Factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico en el contexto educativo rural del municipio colombiano de Urrao (Antioquia)
Factors that affect the development of critical thinking in the rural educational context of the Urrao municipality (Antioquia)
DOI:
https://doi.org/10.33936/cognosis.v10i1.7180Resumen
Este artículo presenta los resultados de un proyecto cuyo objetivo fue determinar los factores que inciden en el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante de los grados 10° y 11° de la Sede Principal de la Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda del municipio de Urrao (Antioquia), dado que es una competencia intelectual de orden superior a desarrollar desde el Área de Ciencias Sociales según sus lineamientos curriculares y estándares de competencias. Estudio cualitativo, paradigma fenomenológico, en el que participaron 20 estudiantes; los datos se recolectaron mediante pruebas para evaluar la comprensión lectora y pensamiento crítico, complementado con grupos focales; el análisis correspondió al crítico del discurso; en sus resultados, son notorias las falencias en ambas capacidades; en su discusión, aunque los resultados evidencian vacíos formativos, de poco sirve aseverar que se ha logrado contribuir al desarrollo del pensamiento crítico cuando en realidad lo que se está fortaleciendo es el razonamiento común, y menos si en la formación se omite aproximarse a los factores que lo permean, esto es, el contexto rural, el entorno familiar, que en suma determinan las formas de interpretar la realidad que se habita.
PALABRAS CLAVE: educación rural; ciencias sociales; pensamiento crítico; práctica pedagógica.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmunt Becker. Barcelona: Morata.
Adorno, T. W., y Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Barcelona: Akal.
Adorno, T. W. (2009). Crítica de la cultura y sociedad. Barcelona: Akal.
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27.
Alfaro, S. A. (2023). Un proceso de cambio del criterio evaluativo en las pruebas Saber 11: del ‘pensamiento crítico’ a la ‘lectura crítica’ (2013 – 2023) [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/15977
Althusser, L. (2018). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Práctica teórica y lucha ideológica (3ª ed.). México: Editorial Tomo.
Álvarez, N. B., et al. (2022). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Dialogus, 6(10), 119-133. https://doi.org/10.37594/DIALOGUS.V1I10.678
Amador, B. H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79.
Ardila, R. (1986). Psicología del hombre colombiano: cultura y comportamiento social. Planeta.
Ariño, A. (1997). Ideologías, discursos y dominación. Revista Española de Investigaciones Sociológicas [REIS], (79), 197-219. https://doi.org/10.5477/cis/reis.79.197
Arriaga, E. G. (Coord.). (2018). Pensamiento crítico. Un acercamiento conceptual. Buenos Aires: Porrúa.
Bautista, N. P. (2021). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones (2ª ed.). Bogotá: Manual Moderno.
Benjamin, W. (2010). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Medellín: Desde Abajo.
Bernal, C. A. (2022). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (5ª ed.). Bogotá: Pearson.
Betancourth, S. (2020). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Psicología. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.
Betancourth, S., et al. (2024). Evaluación del pensamiento crítico en universitarios del Suroccidente Colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (72), 96-127. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n72a5
Bourdieu, P., y Passeron, J. C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2ª ed.). Bogotá: Popular.
Bruning, R. H., et al. (2002). Psicología cognitiva e instrucción. México: Alianza.
Burgos, A., y Rodríguez, A. G. (2021). Expresiones de desigualdad educativa en Colombia: una reflexión desde los indicadores de contexto, acceso y resultados. Cultura Científica, 19(19), 59-80. https://doi.org/10.38017/1657463X.735
Cárdenas, J. C., et al. (201). La quinta puerta. De cómo la educación en Colombia agudiza las desigualdades en lugar de remediarlas (2ª ed.). Bogotá: Dejusticia.
Carretero, A. E. (2004). Repensar la ideología desde lo imaginario. Sociológica, (5), 101-125.
Castellanos, M. E., y Guataquira, C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir [Tesis de maestría, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/56c26aee-4596-4d7d-a06b-fabf2812fcb8
Castillo, M. (2022). Resultados de un programa para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de octavo grado de una institución educativa de Fe y Alegría en Colombia [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11373#page=1
Contreras, S. F. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dominio de las Ciencias, 7(3), 61-81. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i3.1982
Cuetos, F., et al. (2016). PROLEC-SE-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato – Revisada. Madrid: TEA.
