dialectic category of “absurdity”, understood as the paradox of accepting something as true and satisfactory, without fully understanding why, and what is more paradoxical, without understanding the intentionality that underlies the fact. It is necessary to consider that when the human being accepts the conditions of life that development imposes as the meaning of life itself, they become involved in a contradiction, a fact that envelops reality in an ecstasy of prosperity that transforms the world into something indifferent and devoid of meaning.

KEYWORDS: Camus; Sisyphus; Civilization; The being.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Manuel Villarruel-Fuentes, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Úrsulo Galván. Veracruz, México.

Doctor en Educación. Profesor-Investigador.

Elvira Monserrat Villarruel-López, Instituto Universitario Veracruzano. Veracruz, México.

Maestra en Gestión del Desarrollo Social. Profesora.

Citas

Alanís de la Vega, C. E. 2019. ¿Es necesario transitar a un nuevo paradigma civilizatorio y de derechos humanos? Deusto Journal of Human Rights, 4, 227-253. http://dx.doi.org/18543/djhr-4-2019pp227-253

Angulo-Sánchez, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 26(2), 1-10.

Banco Mundial (2019). Desarrollo Social. Programa General. Entendiendo la Pobreza. https://www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelopment/overview

Castaño-Martínez, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible. Sofisma o realidad. Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23249/Los%20pilares%20del%20desarrollo%20sostenible%20sofisma%20o%20realidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL. (2015). Desarrollo social inclusivo Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/desarrollo_social_inclusivo.pdf

Chávez-Gutiérrez, M. R. (2011). Los referentes conceptuales del desarrollo social. IXAYA, Revista Universitaria de Desarrollo Social. Sección Caleidoscopio, s/n, 39-84. http://www.ixaya.cucsh.udg.mx/sites/default/files/3_chavez.pdf

COPADE. (2018). Mujer, pobreza y desarrollo sostenible. Mujeres emprendedoras: liderazgo para combatir la pobreza: COPADE “Comercio Para el Desarrollo”. https://copade.es/wp-content/uploads/2018/04/Informe_Mujer_y_Desarrollo_2018_web.pdf

Criollo, L. F. J., Barahona-Ana, M. C.., Segura, W. J., Castillo, Á., Calderón, S. F. y Figueroa, M. Á. (2009). Elementos sobre la historia del concepto de desarrollo según los economistas Theotonio Dos Santos y Gilbert Rist. TENDENCIAS Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 10(1), 71-86. file:///C:/Users/drman/Downloads/Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf

Curi-Chacón, M. (2020). Dimensiones del Desarrollo Sostenible en América Latina: Fundación Futuro Latinoamericano. https://www.ffla.net/wp-content/uploads/2021/03/dimensiones-del-desarrollo-sostenibleen-america-latina.pdf

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis Revista Latinoamericana, 38, 1-15. https://journals.openedition.org/polis/10164?lang=fr

Feo-Istúriz, O., Rodrigues, A. M., Saavedra, F., Quintana, J. y Alcalá, P. (2020). VI Dossier de Salud Internacional Sur Sur. Crisis Civilizatoria: Impactos sobre la Salud y la Vida. CLACSO.

Fernández-Montesinos, F. A. (2015). La violencia y el ser humano. Documento de análisis número 32. Instituto Español de Estudios Estratégicos. https://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2015/DIEEEA32-2015_ViolenciaySerHumano_FAFM.pdf

Goulet, D. (1965). Ética del desarrollo: Editorial Estela

Goulet, D. (1999). Ética del Desarrollo: guía teórica y práctica: Editorial IEPALA.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social 16 (53): 71-83.

Irausquín, C., Colina, J., Moreno, D. y Marín, F. (2016). Fundamentos conceptuales del desarrollo. MULTICIENCIAS, 16(3), 288-290. https://www.redalyc.org/pdf/904/90453464007.pdf

Kumar Sen, A. (1997). Sobre ética y economía. Editorial: Alianza.

Kumar Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de Economía, 29, 73-100. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11497/20792

Kumar Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Editorial Planeta.

Kumar Sen, A. (2001). El nivel de vida. Editorial Complutense.

Madoery, O. (2015). Modos diferentes de pensar el desarrollo de América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 62, 5-38. https://www.redalyc.org/pdf/3575/357539626001.pdf

Maslow, A. (1962). El hombre autorrealizado. Editorial Kairos.

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Grupo Planeta Spain.

ONU. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3): Editorial ONU-CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Pérez-Brignoli, H. (2017). Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana. Cuadernos de Literatura 21(41), 96-113. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl21-41.atmm

Real Academia Española. (2022). KIT. Diccionario de la Lengua Española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/kit

Recio-Andreu, A. (2021). Capitalismo y crisis ecológica: una cuestión civilizatoria. Revista de Economía Crítica, 32, 49-54. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2021/256734/revecocri_a2021n32p49iSPA.pdf

Sánchez-Barreto, R. (2019). Reflexiones críticas de la sostenibilidad como construcción políticamente correcta del desarrollo. PLURIVERSIDAD, 133 (4), 133-149. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/pluriversidad/article/view/2775/2950

Sañudo, M. F. (2016). Introducción. Narrativas y prácticas emergentes sobre el desarrollo en América Latina. En: Sañudo, M. F. y Copete-Torres, J. D. (Eds.). DESARROLLO. Prácticas y discursos emergentes en América Latina. Grupo de trabajo CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160309021832/Desarrollo_practicas.pdf

Vicario, F. (2007). Sobre cultura y desarrollo Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, 17, 27-32.

Villarruel-Fuentes, M. (2012). Entornos políticos y dilemas sociales: los horizontes de la educación inclusiva. Perspectiva Educacional, 51(2), 4-20.

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Villarruel-Fuentes, M., & Villarruel-López, E. M. (2023). Teoremas sociales del desarrollo: el absurdo como categoría dialéctica: Social theorems of development: absurdity as a dialectical category. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(4), 54–61. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.5945

Número

Sección

Inclusión, Interculturalidad e Identidad