La contribución de los modelos de gestión participativos en el desarrollo de los gobiernos municipales
The contribution of participatory management models in the development of municipal governments
Resumen
La nueva gestión pública municipal tiene la responsabilidad de ser eficiente y eficaz en la asignación de los recursos públicos, para dejar en el pasado la crisis de legitimidad generada por el modelo burocrático tradicional. Los modelos participativos permiten involucrar a la ciudadanía en la planificación, gestión, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, con el fin de consolidar el derecho democrático. La siguiente investigación es de tipo exploratoria-descriptiva y pretende exponer la contribución de los modelos de gestión participativos implementados en los gobiernos municipales, tomado como referencia casos sudamericanos y españoles. Como resultado, se obtuvo que los estudios destinados a evaluar los efectos de la participación ciudadana para encasillarla como un proceso exitoso son pocos, y la misma se presenta en un 70%, aproximadamente, en las instancias deliberativas que en las de planificación y gestión.
##plugins.generic.usageStats.downloads##
Citas
Alcaldía Cuenca (2013). Modelo de Gestión Participativa del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Cuenca
Bonet & Martí, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona. Athenea Digital - 12(1). Pág.15-28
Clark, T. & Navarro, C. (2007) La Nueva Cultura Política. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Conley, A. &Moote, M. (2003). "Evaluating Collaborative natural Resource management". Society and natural Resources 16: 371-386.
Corporación Ekos (2013) Gestión Pública Mejores Prácticas Ecuador 2013.
Cunill N. (1997). Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Venezuela: CLAD y Nueva Sociedad.
Dahl, R. (1989). Democracy and Its Critics. Yale University Press. Pág. 339-340. Recuperado de: http://www.greenbookee.com/robert-dahl-democracy-and-its-critics/
Dahl, R. (2002)La poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Galais, C., Navarro, C. &Fontcuberta, P. (2013) La calidad de los procesos participativos locales: indicadores y factores explicativos contextúales. El caso de
Andalucía. Revista Española de Ciencia Política. Núm. 32, Julio 2013, pp. 65-87.
Jorba, L. (2006). Ciudadanos y esfera pública: Una revisión de los modelos de implementación de la democracia deliberativa. Revista Española de Ciencia Política.
Núm. 14, Abril 2006, pp. 47-69
Kliksberg, B. (2002) Una nueva gerencia publica para la modernización del estado y afrontar los desafíos de la integración. Proyecto Regional de las Naciones Unidas para la Modernización del Estado (PNUD-CLAD).
Martínez, J. & Arellano, R. (2007) Participación social y desarrollo rural sustentable en la microcuenca Lagunillas, Jalisco, México. Cuadernos de Desarrollo Rural
(58).Disponible en:
Monsiváis, A. (2013). La democracia como política pública: oportunidades para el fortalecimiento democrático. Revista de Estudios Sociales No. 47. Proyecto de
Investigación 153597. Pág. 25-38. Bogotá. DOl. Disponible en http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.02
Montesinos, E. (2006) Los límites de la modernización municipal para profundizar la participación ciudadana en Chile ¿Es la gobernanza de proximidad una alternativa? Revista Gestión y Política Pública. Vol. XVI. No.2. Pág. 319-351
Montecinos, E. (2011). Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile: ¿Complemento o subordinación a las instituciones representativas locales? Revista deciencia política. Volumen 31. Nº 1 – 2011. Pág. 63 – 89
Montouto, Ó. &Yustos, J. (2009). Aproximación al «empoderamiento» de los ciudadanos en la gestión local y su evaluación como herramienta de democracia
participativa. Revista Ecosostenible. Nº 57. Pág. 25-37
Pastor, E. (2012). Trabajo Social, Capital Social, Inteligencia Cooperativa y diálogo significante en el ámbito local. Portularia. Vol. 12. Pág. 91-99. Universidad de Murcia España. Doi:10.5218/P rts .2012.0010
Ramírez, R. (2010) Introducción Plan Nacional del Buen Vivir 2009-213. Recuperado
de: //plan.senplades.gob.ec/presentación
Rocchi, G. &Venticinque V. (2010). Calidad democrática, ciudadanía y participación en el ámbito local. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología. Vol. 19 No. 4`. ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44. Pág. 601-620
Rotandaro, R. &Cacopardo, F. (2012). Propuesta de gestión y prácticas participativas con tecnología de tierra en la vivienda de barrios urbanos pobres en Buenos Aires-Mar del Plata, Argentina. En: Apuntes 25 (2): 278 - 291.
Schneider, C. &Welp, Y. (2011). ¿Transformación democrática o control político? Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 40. Pág. 21-39
SENPLADES (2011). Guía de Participación Ciudadana en la Planificación de los GAD. Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas.
SENPLADES. Diseño de línea editorial: Verónica Ávila • Activa. Quito.
Tejera, H. (2006) Cultura ciudadana, gobiernos locales y partidos políticos en México. Revista Sociológica, año 21, No. 61 pág. 41 70
Toro, G. (2010). La modernización del estado. Pág. 4-5. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/2836B58D33DE5AEE05257C00006FFC97/$FILE/Teoria_Politica_part3.pdf
Waissbluth, M. & Larraín, F. (2010). Modelos de gestión pública: implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Un mejor Estado para Chile.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.