Díaz, A. (2014). Retórica de la escritura académica. Pensamiento crítico y argumentación discursiva. Medellín: Universidad de Antioquia.
Díaz, M. A. (2022). Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico a partir de la propuesta de lectura minuciosa y escritura sustantiva en las clases de ciencias sociales. Lenguaje, 50(2S), 458-484. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v50i2S.11889
Ennis, R. H. (2011). Critical thinking: reflection and perspective. Inquiry, 26(1), 36-42.
Epstein, R. L. (2006). Critical thinking (3rd ed.). United States: Thomson.
Farfán, M. J., y Cifuentes, J. E. (2024). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del pensamiento crítico en ciencias sociales. San Juan de Pasto: UNIMAR.
Forguson, L. (1989). Common sense. New York: Routledge.
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(11), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
García, M., y Fergusson, L. (2021). Educación y clases sociales en Colombia. Un estudio sobre apartheid educativo. Bogotá: Dejusticia.
García, S., et al. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Fundación Compartir.
Gelder, T. (2005). Teaching critical thinking: some lessons from cognitive science. College Teaching, 53(1), 41-46.
Gimeno, P. (1993). De la teoría crítica de la sociedad a la teoría crítica de la educación [Tesis doctoral, Universidad Nacional a Distancia]. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/84787
Gutiérrez, V. (1997). La familia en Colombia: trasfondo histórico (2ª ed.). Medellín: Universidad de Antioquia.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Barcelona: Trotta.
Habermas, J. (2012). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social (5ª ed.). México: Tecnos.
Hernández, D. M., y Montoya, J. F. (2021). Potenciando el pensamiento crítico a través de estrategias de enseñanza en las ciencias sociales [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Manizales]. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1300
Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2ª ed.). México: McGraw Hill.
Herrera, E. (2023). Manual de comprensión lectora. Una forma sucinta de acercamiento a esa complejidad. España: RED Descartes.
Herrero, J. C. (2018). Elementos del pensamiento crítico (2ª ed.). Barcelona: Marcial Pons.
Horkheimer, M. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica. Barcelona: Paidós.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica (3ª reimp.). Buenos Aires: Amorrortu.
Hostos, E. M. (2008). América: la lucha por la libertad (2ª ed.). México: Siglo XXI.
Husserl, E. (2016). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.
Institución Educativa Rural [IER] Valentina Figueroa Rueda. (2024). Informe de gestión directiva y académica [Archivo institucional sin publicar].
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2016). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11 (2ª ed.) [Archivo PDF]. https://calidadeducativa.santander.gov.co/wp-content/uploads/2015/03/Guía-lineamientos-generales-Saber-11.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (29 de noviembre de 2024). Reporte de resultados para establecimientos educativos. Ministerio de Educación Nacional [MEN]. https://resultados.icfes.edu.co/resultados-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#No-back-button
Júdex, J. J., et al. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. Reidocrea, 8, 21-34.
Kant, I. (2015). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? En D. E. Aguirre (Ed.), ¿Qué es la Ilustración? (pp. 1-16). Medellín: Universidad de Antioquia.
Kuhn, D. & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? In B. K. Hofer & P. R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 289-296). New York: Erlbaum.
Leal, M. S. (2023). El sistema educativo en Colombia y su baja calidad educativa [Trabajo de grado pregrado, Universidad Nacional, Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/56659
Létourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta.
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la Torre.
Livi, A. (1995). Crítica del sentido común. Lógica de la ciencia y la posibilidad de la fe. Rialp.
Maldonado, C. E. (2017). Pensar lógicas no clásicas. Bogotá: Universidad El Bosque.
Manassero, M. A., y Vázquez, A. (2023). Evaluación de las destrezas del pensamiento crítico: Un diagnóstico de los estudiantes de primaria. Evaluar, 23(2), 40-56. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n2.42069
Marcuse, H. (2016). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta.
