La cadena de valor en el proceso agrícola de maracuyá
Value chain in Agricola process of the mar
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2415Palabras clave:
economía de la empresa, cadena de valor, agricultores, ecurso naturales, costo-beneficioResumen
La investigación se realizó en la comuna Julio Moreno ubicada en la provincia de Santa Elena, productora agrícola de maracuyá y vende su cosecha a intermediarios. El objetivo de la investigación fue proponer estrategias para que los agricultores puedan obtener mayores ingresos por sus ventas, para ello, se usó el análisis de la de cadena de valor. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron entrevistas a personas de la comuna, lo cual permitió conocer los procesos aplicados para la siembra y cosecha de la fruta, dicha información se usó para estimar los costos y gastos de los procesos y determinar el margen de ganancia promedio que se obtienen por hectárea de siembre de maracuyá. La aplicación de la cadena de valor para la comuna, solo corresponde en este caso al primer eslabón que es la producción, ya que la cosecha no se procesa, se vende internamente en estado natural a intermediarios; por ello, se planteó que ofrecer el producto en otras ciudades, generaría aumento de las ventas, además de fomentar el empleo en el recinto; también la comuna puede formar su propia asociación de productores, lo cual tributariamente le exonera del pago del impuesto a la renta, teniendo que redistribuir las utilidades dentro de la comuna. Palabras clave: economía de la empresa; cadena de valor; agricultores; recurso naturales ; costo-beneficio Abstract The research was done in the commune Julio Moreno located in the province of Santa Elena, agricultural producer of maracuyá and sells its harvest to middleman. The aim of the research was to propose strategies for farmers to earn higher revenue from their sales, for this purpose, the value chain analysis was used. The tools used for research were interviews with people in the commune, which allowed to know the processes applied for the sowing and harvesting of the fruit, this information was used to estimate the costs and expenses of the processes and determine the average profit margin obtained per hectare of fruit sowing. The application of the value chain for the commune, only corresponds in this case to the first link which is production, because the harvest is not processed, it is sold internally to intermediaries; for this reason, it was proposed that offering the product in other cities would generate increased sales, in addition to promoting employment on the premises; The commune can also form its own producer association, which exonerates them from payment of income tax, having to redistribute profits within the commune. Keywords: business Economics; value chain; farmers; natural resource; cost-benefit.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Actualicese. (10 de Mayo de 2020). Actualicese. Obtenido de https://actualicese.com/los-costos-y-la-importancia-en-la-toma-de-decisiones-empresariales/
Aguilar, J. (01 de 2013). Obtenido de http://201.159.223.2/bitstream/123456789/392/1/tesina%20-%20análisis%20de%20ecuador%20como%20país%20exportador%20DE%20maracuyá%20y%20sus%20oportunidades%20de%20inversión.pdf
Alonso, G. (Agosto de 2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de valor. Revista de Management de la Universidad de Palermo. Número 2. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56819053/marketing_servicios_cadena_de_valor_up_gustavo_alonso.pdf?awsaccesskeyid=akiaiwowyygz2y53ul3a&expires=1554777097&signature=8htgeppwe%2bkdf2kmouh4oz6fxhw%3d&response-content-disposition=inline%3b%20f
Amaya, R., & Julio, E. (2009). Cultivo de maracuya. Obtenido de http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/manual%20del%20cultivo%20de%20maracuya_0.pdf
Barahona, R. (2018). Cadena productiva de la maracuyá, en el canton Ventanas, provincia de Los Rios. Tesis de pregrado. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Cadena de Valor. (s.f.). estr@tegiamagazine, 19. Obtenido de https://www.estrategiamagazine.com/descargas/Cadena%20de%20Valor.pdf
CORPEI. (2007). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Durán, G., Meza, T., & Meza, J. (2017). Transferencia de conocimiento: caso Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 5. Obtenido de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/145/256
Esan. (05 de 05 de 2012). ESAN. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/08/03/importancia-analisis-estimacion-costos/
Fernández, M. (2013). La confianza como instrumento de análisis en la cadena de valor alimentaria. Madrid.
