Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal Portuaria en Guayaquil
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3315Palabras clave:
Factores de riesgo psicosocial, desempeño laboral, gestión portuariaResumen
Las actividades laborales, en el sector portuario trae consigo altas exigencias y presiones de movilización de carga y cumplimiento de indicadores de productividad, afectando el desempeño laboral y la salud del trabajador. El objetivo de esta investigación es determinar las consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una Terminal Portuaria en Guayaquil. Su enfoque es mixto, cuantitativo y cualitativo de alcance descriptivo, basado en un diseño no experimental, realizada a 24 colaboradores del área de operaciones; se utiliza el método analítico sintético sobre estadísticas de los factores de riesgos psicosociales y la evaluación de desempeño. Se aplica el método estadístico de correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables. El estudio muestra que el factor “Exigencias Psicológicas” presenta un nivel de riesgo alto en los trabajadores y los resultados analizados determinan que existe una relación directa entre el factor de exigencias psicológicas y los niveles de desempeño evaluados (eficiencia, eficacia y productividad). Palabras clave: Factores de riesgo psicosocial, desempeño laboral, gestión portuariaDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Acosta, Parra, Restrepo, Pozos, Aguilera y Torres. (2017). Condiciones psicosociales, violencia y salud mental en docentes de medicina y. Salud Uninorte, 33(3), 344-354.
Acosta, N. (2018). ¿Cuál es la definición de desempeño laboral? Obtenido de Cuida tu dinero: https://www.cuidatudinero.com/13098642/cual-es-la-definicion-de-desempeno-laboral
Aguilar, G. (2017). La gestión portuaria en el Ecuador, una realidad Nacional. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Asociación Chilena de Seguridad [ACHS]. (2016). Procedimiento del Programa de vigilancia de riesgos psicosociales para empresas. Chile.
Asociación Chilena de Seguridad. (2019). ACHS. Obtenido de https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-Psicosociales.aspx
Asociación Sindical de los Estibadores de Las Palmas (ASEP). (2014). Guia de buenas prácticas para los puertos de las Palmas.
Bazalar y Sedano. (2019). Impacto de la gestión del tiempo en el desempeño de las funciones del personal del área de operaciones de las líneas navieras que actúan en el puerto de apm terminals en el año 2019. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima: Impacto de la gestión del tiempo en el desempeño.
Betancourth, N. (2020). Especialización en seguridad y salud en el trabajo, Universidad Católica de Manizales. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2763/Natalia%20Betancourth%20Gonz%c3%a1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bocanegra, B. (2019). Nivel de Riesgo psicosocial en la Compañía de Bomberos Voluntarios “Internacional 14.
Budez y Bula. (2017). Factores de riesgo psicosociales intra laborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la Institución educativa Escuela Norma, Barranquilla.
Camacho y Mayorga. (2017). Riesgos Laborales Psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos - Derechos y Valores.
Camacho y Mayorga. (2017). Riesgos laborales psicosociales: Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159-172.
Cedeño, Guamán., Moreta & Ramírez. (2020). Relación Entre los Factores de Riesgo Psicosocial Intra y Extralaboral con el Aparecimiento del estrés en los trabajadores. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 63-74. Obtenido de https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.87
Centeno, J., & Montenegro, P. (2016). Riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los servidores públicos y auxiliares de servicio de la fiscalía de la provincia de Pastaza, en el cuarto trimestre del año 2014. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2019). Índice de Conectividad Marítima. Obtenido de https://bit.ly/2QYxT68
Duelles, M. (2017). Relación entre clima organizacional y el desempeño laboral en trabajadores administrativos de la CorteSuperior de Justicia del Santa. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Perú.
Espinosa, L. (2015). Prevalencia del riesgo psicosocial en un grupo de docentes y directivos del distrito capital.
Ferreira, Lara & Mariano. (2015). Trabalho e Saúde dos Estivadores do Porto de Lisboa. International Journal on Working Conditions., 10, 120-137.
Ferreira, M., & Lara, &. M. (2015). Trabalho e Saúde dos Estivadores do Porto de Lisboa. International Journal on Working, 120-137.
Gan & Triginé. (2012). Gestión del tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Gómez y Calderón. (2017). Salud Mental en el Trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. KATHARSIS, 23.
