Escuela de Chicago: La ecuación de intercambio monetarista y el supuesto de neutralidad del dinero

Chicago school: the equation of monetarist interchange and the supposed money neutrality

Autores/as

  • Miguel Echarte Fernández
  • Patricio Álvarez Muñoz

Palabras clave:

Apriorístico-deductivo, Expansión crediticia,, Ideas positivistas

Resumen

Este artículo tiene como objetivo fundamental analizar algunas de las contribuciones más importantes de la escuela de Chicago. Nos centramos sobre todo en la teoría cuantitativa del dinero que relaciona la oferta monetaria con el nivel general de precios. El supuesto implícito en esta teoría es que el dinero es neutral y que, por tanto, la política monetaria no tiene efectos a largo plazo sobre el desempleo y la estructura productiva. El artículo pretende demostrar que este supuesto no es cierto y que la inyección monetaria siempre tiene efectos sobre la estructura de la producción, tanto a corto como a largo plazo. Analizaremos los aportes de los teóricos más importantes de la escuela de Chicago (Frank Knight, Milton Friedman, etc) en temas macroeconómicos y veremos las principales diferencias de esta escuela con la escuela austríaca y la Nueva macroeconomía clásica de Robert Lucas. Finalmente se estudiará la interpretación de los economistas de Chicago y de la escuela austríaca sobre la gran depresión de 1929.

Palabras Clave: Expansión crediticia, Apriorístico-deductivo, Ideas positivistas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Friedman, M. (1953). The methodology of Positive Economics. En Essays in Positive Economics.

Friedman, M. (1979). The Optimun Quantity of Money and Other Essays. Chicago: Aldine.

Friedman, M. (2012). Paro e inflación. Madrid: Unión editorial.

Friedman, M. (Abril de 1993). The " Plucking Model" of Business Fluctuations Revisited. Economic Inquiry.

García, V. F. (1986). La escuela de Chicago. Revista Libertas.Instituto Universitario ESEADE.

Garrison, R. W. (2005). Tiempo y dinero. Madrid: Unión editorial.

Hayek F. V, (1931). A rejoinder to Mr Keynes.

Hayek, F. A. (1996). Precios y producción, una explicación de las crisis de las economías capitalistas. Madrid: Ediciones Aosta.

Hayek, F. V. (1976). ¿Inflación o pleno empleo? Madrid: Unión editorial.

Leijonhufvud, A. (1977). Costs and consequences of inflation. Microeconomic foundations of macroeconomics.

Mises, L. V. (1980). The theory of money and credit.

Mises, L. V. (2009). La acción humana. Madrid: Unión editorial.

R.G.Hawtrey. (1932). Review of Hayek´s Prices and Production. Economica, 119-125.

Ravier, A. O. (2010). En busca del pleno empleo: estudios de macroeconomía austríaca y economía comparada. Madrid: Unión editorial.

Rothbard, M. N. (1983). America´s Great Depression. New York: Richardson & Snyder.

Schwartz, M. F. (1963). A Monetary History of The United States, 1867-1960. Princeton: Princeton University Press.

Skousen, M. (2005). Vienna and Chicago: friends or foes? Washington D.C.: Capital Press.

Soto, J. H. (2009). Dinero,crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión editorial.

Soto, J. H. (2009). Dinero,crédito bancario y ciclos económicos. Madrid: Unión editorial.

Suzuki, Y. (1994). Comment on papers by Benegas Lunch and Skousen. Mont Pelerin Society Meetings. Cannes, Francia.

Descargas

Publicado

2013-12-02

Cómo citar

Echarte Fernández, M., & Álvarez Muñoz, P. (2013). Escuela de Chicago: La ecuación de intercambio monetarista y el supuesto de neutralidad del dinero: Chicago school: the equation of monetarist interchange and the supposed money neutrality. ECA Sinergia, 4(1), 11–20. Recuperado a partir de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/109

Número

Sección

Artículos