Fontagro. (2013). Cadena de valor desde la poscosecha de las frutas en la zona de influencia del proyecto. Obtenido de https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2013/01/Cadena-de-valor-desde-la-poscosecha-de-las-frutas-en-la-zona-de-influencia-del-proyecto.pdf
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. México: Pearson Education.
Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Pearson Educación.
Howieson, J., Lawley, M., & Hastings, K. (2016). Value chain analysis: an iterative and relational approach for agri-food chains. Supply Chain Management: An International Journal, 21 (3): 352–362. Retrieved from http://www.emeraldinsight.com/doi/10.1108/SCM-06-2015-0220
Iglesias, D. (2002). Cadena de valor como estrategia: las cadenas e valor en el sector agroalimentario. Obtenido de eumed.net: http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed
Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de Ventas. México: Pearson Educación.
INIAP, I. N. (2009). Maracuya. Obtenido de http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/rmaracuya
Macfadyen, G., Nasr-Alla, A. M., Al‐Kenawy, D., Fathi, M., Hebicha, H., Diab, A. M., … El-Naggar, G. (2012). Value-chain analysis — An assessment methodology to estimate Egyptian aquaculture sector performance. Aquaculture, 362 : 18–27.
Majluf, N. S., & Myers, S. C. (1984). Financiamiento corporativo y decisiones de inversión cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen. Journal of Financial Economics, vol 13, No. 2, 187-221.
Mieles, B., & Sornoza, C. (2018). Estrategias de generación de valor agregado y comercialización del maracuyá para generar desarrollo económico y social de los productores en la parroquia de Charapotó del cantón Sucre durante el periodo 2018 - 2022. Tesis de pregrado. Manta-Ecuador.
Ocampo, E. M. T., GIRALDO, D. A. M., & Isaza, H. S. (2004). Pronóstico de ventas usando redes neuronales. Scientia et technica, 10(26), 25-30.
Peña, Y., Díaz, F., & Andrea, N. (Enero de 2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77-85. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1065&context=eq
Peralta, Y. (2015). Repositorio UNAM. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/4173/1/17631.pdf
Pomarici, E. (2018). Cadenas de valor de los alimentos: modelos de gobernanza. Módulo de Referencia en Ciencia de los Alimentos. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081005965221112
Porter, M. (1985). Competitive advantage. The free press. Obtenido de https://www.albany.edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf
Pulido, J., & López, Y. (2016). La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. Revista Innovar Journal 26(59), 155-176. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v26n59/v26n59a12.pdf
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos revista cientifica arbitrada . Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1282
SIPA, S. d. (2018). Ficha tecnica del maracuyá. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/
Trejo, B. (2011). Modelo de cadena de valor para el desarrollo rural: el caso del sector ovino en México y España. Madrid.
Womack, J. P., & Jones, D. T. (2003). Lean Thinking-banish waste and create wealth in your corporation. New York: FREE PRESS.
Aguilar, J. (01 de 2013). Obtenido de http://201.159.223.2/bitstream/123456789/392/1/tesina%20-%20análisis%20de%20ecuador%20como%20país%20exportador%20DE%20maracuyá%20y%20sus%20oportunidades%20de%20inversión.pdf
Alonso, G. (Agosto de 2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de valor. Revista de Management de la Universidad de Palermo. Número 2. Obtenido de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/56819053/marketing_servicios_cadena_de_valor_up_gustavo_alonso.pdf?awsaccesskeyid=akiaiwowyygz2y53ul3a&expires=1554777097&signature=8htgeppwe%2bkdf2kmouh4oz6fxhw%3d&response-content-disposition=inline%3b%20f
Amaya, R., & Julio, E. (2009). Cultivo de maracuya. Obtenido de http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/manual%20del%20cultivo%20de%20maracuya_0.pdf
Barahona, R. (2018). Cadena productiva de la maracuyá, en el canton Ventanas, provincia de Los Rios. Tesis de pregrado. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Cadena de Valor. (s.f.). estr@tegiamagazine, 19. Obtenido de https://www.estrategiamagazine.com/descargas/Cadena%20de%20Valor.pdf
CORPEI. (2007). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/3/ak168s/ak168s00.pdf
Durán, G., Meza, T., & Meza, J. (2017). Transferencia de conocimiento: caso Apovinces. INNOVA Research Journal, 2(4), 5. Obtenido de http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/145/256
Esan. (05 de 05 de 2012). ESAN. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/08/03/importancia-analisis-estimacion-costos/
Fernández, M. (2013). La confianza como instrumento de análisis en la cadena de valor alimentaria. Madrid.
