Análisis de competitividad en la asociación de cacao san plácido, Portoviejo, Ecuador
Analysis of the competitiveness in the San Placido cacao association, Portoviejo, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3606Palabras clave:
competitividad, producción de cacao, asociaciones productoras, pequeños productoresResumen
La competitividad mide la capacidad de una empresa de producir y comercializar un bien o servicio con mayor eficiencia y eficacia en comparación con otros competidores. La investigación tiene como objetivo analizar la competitividad en la Asociación de Cacao San Plácido del cantón Portoviejo. La investigación es de tipo cualitativa, considerando el método sintético–analítico, con la aplicación de indicadores de competitividad, técnicas de observación y análisis de documentos, además se entrevista a los directivos de la asociación; para la elaboración del instrumento se tomó como base los modelos de Porter, Diamante y Doble Diamante, los índices del Instituto de Desarrollo Gerencial y del Foro Económico Mundial. Los resultados muestran que la asociación cumple escasamente los estándares de competitividad y presenta falencias particularmente en el sector estratégico y de marketing, lo cual evidencia desventajas frente a la competencia. Palabras clave: Indicadores de competitividad, producción de cacao, modelos de competitividad, San Plácido.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Benzaquen, J, Del Carpio, L., Zegarra, L., & Valdivia, C. (2011). Un Índice Regional de Competitividad para un país. Revista CEPAL, 2010 (102). Recuperado el 01 de abril de 2021 de https://doi.org/10.18356/82ef4c82-es
Castillo, F., & Alemán, J. (2008). Efectos de la novedad y de la calidad del producto en el resultado a corto ya largo plazo en las empresas innovadoras españolas. Universia Business Review, (20), 68-83.
Chacaltana, J., & García, N. (2001). Reforma laboral, capacitación y productividad. La experiencia peruana. Oficina Internacional del Trabajo, (139).
Cisneros, L., Meza, J., & Meza, T. (2018). La Gestión del conocimiento, en el área de investigación en las Universidades de Guayaquil. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.
Garelli, S. (2002). Competitiveness of nations:the fundamentals. IMD World Competitiveness Yearbook. Recuperado el 30 de marzo de 2021 de https://www.yumpu.com/en/document/view/22623403/competitiveness-of-nations-the-fundamentals-imd
Garelli, S. (2006). Competitiveness of nations: the fundamentals. IMD World competitiveness yearbook, 702-713. Recuperado el 30 de marzo de 2021
Garzón, N. (2013). Análisis de la productividad, competitividad y estrategias de posicionamiento del cacao Ecuatoriano en el mercado externo 2000-2010 [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Recuperado el 30 de julio de 2020 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6872
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Plácido. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015-2019. Recuperado el 30 de julio de 2020 de https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOT-PARROQUIA-SAN-PLACIDO-2015-2019.pdf
Gómez, R., Villanueva, S., & Henríquez, M. (2019). Tendencia mundial en la elaboración de productos derivados del cacao. Revista INGENIERÍA UC, 26(2), 213-222. Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://www.redalyc.org/jatsRepo/707/70760276010/70760276010.pdf
Haque, I. (1995). Trade, technology, and international competitiveness. Trade, Technology, and International Competitiveness. Recuperado el 01 de abril de 2021.
Heijs, J. (2018). Competitividad nacional empresarial versus innovación. Revista CEA 4(7):9-11 Recuperado el 10 de octubre de 2020 de Doi:10.22430/24223182.768
Ibarra, M,. González, L & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Klein, MW. (1996). The Heckscher-Ohlin model in theory and practice. Journal of International Economics. Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.1016/s0022-1996(96)01424-9
Koontz, H, Weihrich, H, & Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill Educación. 14º Ed. Recuperado el 20 de noviembre de 2020 de https://www.soy502.com/sites/default/files/administracion_una_perspectiva_global_y_empresarial_14_edi_koontz.pdf
Krugman, P., & Morales, V. (1997). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Crítica.
Lerma, A & Márquez, E. (2000). Comercio internacional. Metodología para la Formulación de Estudios de Competitividad Empresarial. ECAFSA, 182-212.
Lettelier, D., & Bertotto, C. (2012). Competencias requeridas en la gestión del desarrollo de los territorios rurales. Educación y Comunicación. INCIHUSA-CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina.
Linder, S. (1961). An essay on trade and transformation. Stockholm: Almqvist & Wiksell, (pp. 82-109).