Gómez, Hernández & Méndez. (2014). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia y Trabajo, 16(49), 9-16. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Gómez, Balkin & Cardy. (2016). Dirección de Recursos Humanos (8va edición ed. ed.). Madrid: Pearson Educación.
Gomez, J. M. (2015). Factores Psicosociales que Influyen en el Comportamiento Laboral de Acuerdo con los Procesos de Gestión Administrativa y del Talento Humano. REVISTA MUNDO FESC.
Gómez, M. & Calderón, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. KATHARSIS, 23, 177-201. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Henry, M. L. (2019). Salud laboral en el escenario productivo actual. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 32.
Houtman y Kompier,. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (Tercera edición ed.). Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnlin
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Riesgos psicosociales en los estibadores portuarios. Noticia.
Leal, Castañeda y González. (2016). Costos ocultos, compromiso laboral y salud mental en los trabajadores académicos de una institución de nivel superior. Revista Global de Negocios, 4(3), 85-99.
Llanos, M. (2015). El desarrollo del Bournout y la Calidad de Vida en el trabajo. Congreso Internacional CLADEA (págs. 1-15). ValParaíso-Chile: Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
Llanos, M., Pacheco, M., Romero, E., Arrata, F., y Armas, Y. (2016). El clima organizacional; eje de acción en la gestión humana. Samborondón: Universidad ECOTEC.
López, Acosta y Parra. (2014). ¿Son la carga mental, distrés y capacidad para el trabajo eventos aislados? Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(3), 5-7.
López, S. (2015). Bienestar laboral en los trabajadores de una empresa portuaria de Escuintla. Tesis de maestria., Universidad Rafael Landívar, Escuintla.
Mao & Tang. (2015). Team psychological capital and teachers organizational citizenship behavior: The mediating role of job satisfaction. 23(4), 736-740. Obtenido de http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-ZLCY201504040.htm
Marcelo, M. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el desempeño laboral en una Municipalidad del Cono Norte. Tesis de maestria, Universidad César Vallejo, Perú.
MDT. (Mayo de 2016). Riesgo Psicosocial. Introducciòn. Quito.
Micolta y Granados. (2016). Diseño del plan maestro del desarrollo portuario y logístico de Buenaventura. Obtenido de https://bit.ly/3aCDUNK
Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Bogotá.
Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluacion de factores de riesgo psicosocial. . Bogota.
Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2018). Ministerio del trabajo . Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/
Moreno & Garrosa. (2013). Salud laboral, riesgos laborales, psicosociales y bienestar laboral. . Madrid: Ediciones Pirámide.
Neffa, J. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo: con tribución a su estudio . Argentina: Moreno: UNM Editora.
OIT. (2006). Guidelines for development of regional model competency standards (R MC S), Regional Skills and Employability Programme in Asia and The Pacifi c (SKILLS-AP). Ginebra.
OIT. (2013). Pautas sobre formación en el sector portuario. (OIT, Ed.) Ginegra.
OIT. (28 de abril de 2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo, 978-92-2-330642-7 (. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de www.ilo.org: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Organización Internacional del Tabajo. (2011). Factores Psicosociales y de Organización. Ginebra: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta
Organización Mundial de la Salud. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 8 de mayo de 2020, de https://www.who.int/mental_health/publications/es/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Obtenido de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
Organización Mundial de Salud. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
Paniagua y Gómez. (2019). Factores de riesgo psicosocial intralaboralesasociadosa la rotación voluntariadel personal en una empresa de empaques. Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Párraga, M. (2015). Estudio exploratorio de los factores de riesgos psicosociales intra laborales que tienen mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de contrato en instituciones educativas fiscales pertenecientes al distrito 009D22. Tesis de maestria., Universidad de Guayaquil, Playas.
Peniche, A. (2020). La importancia de cuidar la salud mental en el trabajo. Chief Executive Officer.
Porras, N. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad Desarro No 29.
Pozo, C. E. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral. Quito: Maestría en Desarrollo del Talento Humano.
Pullas, G. (2019). Factores de Riesgos Psicosociales y su influenciaen el Desempeño de los trabajadores de la empresa TIP TOP TRAVEL AGENCIA DE VIAJES CÍA. LTDA., de la Ciudad de Quito. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito.
