MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DEMANABÍ

Autores

  • Argenis De Jesús Montilla Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Lilia Lourdes Mora Pisco Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
  • Diego Emilio Guzmán Vera Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

DOI:

https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1394

Resumo

ElEl propósito de este trabajo es analizar el modelo de aprendizaje y los procesos de enseñanza inherentes a la formación académica de los estudiantes que se gradúan en la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Se apoyó en una revisión documental que abarcó la consulta de material bibliográfico, tales como artículos, boletines e informes. Se encontró que la facultad adopta el Constructivismo como modelo de aprendizaje, y la praxis pedagógica es efectuada en distintos ambientes, como aulas de clase, agencias de viaje, operadoras turísticas, hoteles y espacios naturales, de tal forma que el estudiante adquiere conocimientos y experiencias en distintos escenarios educativos acordes con su ámbito de interés, a partir de los cuales se forma como un profesional comprometido con la preservación del ambiente y los recursos naturales, capaz de asumir los retos que impone una sociedad dinámica y cambiante como la actual.

PALABRAS CLAVE: Educación; Diseño curricular; Enseñanza.  

THE EDUCATIONAL MODEL AND THE TRAINING OF THE PROFESSIONAL IN TOURISM IN THE LAY UNIVERSITY ELOY ALFARO 

ABSTRACT 

The purpose of this paper is to analyze the learning model and the teaching processes inherent to the academic training of students who graduate from the Faculty of Hospitality and Tourism of the Laica Eloy Alfaro de Manabí University. It was supported by a documentary review that included the consultation of bibliographic material, such as articles, bulletins and reports. It was found that the faculty adopts Constructivism as a learning model, and the pedagogical practice is carried out in different environments, such as classrooms, travel agencies, tour operators, hotels and natural spaces, in such a way that the student acquires knowledge and experiences in different educational scenarios according to their field of interest, from which they are trained as a professional committed to preserving the environment and natural resources, capable of taking on the challenges imposed by a dynamic and changing society like the present one.

KEYWORDS: Education; Curricular design; Teaching.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Argenis De Jesús Montilla, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Lilia Lourdes Mora Pisco, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente e investigadora de la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí.

Diego Emilio Guzmán Vera, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente e investigador de la facultad de Hotelería y Turismo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Referências

Bañuls, A., Rodríguez, A. & Jiménez, M. (2007). El capital humano como factor estratégico para la competitividad del sector turístico. CUADERNOS DE TURISMO, (19)

Bolívar, H. y Enrique, T. (2013). Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicado en la cátedra geografía turística de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, sede Maracay-Estado Aragua (Master's thesis)

Brida, J., Pereyra, J., Devesa, J. y Aguirre, S. (2008). La contribución del turismo al crecimiento económico. CUADERNOS DE TURISMO, (22), 35-46

Carr, W. y Kemmis, S. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez Roca

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? PROGRESO (en línea). Disponible en: http://www. educando. edu. do/Userfiles P, 1 [Consultado el 10 de julio de 2018]

Casanova, M. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. REVISTA IBEROAMERICANA SOBRE CALIDAD, EFICACIA Y CAMBIO EN EDUCACIÓN, 10(4)

Constitución del Ecuador. Asamblea Nacional. República del Ecuador. [en línea]. (2008) Disponible en: https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf [Consultado el 16 de junio de 2018]

García, J. y Pérez, D. (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias profesionales. CUADERNOS DE TURISMO, (21)

García. E. (2000). El Constructivismo: su importancia en la educación postgraduada. Cuba: INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA (en línea). Disponible en http://www.ilustrados.com/tema/6007/Constructivismo-importancia-educacionpostgraduada.html [Consultado el 9 de junio de 2018]

Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. UNIVERSITIES AND KNOWLEDGE SOCIETY JOURNAL, 5(2), 26-35.

Herrera, L. (2002). Las fuentes del aprendizaje en ambientes virtuales educativos. REENCUENTRO, (35). 69-74

Hyun, K., Ming-Hsiang, C. y Soocheong, S. (2006). Tourism expansion and economic development: The case of Taiwan. TOURISM MANAGEMENT, 27(5): 925-933

Ivanov, S. y Webster, C. (2007). Measuring the impacts of tourism on economic growth. TOURISM ECONOMICS, 13(3): 379-388

Martínez, M. y Sauleda, N. (2005). La investigación basada en el diseño y el diseño del crédito europeo. In Investigar el diseño curricular: redes de docencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 7-22). Editorial Marfil

Medina, S. y González, R. (2010). La formación en tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) en la titulación de turismo: ¿es adecuada? TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, 11(1)

Méndez, M. (2013). Iniciativas pedagógicas para la implementación de las TIC en la formación de profesionales del turismo (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada)

Navarro, J. (2000). El debate y la cuestión ambiental. Visión civil de los actores y políticas ambientales en Andalucía (en línea). REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES, (57). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/755/75505702/ [Consultado el 19 de julio de 2018]

Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría Jean Piaget. Venezuela: Universidad Central de Venezuela

Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. UNIVERSITIES AND KNOWLEDGE SOCIETY JOURNAL, 5(2), 26-35

Saavedra, S. (2014). Perfeccionamiento docente virtual: Una experiencia con tutores/as. PERFILES EDUCATIVOS, 36(143), 180-194

Salazar, S. (s/f). La estrategia didáctica vista desde el constructivismo en la docencia universitaria. En Gutiérrez Soto, M., & Piedra García, L. (2012). Docencia constructivista en la universidad. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica

Santos, D. (2013). Análisis crítico de la pedagogía constructivista. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 17(2), 97-104

Santos, J., Galán, J., Izquierdo, L. y del Olmo, R. (2009). Aplicaciones de las TIC en el nuevo modelo de enseñanza del EEES. DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN, (39), 5-11. Recuperado de: http://new.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/22/22

Suar, A. (2011). En contacto con el Arte: nuevas aplicaciones de las TIC en la programación de visitas a museos. Educación artística: REVISTA DE INVESTIGACIÓN (EARI), (2), 82-85

Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y calidad de la educación superior (en línea). Disponible en: http://iep.udea.edu.co:8180/jspui/handle/123456789/258 [Consultado el 17 de junio de 2018]

ULEAM (2016). Modelo Educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta: EDITORIAL MAR ABIERTO (en línea). Disponible en: https://issuu.com/marabiertouleam/docs/modelo_educativo_de_la_uleam_digita [Consultado el 18 de junio de 2018]

Vygotsky, L. (1978). Tool and symbol in child development. In M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, y E. Souberman (Eds.). Mind in Society: THE DEVELOPMENT OF HIGHER PSYCHOLOGICAL PROCESSES. CAMBRIDGE, MASS. (pp.131-154). Harvard University Press.

Publicado

2018-08-05

Como Citar

Montilla, A. D. J., Mora Pisco, L. L., & Guzmán Vera, D. E. (2018). MODELO DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DEL PROFESIONAL EN TURISMO EN LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DEMANABÍ. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 3(2), 35–44. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i2.1394

Edição

Seção

Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)