Manual de prácticas de laboratorio virtual para la mejora del aprendizaje experimental de la Biología
Manual of virtual laboratory practices to improve experimental learning in Biology
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6945Resumen
El objetivo del trabajo fue desarrollar una propuesta metodológica para un manual de laboratorio virtual destinado al aprendizaje de Biología en estudiantes de décimo año de Educación General Básica. La investigación se basa en la hipótesis de que el desarrollo de habilidades en la aplicación de conocimientos biológicos puede mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Se utilizó un enfoque mixto con un alcance explicativo para recolectar datos cualitativos y cuantitativos. En la revisión bibliográfica, se realizó un análisis crítico de las metodologías existentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Biología. Durante la aplicación y evaluación de la propuesta, se emplearon diversos métodos para asegurar la validez y confiabilidad científica del aporte práctico y obtener resultados adecuados. La plataforma CloudLabs fue seleccionada para realizar prácticas experimentales en línea, debido a sus ventajas tecnológicas y metodológicas. El manual de laboratorio virtual para Biología constituye una guía educativa que facilita la realización de experimentos en entornos virtuales, alineada con el currículo, al tiempo que proporciona instrucciones claras y recursos visuales promueve un aprendizaje autónomo y efectivo, reforzando la comprensión de conceptos científicos vinculados a esta ciencia natural.
PALABRAS CLAVE: Manual de laboratorio; Laboratorio virtual; Biología; Prácticas experimentales; Enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Aguilera, E. A. R. (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multi- Ensayos, 6(11), 61-66.
Akçayır, G., y Akçayır, M. (2018). The flipped classroom: A review of its advantages and challenges. Computers y Education, 126, 334-345.
Albán, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173.
Alemán, J., y Mata, M. (2006). Guía de elaboración de un manual de prácticas de laboratorio, taller o campo: asignaturas teórico-prácticas. Universidad Autónoma Chapingo, Subdirección De Planes y Programas De Estudio, 1-28.
Al-Samarraie, H., Shamsuddin, A., y Alzahrani, A. I. (2020). A flipped classroom model in higher education: a review of the evidence across disciplines. Educational Technology Research and Development, 68(3), 1017-1051.
Alvarez, A. A., & Ramos, J. F. C. (2020). Requerimientos para el diseño de la experiencia de inmersión en laboratorios virtuales. Kepes, 17(22), 277-299.
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 518.
Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 7(1), 65-80.
Ausay Paguay, C. C. (2016). Desarrollo de un laboratorio virtual interactivo para la enseñanza de física para el primer año bachillerato general unificado (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020). La entrevista y la encuesta ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@ lia: didáctica y educación ISSN 2224- 2643, 11(3), 62-79.
Cárdenas, Y. R., Morales, L. H., Pérez, Y. M., y Cabeza, J. C. V. (2021). Preparación del docente para la integración del laboratorio virtual con el laboratorio químico escolar. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(1), 131-145.
Cardoso, C. N. P., Mella, R. P. S., y Suárez, N. A. R. (2018). La educación virtual interactiva, el paradigma del futuro. Atenas, 4(44), 144-157.
Cedeño, J. A. M., Montes, L. C. Z., y Gámez, M. R. (2021). El modelo Design Thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1062-1074.
Crisol Moya, E., Herrera Nieves, L. B., y Montes Soldado, R. (2020). Educación virtual para todos: una revisión sistemática. Education in the knowledge society: EKS.
Cruz, P. M. (2021). Simbiosis entre laboratorios virtuales y presenciales en asignaturas de Biología. In Actas del III Congreso Internacional de Innovación Docente e Investigación en Educación Superior: cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Áreas del Conocimiento. 15, 16, 17, 18, 19 y 20 de noviembre de 2021 (p. 243). Asociación Universitaria de Educación y Psicología (ASUNIVEP).
Cuello Alfaro, A., y Hidalgo Villa, J. C. (2021). Laboratorio de Biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa).