Fontagro. (2013). Cadena de valor desde la poscosecha de las frutas en la zona de influencia del proyecto. Obtenido de https://www.fontagro.org/wp-content/uploads/2013/01/Cadena-de-valor-desde-la-poscosecha-de-las-frutas-en-la-zona-de-influencia-del-proyecto.pdf
Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson Educación.
Horngren, C., Datar, S., & Foster, G. (2007). Contabilidad de costos: un enfoque gerencial. México: Pearson Education.
Horngren, C., Sundem, G., & Stratton, W. (2006). Contabilidad Administrativa. México: Pearson Educación.
Howieson, J., Lawley, M., & Hastings, K. (2016). Value chain analysis: an iterative and relational approach for agri-food chains. Supply Chain Management: An International Journal, 21 (3): 352–362. Retrieved from http://www.emeraldinsight.com/doi/10.1108/SCM-06-2015-0220
Iglesias, D. (2002). Cadena de valor como estrategia: las cadenas e valor en el sector agroalimentario. Obtenido de eumed.net: http://www.eumed.net/ce/dhi-cadenas.pdf/www.eumed
Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de Ventas. México: Pearson Educación.
INIAP, I. N. (2009). Maracuya. Obtenido de http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/mfruti/rmaracuya
Macfadyen, G., Nasr-Alla, A. M., Al‐Kenawy, D., Fathi, M., Hebicha, H., Diab, A. M., … El-Naggar, G. (2012). Value-chain analysis — An assessment methodology to estimate Egyptian aquaculture sector performance. Aquaculture, 362 : 18–27.
Majluf, N. S., & Myers, S. C. (1984). Financiamiento corporativo y decisiones de inversión cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen. Journal of Financial Economics, vol 13, No. 2, 187-221.
Mieles, B., & Sornoza, C. (2018). Estrategias de generación de valor agregado y comercialización del maracuyá para generar desarrollo económico y social de los productores en la parroquia de Charapotó del cantón Sucre durante el periodo 2018 - 2022. Tesis de pregrado. Manta-Ecuador.
Ocampo, E. M. T., GIRALDO, D. A. M., & Isaza, H. S. (2004). Pronóstico de ventas usando redes neuronales. Scientia et technica, 10(26), 25-30.
Peña, Y., Díaz, F., & Andrea, N. (Enero de 2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Equidad y Desarrollo, 9, 77-85. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1065&context=eq
Peralta, Y. (2015). Repositorio UNAM. Obtenido de http://repositorio.unan.edu.ni/4173/1/17631.pdf
Pomarici, E. (2018). Cadenas de valor de los alimentos: modelos de gobernanza. Módulo de Referencia en Ciencia de los Alimentos. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780081005965221112
Porter, M. (1985). Competitive advantage. The free press. Obtenido de https://www.albany.edu/~gs149266/Porter%20(1985)%20-%20chapter%201.pdf
Pulido, J., & López, Y. (2016). La cadena de valor del destino como herramienta innovadora para el análisis de la sostenibilidad de las políticas turísticas. El caso de España. Revista Innovar Journal 26(59), 155-176. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v26n59/v26n59a12.pdf
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos revista cientifica arbitrada . Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1282
SIPA, S. d. (2018). Ficha tecnica del maracuyá. Obtenido de http://sipa.agricultura.gob.ec/
Trejo, B. (2011). Modelo de cadena de valor para el desarrollo rural: el caso del sector ovino en México y España. Madrid.
Womack, J. P., & Jones, D. T. (2003). Lean Thinking-banish waste and create wealth in your corporation. New York: FREE PRESS.
Publicado
2020-07-09
Cómo citar
Durán Salazar, G. M., & Alcívar Mayor, J. A. (2020). La cadena de valor en el proceso agrícola de maracuyá: Value chain in Agricola process of the mar. ECA Sinergia, 11(2), 108–118. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2415
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2020 Galo Mauricio Durán Salazar, José Adrián Alcívar Mayor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

