Índice de calidad de la harina de trigo de tres variedades (Cotacachi, Zhalao y Cojitambo) y su efecto en la comercialización

Quality of wheat flour of 3 varieties (Cotacachi, Zhalao and Cojitambo) processed in Canton Pastaza.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3378

Palabras clave:

Producto químico; empresa productivas; evaluación.

Resumen

  El presente trabajo de investigación tiene como objetivo medir los indicadores de calidad de la harina de trigo y su efecto en la comercialización, analizando las relaciones existentes entre estas de acuerdo a la NTE INEN 616; se utilizaron tres variedades (Cojitambo, Zhalao y Cotacachi) procedentes de tres lugares de producción del Ecuador (Chimbo, Alausí e Ibarra) luego de definir un proceso de obtención se procedió hacer el cálculo del % de impurezas mediante dos factores las impurezas y la humedad del grano, que para cada tratamiento fue de 2 kg, dándonos un promedio de pérdida del 5,26 %. Al generar la harina se realizaron los análisis fisicoquímicos, en los que encontramos que la variedad Zhalao en relación a la proteína es más elevada que las otras variedades, pero tiene un contenido bajo en grasa en relación a las otras dos variedades. Las variedades Cojitambo y Cotacachi mantienen una estrecha relación entre proteína, fibra y grasa, tomando en cuenta la región amazónica que es más húmeda no tenemos ningún cambio y eso lo demuestran las pruebas microbiológicas que están dentro de los parámetros requeridos en la norma. Al definirse la calidad como la excelencia o superioridad técnica de un determinado producto, que puede ser valorada, fijada y evaluada, esta variable toma importancia en la comercialización de este producto.   Palabras clave: Producto químico; empresa productivas; evaluación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arévalo, V. Chakras. (2015). Bosques y ríos: El entrenamiento de la biocultura Amazónica. (Publicación miscelánea No 148). INIAP, AbyaYala, Quito, Ecuador. 2009, 147 p

Banco Central del Ecuador. (2007. División de Comercio Exterior. Quito- Ecuador

Bonjean, A.P., and W.J. Angus (2001). The World Wheat Book: a history of wheat breeding. Lavoisier Publ., Paris. 1131 pp.

Ruiz Camacho, Rubén (1981). Cultivo del Trigo y la Cebada. Temas de Orientación Agropecuaria, Bogotá.

De Dios, C. A. (2014). Secado de granos y secadoras. Santiago, Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. Obtenido de www.fao.org/docrep/x5028s/x5028s00.htm

Deming, W.E. (1986). “Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis”. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.

Dendy & Dobraszczyk (2001). Industria de Cereales Editorial Acribia. España.

Enríquez, M., Montenegro, K. (2020). Análisis de caso del modelo de gestión asociativo a nivel rural en acopio de fréjol, en la comuna Las Rocas cantón Alausí, provincia de Chimborazo. Revista Economía y Negocios. Economía y Negocios UTE, V. 11- N. 1, jun. 2020, pp. 34-46. Obtenido de (http:// revistas.ute.edu.ec/index.php/economia-y-negocios.).

Enríquez, M. A., Remache, L. X., Vargas, E. A. Ruíz H.P. (2020). Elaboración de una bebida de soya (Glycin max) y morocho blanco (Zea Mays) variedad morochon como una alternativa para consumo de proteína vegetal. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología. 9(1). 69– 80.

Enríquez Estrella, M. A. (2021). Evaluación Fisicoquímica y Microbiológica de una Conserva de Flor de Cabuya Negra (Agave Americana) con Diferentes Niveles de Ácido Acético en el Líquido de Cobertura. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(1), 8. https://doi.org/10.37815/rte.v33n1.779

ECORAE (Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico). 2002. Zonificación Ecológica – Económica de la Amazonía Ecuatoriana.

FAOSTAT (2013). Datos estadísticos de producción de alimentos en América. Recuperado de: http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx

FAO, (1995). Norma del Codex para avena, Codex Estándar 201-1995. FAO.Roma, Italia.

FAO (2011). Perdidas y desperdicio de alimentos an el mundo, alcance causas y prevención. In Roma. https://doi.org/10.3738/1982.2278.562

Goesaert, H. & Brijs, Kristof & Veraverbeke, W.S. & Courtin, Christophe & Gebruers, Kurt & Delcour, Jan. (2005). Wheat flour constituents: How they impact bread quality, and how to impact their functionality. Trends in Food Science & Technology. 16. 12-30. 10.1016/j.tifs.2004.02.011.

Gonzàlez, R.J.; Robutti, J. L.; Borrás, F.S.; Torres, R.L.; De Greef, D.M. (2004). “Effects of endosperm hardness and extrusion temperature on properties obtained with grits from commercial maize cultivars”. Food Science and Technology /LwT. 37: 193-198.

Guy R (2001) Raw materials for extrusion cooking. In: Guy R (ed.) Extrusión cooking. Boca Raton, Woodhead Publishing. p. 5-28.

INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) 2005. Inventario tecnológico del programa de cereales. Estación experimental Santa Catalina, INIAP. Ecuador.

Lezcano, E., (2010). Informe sectorial n°5: Farináceos. Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina.

Moreno, I.; Plana, R.; Ramírez, A. e Iglesias, L. (1997). Comportamientos fenológico y agrícola de 10 variedades de trigo para el occidente de Cuba. Cultivos Tropicales, vol. 18, no. 2, p. 16-18

Mühlenchemie. (2015). Rendimiento perfecto para pasta, fideos, etc. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&v ed=0ahUKEwiurfWu4cbXAhWkr1QKHUgwBhMQFggkMAA&url=http%3 A%2F%2Fmuehlenchemie.de%2Fdownloadsinfomaterial%2Fmuehlenchemie-pastazym-flyeres.pdf&usg=AOvVaw2slrnGT-oKcF9i0xdNdmiR

NTE INEN (Instituto Ecuatoriano de normalización) 2015. NTE INEN 616. Harinas de trigo, Requisitos. Quito.

Quaglia, G., (1991). La harina de trigo. En: Ciencia y tecnología de la panificación, España. Editorial Acribia. pp. 31-36.

Quinde, Z (1998). Guía de laboratorio de calidad. Programa de cereales. UNALM

Ronquillo Gutiérrez, H. (2012). Estudio del efecto de la adicción de la enzima Alfa Amilasa en un pan tipo muffin, elaborado con diferentes tipos de harina de trigo. Trabajo de investigación, Graduación, Modalidad: Trabajo Estructurado de Manera Independiente (TEMI). Presentado como requisito previo a la obtención del título de Ingeniera en Alimentos. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Singh, N.; Singh, J.; Kaur, L.; Sddhi, N.S.; Gill, B.S. (2003). Morphological, thermal and rheological properties of starches from different botanical sources. Food Chem. 81:219-231.

Van den Einde RM, Van der Veen ME, Bosman H, Van der Goot AJ & Boon RM (2005) Modeling macromolecular degradation of corn starch in a twin screw extruder. Journal of Food Engineering, 66:147-154.

Publicado

2022-05-27 — Actualizado el 2022-12-08

Versiones

Cómo citar

Enríquez Estrella, M., Cornelio Lopez, R., & Alberto Uvidia, H. (2022). Índice de calidad de la harina de trigo de tres variedades (Cotacachi, Zhalao y Cojitambo) y su efecto en la comercialización: Quality of wheat flour of 3 varieties (Cotacachi, Zhalao and Cojitambo) processed in Canton Pastaza. ECA Sinergia, 13(2), 7–16. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3378 (Original work published 27 de mayo de 2022)

Número

Sección

Artículos