Duplyakin, D., Ricci, R., Maricq, A., Wong, G., Duerig, J., Eide, E., ... & Mishra, P. (2019). The design and operation of {CloudLab}. In 2019 USENIX annual technical conference (USENIX ATC 19) (pp. 1-14).
Estrella, P. (22 de julio de 2022). Propuesta metodológica de un sistema gamificado. Trabajo de la Unidad de Titulación en la opción examen complexivo.
Faneite, S. F. A. (2022). La gamificación como herramienta pedagógica para el aprendizaje de la Biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 249-266.
Flores, H. A., Guerrero, J. J., y Luna, L. G. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut ay, 6(1), 82-95.
García, O. G., Ontiveros, M. M., Molinar, R. I. H., & Urueta, G. L. G. (2021). Implementación de prácticas virtuales en laboratorios, y su impacto en la formación de los ingenieros. ANFEI Digital, (13).
Gatica-Saavedra, M., & Rubí-González, P. (2021). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 321-332.
Guerrero, M. F. C., y del Campo Lafita, M. S. (2019). Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 131-140.
Hermanas Franciscanas María Inmaculada (2022). Escuela De Educación Básica Fiscomisional Cristo Rey. Recuperado el 22 de octubre de 2022, de https://cristoreytulcanvirtual.com/home/.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición, editorial McGraw Hill Education, 4-7.
INEVAL, (2020). Informe de resultados nacional fiscal, Examen de Grado Año lectivo 2019- 2020. Quito - Ecuador.
Lemus, M., y Guevara, M. (2021). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de Biología en estudiantes del recinto Emilio Prud´ homme. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2).
López García, M. (2008). Los laboratorios virtuales aplicados a la Biología en la enseñanza secundaria: una evaluación basada en el modelo CIPP.
Luengas, L. Guevara, J y Sánchez, G. (2019). Cómo desarrollar un laboratorio virtual: Metodología de diseño. XIV Taller Internacional De Software Educativo. Santiago: universidad de Chile, Centro de computación y comunicación para la construcción de conocimiento.Vol.5. p. 165-170. Http://www.tise.cl/2009/tise_2009/pdf/20.pdf.
Macias, G. G. G., Suarez, A. J. C., y Mayorga, J. A. C. (2021). Aplicaciones de las TIC en la educación. RECIAMUC, 5(2), 45-56.
Marín Quintero, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la quimica en contexto de resolución de problemas. Revista EDUCyT, I, 37-52. Recuperado 16 de noviembre de 2022, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7553/1/3.pdf
Martin, F., Sun, T., y Westine, C. D. (2020). A systematic review of research on online teaching and learning from 2009 to 2018. Computers y education, 159, 104009.
Ministerio de Educación. (2016). Evaluación plan decenal de educación 2006-2015. Quito: MINEDUC. Recuperado el 20 de noviembre del 2022, de Sitio Web de: Ministerio de Educación de Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/03/PLAN-DECENAL-PROPUESTA.pdf.
Moedano, R. Magdaleno, S., y Medellín, J. (2022). Estrategias didácticas y tecnología utilizada en la enseñanza de las ciencias. Una revisión sistemática. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, 1-18.
Molano, L. N., Mendoza, R. E., y Mendoza, H. H. (2019). Didáctica de la Competencia Gramatical mediada por Aprendizaje Activo en Estudiantes de una Licenciatura. Formación universitaria, 12(6), 167-182.
Nguyen, N. V. T., Pham, H. T., Nguyen, M. T., Nguyen, N. T. H., An, T. B., y Do, L. T. (2021). Developing experiment skills for pre-service teachers of biology in Vietnam. Educational Sciences: Theory y Practice, 21(3), 57-73.
Novoa, N. y Flórez, H. (2018). "Los laboratorios virtuales adaptativos y personalizados en la educación superior ", Revista Vínculos, vol. 8, núm. 2, pp. 36-47.
Ortiz, G. (2015). La entrevista cualitativa. Técnicas de Investigación Cuantitativas y Cualitativas.
Ortiz, K. N. T., Muñoz, D. C. H., y Mendoza, W. N. M. (2020). Importancia de los laboratorios remotos y virtuales en la educación superior. Documentos De Trabajo ECBTI, 1(1).
