Estrategia didáctica: La gamificación para fomentar la lectura comprensiva de los estudiantes de primero de bachillerato

Didactic strategy: Gamification to promote reading comprehension in first-year high school students

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6953

Resumen

La lectura implica un conjunto de habilidades que ponen a prueba las capacidades y conocimiento de los alumnos, incidiendo en la subjetivación de estos para construcción de criterios propios. La gamificación motiva y enriquece este proceso de aprendizaje a través del juego, haciendo uso de la tecnología como recurso didáctico para crear un espacio interactivo e inmersivo.  Este estudio se desarrolló en la Unidad Educativa Paulo Emilio Macias en Portoviejo con el objetivo de diseñar una estrategia didáctica para el uso de la gamificación en el aprendizaje de la lectura comprensiva empleando para ello el paradigma pragmático con enfoque mixto, no experimental, descriptivo; y, en abordaje cualitativo el método de Investigación Acción Participativa. En el artículo, se divulgan los resultados cuantitativos en dos momentos, uno inicial o prediagnóstico para identificar el nivel de comprensión lectora y otro posterior a la aplicación de la estrategia didáctica con el propósito de medir su impacto, y; de la misma manera, se describe el proceso cualitativo que condujo la investigación, provocando la propuesta gamificada. Se aplicó el test ACL- 5 con 35 ítems a 89 estudiantes de primer año de Bachillerato. Los resultados cuantitativos demostraron que los estudiantes aumentaron su nivel de compresión lectora una vez gamificada esta actividad. Se concluye que la gamificación es una herramienta inherente para el desarrollo del aprendizaje, siendo necesario que los docentes manejen esta temática, especialmente para mejorar el análisis de lectura en los estudiantes)

PALABRAS CLAVE: Compresión lectora; gamificación; educación; aprendizaje; estrategia didáctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Deysi Betzabeth Salina Briones, Facultad de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Licenciada en Educación Básica. Estudiante de Maestría.

Herman Arnulfo Cevallos Sánchez, Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

Docente de Posgrado y Carreras. 

 

Citas

Andrade Zamora, M. F., Alejo Machado, D. C. O. J., & Armendariz Zambrano, M. C. R. (2018). Método inductivo y su refutación deductista. Revista Conrado, 14(63), 117-122. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/726

Araujo-Riveros, M. (2017). Estrategias Didácticas Significativas para el Desarrollo de la

Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional de Investigación En Educación, 12(24), 71–84. https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.M12-24.STGE

Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Revista Boletín Redipe, 7(1), 86–94. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419

Ávila, G., Calderón, V., Mercado, D., & Tobar, A. (2013). Uso de textos continuos y discontinuos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los niveles de lectura literal e inferencial en estudiantes de tercer grado de educación básica de la institución educativa Alfonso Araujo cotes [Universida Santo Tomas]. In G. Balint, B. Antala, C. Carty, J.-M. A. Mabieme, I. B. Amar, & A. Kaplanova (Eds.), Uniwersytet śląski (Vol. 7, Issue 1). https://doi.org/10.2/JQUERY.MIN.JS

Bertran, F. (2019). Los tipos de jugadores en Gamification: teorías Bartle, Amy Jo Kim y Marczewski. Thinking for Innovation. https://www.iebschool.com/blog/tipos-jugadores-innovacion/

Biel, L., & García, A. (2015). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza de español. In M. Gallardo & A. García (Eds.), Y tú, ¿gamificas? (pp. 1–11). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_50/congreso_50_09.pdf

Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. In Universidad Politécnica de Madrid (pp. 1–33). https://oa.upm.es/35517/1/fundamentos%20de%20la%20gamificacion_v1_1.pdf

Calderón, N., & Chasi, B. (2022). Experiencias de la aplicación de la gamificación de los docentes de Lengua y Literatura del B.G.U en el desarrollo de la comprensión lectora [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27642/1/UCE-FIL-PLL-CALDERON%20NATHALY.pdf

Caraballo, A., Herranz, P. y Segovia, M. (2017). Gamificación en la educación, una aplicación práctica con la plataforma Kahoot. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6210181

Castañeda, O., Villa, O., & Ortiz, P. (2015). Incidencia de las prácticas pedagógicas en el desarrollo de la lectura literal. [Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/628

Castillo, F., & Pérez, N. (2017). RReflexiones sobre lectura crítica como una necesidad más allá del ambiente escolar [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2460