Rios, G. (2016). El talento humano en los sitemas de gestión. Bogotá: Incotec.
Rodríguez, Meseguer y Soler. (2019). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores de salud del docente. Revista de Educación, Innovación y Formación, 1, 45-61.
Rojas, Ceballos, Barboza, Solano y Quintana. (2019). Psychosocial risks noted by oncology workers related to their quality of life. Rev Bras Enferm. ;, 72(4), 854-60.
Romero, M. (2016). Efectos de la Resiliencia en el Clima Organizacional. En Y. F. Armas, La Cultura Organizacional: Eje de acción de la Gestión Humana. Samborondón, Ecuador: Universidad ECOTEC.
Saavedra & Campos. (2016). Riesgos Psicosociales: Nuevos escenarios de organización del trabajo y su efecto en la salud de los trabajadores de una empresa chilena del área portuaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 193-206.
Salamanca y Pérez. (2019). Guia sobre los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones.
Salamanca, S. (2019). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en una empresa en Bucaramanga. Bucaramanga.
Salessi, & Omar . (2016). Satisfacción laboral genérica. Propiedades psicométricas de una escala para medirla. Alternativa en Psicología, 34, 93-108. Obtenido de http://www.alternativas.me/numeros/23-numero-34-febrero-julio-2016/116-satisfaccion--laboral-generica-propiedades-psicometricas-de-una-escala-pa-ra-medirl
Salvador, J. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicosociales. Revista san Gregorio, 1(35), 172-188.
Sarsosa, Charria & Arenas. (2014). Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Rev. Gerenc. Polít. Salud., 13(27). Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.crpi
Silvaggi y Pérez. (2017). La prevención de riesgos psicosociales: una perspectiva comparada (Italia-España). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(3).
Acosta, N. (2018). ¿Cuál es la definición de desempeño laboral? Obtenido de Cuida tu dinero: https://www.cuidatudinero.com/13098642/cual-es-la-definicion-de-desempeno-laboral
Aguilar, G. (2017). La gestión portuaria en el Ecuador, una realidad Nacional. Observatorio de la Economía Latinoamericana.
Asociación Chilena de Seguridad [ACHS]. (2016). Procedimiento del Programa de vigilancia de riesgos psicosociales para empresas. Chile.
Asociación Chilena de Seguridad. (2019). ACHS. Obtenido de https://www.achs.cl/portal/Empresas/Paginas/Riesgos-Psicosociales.aspx
Asociación Sindical de los Estibadores de Las Palmas (ASEP). (2014). Guia de buenas prácticas para los puertos de las Palmas.
Bazalar y Sedano. (2019). Impacto de la gestión del tiempo en el desempeño de las funciones del personal del área de operaciones de las líneas navieras que actúan en el puerto de apm terminals en el año 2019. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima: Impacto de la gestión del tiempo en el desempeño.
Betancourth, N. (2020). Especialización en seguridad y salud en el trabajo, Universidad Católica de Manizales. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2763/Natalia%20Betancourth%20Gonz%c3%a1lez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bocanegra, B. (2019). Nivel de Riesgo psicosocial en la Compañía de Bomberos Voluntarios “Internacional 14.
Budez y Bula. (2017). Factores de riesgo psicosociales intra laborales y su relación con el estrés en docentes de secundaria de la Institución educativa Escuela Norma, Barranquilla.
Camacho y Mayorga. (2017). Riesgos Laborales Psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos - Derechos y Valores.
Camacho y Mayorga. (2017). Riesgos laborales psicosociales: Perspectiva organizacional, jurídica y social. Prolegómenos, 20(40), 159-172.
Cedeño, Guamán., Moreta & Ramírez. (2020). Relación Entre los Factores de Riesgo Psicosocial Intra y Extralaboral con el Aparecimiento del estrés en los trabajadores. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 63-74. Obtenido de https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.87
Centeno, J., & Montenegro, P. (2016). Riesgos psicosociales en el desempeño laboral de los servidores públicos y auxiliares de servicio de la fiscalía de la provincia de Pastaza, en el cuarto trimestre del año 2014. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2019). Índice de Conectividad Marítima. Obtenido de https://bit.ly/2QYxT68
Duelles, M. (2017). Relación entre clima organizacional y el desempeño laboral en trabajadores administrativos de la CorteSuperior de Justicia del Santa. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Perú.