Paredes León, W. R., y Ramos Serpa, G. (2020). El aprendizaje cooperativo, educación desde la participación social en estudiantes de bachillerato. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 75- 92.
Pomar, S., y Rivero, M. A. (2020). Biología virtual: Generando puentes. In Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología (Vol. 2, No. Extraordinario, pp. 11).
Proaño, G. (6 de febrero de 2022). Propuesta metodológica de un aula virtual para desarrollar el inglés como segunda lengua en niños de inicial II. Trabajo de la Unidad de Titulación en la opción examen complexivo.
Quiroga, L., Jaramillo, S., y Vanegas, O. (2019). Ventajas y desventajas de las TIC en la educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Revista Educación y Pensamiento, 26(26), 77-85.
Rodríguez, D. V. (2019). Imposición de los laboratorios virtuales en la educación del siglo XXI. Revista Eduweb, 13(2), 119-128. Recuperado el 21 de octubre del 2022, de Sitio Web de: EDUWEB: https://revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/41.
Rodríguez, S. I. A. (2019). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORI- AD. Revista CERTUS, 12, 56-67.
Rosero, C. (2022). Situación actual de la enseñanza de las Biología en la Unidad Educativa Cristo Rey [Comunicación personal]. Tulcán.
Rueda Beltrán, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista electrónica de investigación educativa, 11(2), 1-16.
Sánchez Carracedo, F., y Barba Vargas, A. (2019). Cómo impartir una clase magistral según la neurociencia. In XXV Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática: Murcia, del 3 al 5 de julio de 2019: actas (pp. 87-94). Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática (AENUI).
Sangoluisa, T., y Tituchina, E. (2022). Elaboración de prácticas de laboratorio virtuales utilizando metodologías activas (aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje basado en retos) en el simulador Physics Education Technology (PheT) como un recurso didáctico para el aprendizaje de trigonometría en los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencia de la Educación de la Universidad Central del Ecuador (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Sangucho, A. J. M., y Aillón, T. F. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Biología. Innova research journal, 5(3), 164-181.
Santiago, D. E., y Pulido-Melián, E. (2020). Prácticas de laboratorio en la formación a distancia: un caso práctico.
Serrano Ortega, L. E. (2022). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios remotos como actividad complementaria en las actividades teórico-prácticas.
Suárez, J. D. A., y Mendoza, M. A. M. (2006). Guía de elaboración de un manual de prácticas de laboratorio, taller o campo: asignaturas teórico-prácticas. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Taipe, M. D. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16(1), 463-472.
Valencia Ríos, M. H. (2022). El laboratorio virtual crocodile chemistry para la enseñanza y aprendizaje de las leyes de los gases.
Varela de Moya, H. S., García González, M. C., y Correa Simón, Y. (2021). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las Biología. Humanidades Médicas, 21(2), 573-596.
Velásquez, S. M., Montoya, J. D. V., Adasme, M. E. G., Zapata, E. J. R., Pino, A. A., & Marín, S. L. (2019). Una revisión comparativa de la literatura acerca de metodologías tradicionales y modernas de desarrollo de software. Revista Cintex, 24(2), 13-23.
Velázquez, R. V., Piguave, C. C., Valdés, I. E., y Zúñiga, K. M. (2020). Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista aplicadas a la educación superior: Metodologías de enseñanza-aprendizaje constructivista. Revista Científica Sinapsis, 3(18).
Vílchez-Durán, C. (2019). Metodología para la enseñanza de las Biología empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar. Revista Educación, 43(1), 451-467.
Zevallos Chávez, M. A. (2021). Eficacia de la enseñanza demostrativa y de la clase magistral mejorada en el aprendizaje cognitivo de la instrumentación manual y mecanizada en los estudiantes del VI semestre Facultad Odontología Universidad Católica de Santa María- Arequipa-2021.
Zorrilla, E. G. (2019). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza y el aprendizaje de las Biología desde una perspectiva psicosocial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gissel Alejandra Mejía Rosero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.