Català, G., Català, M., Molina, E. & Monclús, R. (2001). Evaluación de la compresión lectora. Prueba ACL (1º - 6º de primaria). Graó. https://books.google.com.pe/books?id=rfVQVUCVwMoC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false

Cifuentes, G. (2018). Incidencia de los objetos virtuales de aprendizaje en el fortalecimiento de la lectura crítica [Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/890

Comprensión Lectora de los Educandos en Educación. Scientific, 2(3), 226-246. DOI: https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.3.12.226-246

Contreras, R., & Eguia, J. (2017). Experiencias de gamificación en aulas. Bellatera: Institut de la Comunicació. https://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/82563/mod_resource/content/1/eBook_incomuab_15.pdf#page=11

Corbett, J. (2003). An Intercultural Approach to English Language Teaching. New York: Multilingual Matters LTD. https://doi.org/10.21832/9781853596858

Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 28(1), 5–19. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920

Creswell, J. (1998). Investigación Cualitativa y Diseño de la Investigación. Escogiendo Entre Cinco Tradiciones. SAGE Publications. https://revistapsicologia.org/public/formato/cuali2.pdf

Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, ISSN 1794-7154, Vol. 12, No. 2, 2017, Págs. 184-197, 12(2), 184–197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6556873&info=resumen&idioma=SPA

Currículo Nacional Base Guatemala. (2018). Niveles de comprensión lectora- CNB. CNB. https://cnbguatemala.org/wiki/Ense%C3%B1anza_de_la_comprensi%C3%B3n_lectora/La_comprensi%C3%B3n_lectora

De Soto, I. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65, 29- 39. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1143/pdf

Durango, Z. (2017). Niveles de comprensión lectora en los estudiantes de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena de Indias). Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 51, 156–174. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194252398011.pdf

Foncubierta, J., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen. https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_ele.pdf

García, I. (2019). Escape Room como propuesta de gamificación en educación. Revista Educativa HEKADEMOS, 27, 71–79. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/17

García-Mogollón, M., & Mogollón-Rodríguez, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 5(1), 127–142. https://doi.org/10.25214/27114406.997

Gómez, F., Gutiérrez, C., & Gutiérrez, J. (2018). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA INTERACTIVA. In CONISEN/ MEMORIAS. https://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf

Gómez, V. (2017). Ciencia y tecnología: cambios, transformaciones y retos. Revista Ciencias Estratégicas, 25(37), 9-12. doi: rces.v25n37.a1.

Grethel Naranjo Rondón, E. G. (2018). Influencia de la Gamificación para fomentar el hábito de lectura en los estudiantes. Tecnología Educativa.

Guamán, B., & Bustos, M. (2013). La incidencia de la lectura literal en la comprensión lectora de los Estudiantes del Tercer Año de la Escuela de Educación General Básica Humberto Albornoz de la Ciudad de Ambato [Tesis de grado Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/7258

Guevara, C. (2018). Estrategias de gamificación aplicadas al desarrollo de competencias digitales docentes [Tesis de posgrado, Universidad Casa Grande]. Dspace.casagrande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1429/1/Tesis1623GUEe.pdf

Herazo, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Corporación Universitaria Rafael Núñez. https://www.curn.edu.co/clye/108-portal-palabras/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

Hernández, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa y cualitativa y mixta. McGrawHill Educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill Educations.

Herranz, E. (2013). Gamificación: un agente de cambio. https://uadedigital.files.wordpress.com/2014/08/gamification-techfest2013-eduardoherranz-slideshare-130221043508-phpapp02.pdf

Herrera, L., Hernández, G., Valdés, E. & Valenzuela, E. (2015). Nivel de comprensión lectora de los primeros medios de colegios particulares subvencionados de Talca. Foro educacional, 25. 125- 142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429438

IBEC. (2013). Beneficios de la lectura comprensiva. Gestión Social. https://www.ibecmagazine.com/GESTI%C3%93NSOCIAL/TabId/460/PgrID/1168/PageID/10/ArtMID/1166/ArticleID/766/Default.aspx

INEC. (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no destinan tiempo a la lectura. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/

Instituto Nacional de Evaluación Educativa de Ecuador. (2018). Educación en Ecuador: Resultados de PISA para el desarrollo. Informe de resultados PISA, Quito - Ecuador. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/CIE_InformeGeneralPISA18_20181123.pdf

Jiménez, A., & Robles, F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje EDUCATECONCIENCIA, 9(10), 106–113. http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf

Lago, J., Moreno, J. & Domínguez, M. (2007). Adaptación al contexto chiapaneco-indígena del manual de la Evaluación de la Comprensión Lectora. San Cristóbal de las Casas. https://es.scribd.com/document/339438410/Prueba-Comprension-Lectora-ACL-1%C2%BAa6%C2%BA

Mendienta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigación Andina, 17 (30). 1148- 1150.

