Límites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico

Limits in the family system and substance use in adolescents; interactions with academic performance

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.6077

Resumen

El presente trabajo de investigación científica se enfoca en el análisis de los tipos de límites existentes en el sistema familiar, en el consumo de sustancias y en sus posibles efectos en el rendimiento académico en un grupo de adolescentes entre 15 a 18 años de edad Para ello, se estableció un diseño de tipo descriptivo, buscando dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Los límites existentes en el sistema familiar de adolescentes y el consumo de sustancias afectan al rendimiento académico? Así como también a los objetivos planteados, siguiendo los fundamentos de la teoría sistémica estructural. La población elegida fue de tipo homogénea, ya que se encuentra en una etapa específica del desarrollo. Lo que respecta al trabajo de campo y la recolección de datos, se utilizaron guías de entrevistas semi-estructuradas y la observación como técnica, enfocadas tanto al sistema familiar, al consumo de sustancias y al historial académica actual para obtener datos generales y específicos del grupo, siendo finalmente aplicadas a 4 adolescentes. Los resultados obtenidos indican que los sistemas y subsistemas familiares de los adolescentes con problemas de abuso y dependencia se rigen por límites difusos y rígidos, manteniendo el consumo de sustancias y afectando indirectamente al rendimiento académico del adolescente.

PALABRAS CLAVE: sistema familiar; consumo de sustancias; rendimiento académico.

ABSTRACT

The present scientific research work focuses on the analysis of the types of limits existing in the family system, substance use and its possible effects on academic performance in a group of adolescents between 15 and 18 years of age a descriptive design was established, seeking to answer the research question: Do the existing limits in the family system of adolescents and substance use affect academic performance? As well as the objectives proposed, following the foundations of structural systemic theory. The population chosen was homogeneous, as it is at a specific stage of development. With regard to fieldwork and data collection, semi-structured interview guides and observation as a technique were used, focusing both on the family system, substance use and current academic history to obtain general and group-specific data, finally being applied to 4 adolescents. The results obtained indicate that the family systems and subsystems of adolescents with problems of abuse and dependence are governed by diffuse and rigid limits, maintaining the consumption of substances and indirectly affecting the adolescent’s academic performance.

KEYWORDS: family system; substance use; academic performance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Cristina Zirufo Briones, Instituto de Admisión y Nivelación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Maestranda en Criminología y Victimología por la Universidad Internacional de Valencia. Psicóloga Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Psicoterapeuta. Docente tiempo completo.

Citas

Aguirre, A. (1994). Psicología de la adolescencia. España: Editorial Boixareu Universitaria Barcelata, B. (2015). Adolescentes en riesgo. Una mirada a partir de la resiliencia. México: Manual Moderno.

Berger, K. (2012). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Colman, J., Hendri, L., & Kloep, M. (2007). Adolescencia y salud. México: Manual Moderno.

De las Heras, J. (2007). Adolescentes en conflicto. Una experiencia educativa con jóvenes en riesgo social. Madrid: Editorial CCS.

Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Un enfoque de terapia familiar. Barcelona: Paidós.

Fuentetaja, A., & Catro, A. (2014). Adolescencia: límites imprecisos. Madrid: Alianza editorial.

Hernández, Á. (2005). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: Editorial El Búho.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw-Hill.

Hoffman, L. (1987). Fundamentos de la terapia familiar: un marco conceptual para el cambio de sistemas. México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA.

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. (2006). Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Recuperado de https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2006/AR_2006_Spanish. pdf

Linares, J. (2000). Tras la honorable fachada. España: Paidós.

Linares, J (2002) Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar, entre la terapia y el control. España: Paidós.

Linares, N., y Cravioto, P. (2003). Principales enfoques y estrategias metodológicas empleados en la investigación del consumo de drogas: la experiencia en México. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2).

Linares, J. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. México: Paidós.

Marchioni, F., & Gómez López, L. (2017). Drogas: Adolescentes en peligro, padres desorientados. Argentina: Paidós.

Minuchin, S. (1977). Familias y terapia familiar. Barcelona: Granica Editor.

Minuchin, S. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós Molina del Peral, J. (2010). SOS…tengo una adicción. España: Pirámide.

Mosso, L., & Penjerek, M. (2007). Adolescencia y Salud. Buenos Aires: Editorial Maipue.

Nardone, G., Giannotti, E., & Rocchi, R. (2005) Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. 2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Colombia: Ediciones de la U.

Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder

Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Argentina: OPM/OMS

Rojas, C. (2015). Drogas: conceptos, miradas y experiencias. Chile: Universidad Católica del Maule

Sarason, I.G., & Sarason, B. R. (2006). Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. México: Pearson Educación

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.

Satir, V. (1989). Psicoterapia familiar conjunta. México: Ediciones La Prensa Médica Mexicana.

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas (2012). Plan Nacional de prevención integral de drogas 2012-2013. Recuperado de http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/savia/PDF/2012_plan_prevenci%C3%B3n.pdf

Umbarger, C. (1983). Terapia familiar estructural. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Urbano, C., & Yuni, J. (2016). Psicología y cultura de los adolescentes. Argentina: Editorial Brujas.

Publicado

2023-10-05

Cómo citar

Zirufo Briones, C. C. (2023). Límites en el sistema familiar y el consumo de sustancias en adolescentes; interacciones con el rendimiento académico: Limits in the family system and substance use in adolescents; interactions with academic performance. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 8(4), 62–73. https://doi.org/10.33936/cognosis.v8i4.6077

Número

Sección

Inclusión, Interculturalidad e Identidad