Loayza, E., & Zabala, J. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao ecuatoriano para el diseño de una política pública que fomente la productividad y la eficiencia de la producción cacaotera período 2007-2016 [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Recuperado el 08 de julio de 2021 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14635
Martínez, J., & Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132. Recuperado el 12 de agosto de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500747
Mercado, S. (2004). Comercio Internacional II/International Commerce II: Incluye Tratado de Libre Comercio/Includes Treatise of Free Commerce. Editorial Limusa.
Meza, J, Meza, T & Durán, G. (2018). Competitividad en las Empresas Asociativas Rurales productoras de cacao del cantón Vinces, Provincia de los Ríos - Ecuador. Espacios, 39(11). Recuperado el 07 de julio de 2021 de https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p15.pdf
Mill, J. S. (1967). Essays on economics and society, 1824-1879 (Vol. 4). University of Toronto Press.
Moon H, Rugman, A., & Verbeke, A. (1998). A generalized double diamond approach to the global competitiveness of Korea and Singapore. International Business Review, 7(2), 135-150.
Mora, E, Vera, M & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Ochoa, J. (2019). Sector Exportador De Cacao. Asociación Nacional de Exportadores de Cacao-Ecuador. Recuperado el 09 de julio de 2021 de www.Anecacao.Com.
Ohlin, B. (1933). Till frågan om penningteoriens uppläggningTill fragan om penningteoriens upplaggning. Ekonomisk Tidskrift, 35(2), 45-81. Recuperado el 04 de febrero de 2021 de https://doi.org/10.2307/3472597
Oster, SM. (2000). Análisis moderno de la competitividad. Oxford University Press.
Palma, A., & Santana, M. (2018). Plan de marketing para fortalecer el posicionamiento del chocolate a nivel nacional [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta] Recuperado el 20 de marzo de 2021 de http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/811
Patuzzo, G. (2011). La evolución en la consideración económica del sector servicios. Contribuciones a La Economía. Servicios Académicos Intercontinentales SL.
Perales, A. (1988). La teoría política de David Hume y el constitucionalismo moderno. Universidad Complutense de Madrid (España).
Porter, M. (1986). Diamante de Michael Porter. Diamante de Michael Porter, 1-12.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. In The Competitive Advantage of Nations. Recuperado el 02 de abril de 2021 de https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Porter, M. (1991). Estrategia competitiva: técnicas para análise de indústrias e da concorrência. 8º ed. Rio de Janeiro: Campus, 49-58.
Presidencia de la República de Colombia. (2021). Índice de Competitividad Global. Colombiacompetitiva.gov.co. (2021). Recuperado el 17 de agosto de 2021 http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-internacionales/indice-competitividad-global.
Ramírez, A., & Pérez, C. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 1–23. Recuperado el 07 de julio de 2020 de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
Riasi, A. (2015). Competitive Advantages of Shadow Banking Industry: An Analysis Using Porter Diamond Model. Business Management and Strategy, 6(2), 15-27. Recuperado el 02 de abril de 2021 de https://doi.org/10.5296/bms.v6i2.8334
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. En Principios de Economía Política y Tributación. São Paulo: Abril Cultural.
Rojas, P., y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Series de Cuadernos Técnicos, (9). Recuperado el 17 de agosto de 2021 de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5283e/A5283e.pdf
Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations: Volume One. London: printed for W. Strahan; and T. Cadell.
Solano, J., Pérez, M., & Uzcátegui, C. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. II Congreso Internacional Virtual Sobre Desafíos de Las Empresas Del Siglo XXI.
Solano, J., Pérez, M., & Uzcátegui, C.. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. Ii Congreso Internacional Virtual Sobre Desafíos De Las Empresas Del Siglo XXI (pp. 123-130). Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/empresas/10-metodologias-para-medir.pdf
Tito, P. (2003). Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional. Gestión en el tercer milenio, 5(10), 105-110. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2554
Villafuerte, J., Franco, O., & Luzardo, L. (2017). Competencia y competitividad en la gestión de organizaciones agrícolas en Ecuador: El caso de los productores de Manabí y Esmeraldas. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(2), 57-74. Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.305
Villanueva, J. (2014). La toma de decisiones y la gestión por objetivos en la empresa peruana. Gestión en el tercer milenio, 17(34), 21-27. Recuperado a partir de Recuperado el 29 de marzo de 2021 de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11690
Villareal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. Perspectivas y retos de la competitividad en México, Facultad de Economía, UNAM, 187-208.