Espinosa, L. (2015). Prevalencia del riesgo psicosocial en un grupo de docentes y directivos del distrito capital.
Ferreira, Lara & Mariano. (2015). Trabalho e Saúde dos Estivadores do Porto de Lisboa. International Journal on Working Conditions., 10, 120-137.
Ferreira, M., & Lara, &. M. (2015). Trabalho e Saúde dos Estivadores do Porto de Lisboa. International Journal on Working, 120-137.
Gan & Triginé. (2012). Gestión del tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Gómez y Calderón. (2017). Salud Mental en el Trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. KATHARSIS, 23.
Gómez, Hernández & Méndez. (2014). Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral en una empresa chilena del área de la minería. Ciencia y Trabajo, 16(49), 9-16. Obtenido de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
Gómez, Balkin & Cardy. (2016). Dirección de Recursos Humanos (8va edición ed. ed.). Madrid: Pearson Educación.
Gomez, J. M. (2015). Factores Psicosociales que Influyen en el Comportamiento Laboral de Acuerdo con los Procesos de Gestión Administrativa y del Talento Humano. REVISTA MUNDO FESC.
Gómez, M. & Calderón, P. (2017). Salud mental en el trabajo: entre el sufrimiento en el trabajo y la organización saludable. KATHARSIS, 23, 177-201. Obtenido de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Henry, M. L. (2019). Salud laboral en el escenario productivo actual. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 32.
Houtman y Kompier,. (1998). Trabajo y salud mental. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. (Tercera edición ed.). Madrid: Gestión editorial. Chantal Dufresne, BA. Obtenido de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnlin
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2014). Riesgos psicosociales en los estibadores portuarios. Noticia.
Leal, Castañeda y González. (2016). Costos ocultos, compromiso laboral y salud mental en los trabajadores académicos de una institución de nivel superior. Revista Global de Negocios, 4(3), 85-99.
Llanos, M. (2015). El desarrollo del Bournout y la Calidad de Vida en el trabajo. Congreso Internacional CLADEA (págs. 1-15). ValParaíso-Chile: Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración.
Llanos, M., Pacheco, M., Romero, E., Arrata, F., y Armas, Y. (2016). El clima organizacional; eje de acción en la gestión humana. Samborondón: Universidad ECOTEC.
López, Acosta y Parra. (2014). ¿Son la carga mental, distrés y capacidad para el trabajo eventos aislados? Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(3), 5-7.
López, S. (2015). Bienestar laboral en los trabajadores de una empresa portuaria de Escuintla. Tesis de maestria., Universidad Rafael Landívar, Escuintla.
Mao & Tang. (2015). Team psychological capital and teachers organizational citizenship behavior: The mediating role of job satisfaction. 23(4), 736-740. Obtenido de http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-ZLCY201504040.htm
Marcelo, M. (2019). Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el desempeño laboral en una Municipalidad del Cono Norte. Tesis de maestria, Universidad César Vallejo, Perú.
MDT. (Mayo de 2016). Riesgo Psicosocial. Introducciòn. Quito.
Micolta y Granados. (2016). Diseño del plan maestro del desarrollo portuario y logístico de Buenaventura. Obtenido de https://bit.ly/3aCDUNK
Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646. Bogotá.
Ministerio de Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluacion de factores de riesgo psicosocial. . Bogota.
Ministerio de Trabajo del Ecuador. (2018). Ministerio del trabajo . Obtenido de http://www.trabajo.gob.ec/
Moreno & Garrosa. (2013). Salud laboral, riesgos laborales, psicosociales y bienestar laboral. . Madrid: Ediciones Pirámide.
Neffa, J. (2016). Los riesgos psicosociales en el trabajo: con tribución a su estudio . Argentina: Moreno: UNM Editora.
OIT. (2006). Guidelines for development of regional model competency standards (R MC S), Regional Skills and Employability Programme in Asia and The Pacifi c (SKILLS-AP). Ginebra.