Marcuse, H. (2017). Razón y revolución. Madrid: Alianza.
Mario, L. E., y Montes, M. E. (2020). Diagnóstico de los niveles de comprensión lectora de los estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Santa María [Trabajo de grado pregrado, Universidad de Córdoba]. https://repositorio.unicordoba.edu.co/entities/publication/c00c2b27-03f1-4cdc-bb30-ebdd66ff4a81
Meseguer, J. (2016). Pensamiento crítico: una actitud. Madrid: Unir.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias sociales [Archivo PDF]. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf>
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales [Archivo PDF]. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Miranda, M. (2018). Teoría crítica y educación: para una teoría de la emancipación en el aula [Tesis de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11535
Mosquera, J. C., et al. (2024). Desigualdad en el sistema educativo colombiano durante la pandemia de covid-19 vista desde análisis de la prueba Saber 11. Educación en Ingeniería, 19(38), 1-11. https://doi.org/10.26507/rei.v19n38.1309
Mussoto, V. A. (2020). Diseño de un instrumento para evaluar el pensamiento crítico en la educación superior [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/50062
Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. Bogotá: De la U.
Ortiz, E. F. (2016). Evaluación estandarizada del pensamiento crítico en la educación media colombiana, elementos para promover prácticas pedagógicas basadas en perspectivas curriculares constructivistas [Tesis doctoral, Universidad de los Andes]. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/79ccf47c-eb30-4e13-b8af-283568df6ed6
Ossa, C. J., et al. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Patiño, Z. L., y Buitrago, O. (2016). Perspectivas de la enseñanza de las Ciencias Sociales y la Educación Geográfica en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
Paul, R., y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico [Archivo PDF]. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Peña, G. V., y Rodríguez, A. M. (2020). El pensamiento crítico para la participación cualificada de los consejeros estudiantiles. En P. E. Oviedo y R. M. Páez (Eds.), Pensamiento crítico en la educación. Propuestas investigativas y didácticas (pp. 71-92). Bogotá: Universidad de La Salle.
Peña, M., et al. (2014). Inclusión del Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) como práctica pedagógica en el diseño de programas de postgrados en Ecuador. Elaboración de una propuesta. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 5(2), 204–220.
Pérez, W. E., y Ricardo, C. T. (2022). Factores que afectan la comprensión lectora en estudiantes de educación básica y su relación con las TIC. Íkala, 27(2), 332-354. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a03
Piovanil, J. I., y Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação y Realidade, 42(3), 821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609
Ramírez, C. C., y Fernández, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, 27(2), 484-502. http://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12
Ramos, J. C., y Figueroa, E. R. (2023). Las prácticas de enseñanza de las ciencias sociales y el desarrollo del pensamiento en crítico en estudiantes del Resguardo Indígena Zenú – Norte de Colombia. Ciencia Latina, 7(6), 4661-4683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9026
Saiz, C., et al. (2021). ¿Puede ser evaluado el pensamiento crítico en forma breve? Psico-USF, 26, 139-148. http://dx.doi.org/10.1590/1413-8271202126nesp13
Sankey, H. (2010). Ciencia, sentido común y realidad. Discusiones Filosóficas, 11(16), 41-58.
Silva, C., y Lesmes, C. (2023). Aprendizaje basado en investigación. Guía de implementación. Santiago de Chile: Universidad Tecnológica Metropolitana.
Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje (6ª ed.). Barcelona: Pearson.
Sorokin, P. A. (1960). Sociedad, cultura y personalidad. Su estructura y su dinámica. Madrid: Aguilar.
Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (14ª ed.). Barcelona: Siglo XXI.
Villarini, A. R. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3-4(4), 35-42.
Vizuete, J. G., y Peñaherrera, V. V. (2022). La importancia de la Compresión Lectora y su influencia en el proceso enseñanza – aprendizaje. Tecnopedagogía e Innovación, 1(1), 6-20. https://doi.org/10.62465/rti.v1i1.23
Vizcaya, F. (2003). La elocuencia deseada. Anales, 3(2), 117-130.
Wodak, R., y Meyer, M. (2003). Metodologías de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joan Manuel Madrid Hincapié

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.