Castillo, F., & Alemán, J. (2008). Efectos de la novedad y de la calidad del producto en el resultado a corto ya largo plazo en las empresas innovadoras españolas. Universia Business Review, (20), 68-83.
Chacaltana, J., & García, N. (2001). Reforma laboral, capacitación y productividad. La experiencia peruana. Oficina Internacional del Trabajo, (139).
Cisneros, L., Meza, J., & Meza, T. (2018). La Gestión del conocimiento, en el área de investigación en las Universidades de Guayaquil. Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje.
Garelli, S. (2002). Competitiveness of nations:the fundamentals. IMD World Competitiveness Yearbook. Recuperado el 30 de marzo de 2021 de https://www.yumpu.com/en/document/view/22623403/competitiveness-of-nations-the-fundamentals-imd
Garelli, S. (2006). Competitiveness of nations: the fundamentals. IMD World competitiveness yearbook, 702-713. Recuperado el 30 de marzo de 2021
Garzón, N. (2013). Análisis de la productividad, competitividad y estrategias de posicionamiento del cacao Ecuatoriano en el mercado externo 2000-2010 [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Recuperado el 30 de julio de 2020 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6872
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Plácido. (2019). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2015-2019. Recuperado el 30 de julio de 2020 de https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/uploads/2019/04/PDOT-PARROQUIA-SAN-PLACIDO-2015-2019.pdf
Gómez, R., Villanueva, S., & Henríquez, M. (2019). Tendencia mundial en la elaboración de productos derivados del cacao. Revista INGENIERÍA UC, 26(2), 213-222. Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://www.redalyc.org/jatsRepo/707/70760276010/70760276010.pdf
Haque, I. (1995). Trade, technology, and international competitiveness. Trade, Technology, and International Competitiveness. Recuperado el 01 de abril de 2021.
Heijs, J. (2018). Competitividad nacional empresarial versus innovación. Revista CEA 4(7):9-11 Recuperado el 10 de octubre de 2020 de Doi:10.22430/24223182.768
Ibarra, M,. González, L & Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107–130. Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06
Klein, MW. (1996). The Heckscher-Ohlin model in theory and practice. Journal of International Economics. Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.1016/s0022-1996(96)01424-9
Koontz, H, Weihrich, H, & Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva global y empresarial. McGraw Hill Educación. 14º Ed. Recuperado el 20 de noviembre de 2020 de https://www.soy502.com/sites/default/files/administracion_una_perspectiva_global_y_empresarial_14_edi_koontz.pdf
Krugman, P., & Morales, V. (1997). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Crítica.
Lerma, A & Márquez, E. (2000). Comercio internacional. Metodología para la Formulación de Estudios de Competitividad Empresarial. ECAFSA, 182-212.
Lettelier, D., & Bertotto, C. (2012). Competencias requeridas en la gestión del desarrollo de los territorios rurales. Educación y Comunicación. INCIHUSA-CONICET. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo Mendoza, Argentina.
Linder, S. (1961). An essay on trade and transformation. Stockholm: Almqvist & Wiksell, (pp. 82-109).
Loayza, E., & Zabala, J. (2018). Análisis de la cadena productiva del cacao ecuatoriano para el diseño de una política pública que fomente la productividad y la eficiencia de la producción cacaotera período 2007-2016 [Tesis de Grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Recuperado el 08 de julio de 2021 de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14635
Martínez, J., & Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias sociales, 26(2), 120-132. Recuperado el 12 de agosto de 2021 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500747
Mercado, S. (2004). Comercio Internacional II/International Commerce II: Incluye Tratado de Libre Comercio/Includes Treatise of Free Commerce. Editorial Limusa.
Meza, J, Meza, T & Durán, G. (2018). Competitividad en las Empresas Asociativas Rurales productoras de cacao del cantón Vinces, Provincia de los Ríos - Ecuador. Espacios, 39(11). Recuperado el 07 de julio de 2021 de https://www.revistaespacios.com/a18v39n11/a18v39n11p15.pdf
Mill, J. S. (1967). Essays on economics and society, 1824-1879 (Vol. 4). University of Toronto Press.
Moon H, Rugman, A., & Verbeke, A. (1998). A generalized double diamond approach to the global competitiveness of Korea and Singapore. International Business Review, 7(2), 135-150.