OIT. (2013). Pautas sobre formación en el sector portuario. (OIT, Ed.) Ginegra.
OIT. (28 de abril de 2016). Estrés en el trabajo. Un reto colectivo, 978-92-2-330642-7 (. Recuperado el 22 de mayo de 2020, de www.ilo.org: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Organización Internacional del Tabajo. (2011). Factores Psicosociales y de Organización. Ginebra: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta
Organización Mundial de la Salud. (2015). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 8 de mayo de 2020, de https://www.who.int/mental_health/publications/es/
Organización Mundial de la Salud. (2019). Obtenido de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
Organización Mundial de Salud. (2019). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
Paniagua y Gómez. (2019). Factores de riesgo psicosocial intralaboralesasociadosa la rotación voluntariadel personal en una empresa de empaques. Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Párraga, M. (2015). Estudio exploratorio de los factores de riesgos psicosociales intra laborales que tienen mayor incidencia en la población docente vinculada bajo la modalidad de contrato en instituciones educativas fiscales pertenecientes al distrito 009D22. Tesis de maestria., Universidad de Guayaquil, Playas.
Peniche, A. (2020). La importancia de cuidar la salud mental en el trabajo. Chief Executive Officer.
Porras, N. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad Desarro No 29.
Pozo, C. E. (2018). Factores de riesgo psicosocial y desempeño laboral. Quito: Maestría en Desarrollo del Talento Humano.
Pullas, G. (2019). Factores de Riesgos Psicosociales y su influenciaen el Desempeño de los trabajadores de la empresa TIP TOP TRAVEL AGENCIA DE VIAJES CÍA. LTDA., de la Ciudad de Quito. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador, Quito.
Rios, G. (2016). El talento humano en los sitemas de gestión. Bogotá: Incotec.
Rodríguez, Meseguer y Soler. (2019). Los factores psicosociales de riesgo en el trabajo como predictores de salud del docente. Revista de Educación, Innovación y Formación, 1, 45-61.
Rojas, Ceballos, Barboza, Solano y Quintana. (2019). Psychosocial risks noted by oncology workers related to their quality of life. Rev Bras Enferm. ;, 72(4), 854-60.
Romero, M. (2016). Efectos de la Resiliencia en el Clima Organizacional. En Y. F. Armas, La Cultura Organizacional: Eje de acción de la Gestión Humana. Samborondón, Ecuador: Universidad ECOTEC.
Saavedra & Campos. (2016). Riesgos Psicosociales: Nuevos escenarios de organización del trabajo y su efecto en la salud de los trabajadores de una empresa chilena del área portuaria. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 16(2), 193-206.
Salamanca y Pérez. (2019). Guia sobre los factores de riesgos psicosociales en las organizaciones.
Salamanca, S. (2019). Evaluación e intervención de los factores de riesgos psicosociales en una empresa en Bucaramanga. Bucaramanga.
Salessi, & Omar . (2016). Satisfacción laboral genérica. Propiedades psicométricas de una escala para medirla. Alternativa en Psicología, 34, 93-108. Obtenido de http://www.alternativas.me/numeros/23-numero-34-febrero-julio-2016/116-satisfaccion--laboral-generica-propiedades-psicometricas-de-una-escala-pa-ra-medirl
Salvador, J. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicosociales. Revista san Gregorio, 1(35), 172-188.
Sarsosa, Charria & Arenas. (2014). Caracterización de los riesgos psicosociales intralaborales en jefes asistenciales de cinco clínicas nivel III de Santiago de Cali (Colombia). Rev. Gerenc. Polít. Salud., 13(27). Obtenido de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.rgyps13-27.crpi
Silvaggi y Pérez. (2017). La prevención de riesgos psicosociales: una perspectiva comparada (Italia-España). Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, 5(3).
Descargas
Publicado
2022-01-31
Cómo citar
Llanos Encalada, M. P., & Caicedo Torres, C. A. (2022). Consecuencias de los riesgos psicosociales en el desempeño de los trabajadores de una terminal Portuaria en Guayaquil. ECA Sinergia, 13(1), 33–57. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3315
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2022 Mónica Pilar Llanos Encalada, Caroline Alexandra Caicedo Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