Ministerio de Educación (2016). En búsqueda de estrategia de comprensión lectora en los estudiantes. Quito-Ecuador.

Ministerio de Educación (2018). Programa estudiantil Yo leo, para potenciar la lectura en los estudiantes de todos los niveles educativos. Quito-Ecuador.

Monak, L. (2013). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Una comparación de resultados en algunos países de América Latina. CERLAC. https://cerlalc.org/publicaciones/comportamiento-lector-y-habitos-de-lectura-una-comparacion-de-resultados-en-algunos-paises-de-america-latina/

Montañés Serrano, M., & Martín Gutiérrez, P. (2017). De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas. Hábitat y Sociedad, 10, 35-52. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2017.i10.03

Morales, P. (2012). Tipos de variables y sus implicaciones en el diseño de una investigación. Universidad Pontificie Comillas. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25732w/morales.pdf

Navarro, M. (2017)a. Gamificar una propuesta docente. Diseñando experiencias positivas de aprendizaje. JENUI.

Navarro, M. (2017)b. Tecnologías y nuevas tendencias en educación: aprender jugando. El caso de Kahoot. Serviluz. Caracas. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Ochoa, J., Mesa, S., Pedraza, Y., & Caro, E. (2017). La lectura inferencial, una clave para potenciar la compresión lectora. Educación y Ciencia, 20, 249–263. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2456

Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J., & Agredai, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773

Pelekais, C., y Seijo, C. (2015). El ABC de la Investigación. Pauta pedagógica. Astro Data. https://www.academia.edu/74069062/El_ABC_de_la_investigaci%C3%B3n_Pauta_Pedag%C3%B3gica

Porcar Marín, Ó. (2018). La Gamificación, una solución para la falta de motivación y escasez de participación en clase. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/180113/TFM_2018_PorcarMarin_Oscar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Revuelta, F., Guerra, J., & Pedrera, M. (2017). Gamificación con PBL para una asignatura del Grado de Maestro de Educación Infantil. In R. Contreras & J. Eguia (Eds.), Experiencias de gamificación en las aulas (pp. 1–126). Institut de la Comunicació. https://educagratis.cl/moodle/pluginfile.php/82563/mod_resource/content/1/eBook_incomuab_15.pdf#page=11

Reynaga, M. (2014). UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA Creado por Ley No 25265 FACULTAD DE EDUCACIÓN. La Universidad Nacional de Huancavelica. Retrieved January 10, 2023, from https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/259b6524-11f8-48ee-ae0a-02c24dad3377/content

Rojas L. y Rojas, E. (2000). Exploración al diseño experimental. Ciencia e ingeniería neogranadina, 9, 51-59. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.1688

Rovira, I. (2018). Estrategias didácticas: definición, características y aplicación. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/estrategias-didacticas

Santamaría, P. & Díaz, W. (2021). Efecto de la estrategia de gamificación para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de séptimo grado de la I.E. Juan Luis Londoño de la cuesta del municipio de Mosquera- Cundinamarca. [Tesis de posgrado, Universidad Distrita Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/28494/Santamar%c3%adaMeloPaolaAndrea2022.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros

Sierra, C., & Bellido, R. (2019). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una Institución Educativa Pública del Callao [Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/8901

Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A. y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo. European ScientificJournal, 10, 523-528.

Vera, A., & Jara, P. (2018). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la Formación Inicial Docente. 24. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-catolica-del-maule/sociologia/vera-y-jara-2018-el-paradigma-socio-critico-y-su-contribucion-al-practicum-en-la/13630086

Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, 16(55), 54–60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475753050015

Publicado

2024-02-06

Cómo citar

Salina Briones, D. B., & Cevallos Sánchez, H. A. (2024). Estrategia didáctica: La gamificación para fomentar la lectura comprensiva de los estudiantes de primero de bachillerato : Didactic strategy: Gamification to promote reading comprehension in first-year high school students. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 9(EE1), 102–123. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9iEE1.6953