Mora, E, Vera, M & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001
Ochoa, J. (2019). Sector Exportador De Cacao. Asociación Nacional de Exportadores de Cacao-Ecuador. Recuperado el 09 de julio de 2021 de www.Anecacao.Com.
Ohlin, B. (1933). Till frågan om penningteoriens uppläggningTill fragan om penningteoriens upplaggning. Ekonomisk Tidskrift, 35(2), 45-81. Recuperado el 04 de febrero de 2021 de https://doi.org/10.2307/3472597
Oster, SM. (2000). Análisis moderno de la competitividad. Oxford University Press.
Palma, A., & Santana, M. (2018). Plan de marketing para fortalecer el posicionamiento del chocolate a nivel nacional [Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, Calceta] Recuperado el 20 de marzo de 2021 de http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/811
Patuzzo, G. (2011). La evolución en la consideración económica del sector servicios. Contribuciones a La Economía. Servicios Académicos Intercontinentales SL.
Perales, A. (1988). La teoría política de David Hume y el constitucionalismo moderno. Universidad Complutense de Madrid (España).
Porter, M. (1986). Diamante de Michael Porter. Diamante de Michael Porter, 1-12.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. In The Competitive Advantage of Nations. Recuperado el 02 de abril de 2021 de https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Porter, M. (1991). Estrategia competitiva: técnicas para análise de indústrias e da concorrência. 8º ed. Rio de Janeiro: Campus, 49-58.
Presidencia de la República de Colombia. (2021). Índice de Competitividad Global. Colombiacompetitiva.gov.co. (2021). Recuperado el 17 de agosto de 2021 http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/indicadores-internacionales/indice-competitividad-global.
Ramírez, A., & Pérez, C. (2018). Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 15(81), 1–23. Recuperado el 07 de julio de 2020 de https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.copa
Riasi, A. (2015). Competitive Advantages of Shadow Banking Industry: An Analysis Using Porter Diamond Model. Business Management and Strategy, 6(2), 15-27. Recuperado el 02 de abril de 2021 de https://doi.org/10.5296/bms.v6i2.8334
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. En Principios de Economía Política y Tributación. São Paulo: Abril Cultural.
Rojas, P., y Sepúlveda, S. (1999). ¿Qué es la competitividad? Competitividad de la agricultura: cadenas agroalimentarias y el impacto del factor localización espacial. Series de Cuadernos Técnicos, (9). Recuperado el 17 de agosto de 2021 de http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A5283e/A5283e.pdf
Smith, A. (1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations: Volume One. London: printed for W. Strahan; and T. Cadell.
Solano, J., Pérez, M., & Uzcátegui, C. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. II Congreso Internacional Virtual Sobre Desafíos de Las Empresas Del Siglo XXI.
Solano, J., Pérez, M., & Uzcátegui, C.. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. Ii Congreso Internacional Virtual Sobre Desafíos De Las Empresas Del Siglo XXI (pp. 123-130). Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/empresas/10-metodologias-para-medir.pdf
Tito, P. (2003). Importancia del planeamiento estratégico para el desarrollo organizacional. Gestión en el tercer milenio, 5(10), 105-110. Recuperado el 30 de marzo de 2020 de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2554
Villafuerte, J., Franco, O., & Luzardo, L. (2017). Competencia y competitividad en la gestión de organizaciones agrícolas en Ecuador: El caso de los productores de Manabí y Esmeraldas. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(2), 57-74. Recuperado el 17 de agosto de 2021 de https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.305
Villanueva, J. (2014). La toma de decisiones y la gestión por objetivos en la empresa peruana. Gestión en el tercer milenio, 17(34), 21-27. Recuperado a partir de Recuperado el 29 de marzo de 2021 de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11690
Villareal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. Perspectivas y retos de la competitividad en México, Facultad de Economía, UNAM, 187-208.
Descargas
Publicado
2021-09-27
Cómo citar
Ureta Zambrano, M. I., & Chiriboga Falconí, D. M. (2021). Análisis de competitividad en la asociación de cacao san plácido, Portoviejo, Ecuador: Analysis of the competitiveness in the San Placido cacao association, Portoviejo, Ecuador. ECA Sinergia, 12(3), 50–66. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i3.3606
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2021 Maritza Irinuska Ureta Zambrano, Daniel Martin Chiriboga Falconí

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

