Modelo de gestión de inventarios a través de mínimos y máximos en la empresa comercial “Muebles Chabelita”
DOI:
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3759Palabras clave:
Inventario, método de evaluación, gestión, administración, indicadores económicos.Resumen
Esta investigación tiene como objetivo aplicar el modelo de mínimos y máximos como herramienta para la gestión y administración de inventarios en la empresa "Muebles Chabelita", que se dedica a la compra y venta de productos elaborados en madera y otros en el cantón Quinindé. Se analizaron los problemas de la empresa y se aplicó el modelo a través de un ejemplo haciendo uso de la línea de productos de colchones alta gama como la más importante. Finalmente, se propusieron indicadores de gestión para evaluar la efectividad de dicho modelo. Se desarrolló bajo un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo), un diseño no experimental y un tipo de investigación descriptiva, donde se aplicó una entrevista al propietario y encuestas a los colaboradores. Los resultados muestran que la sobreoferta de productos es una de las causas del mal funcionamiento interno, ya que se realizan compras de productos que están disponibles en el almacén, así como la escasez de otros productos que no suelen salir fácilmente. La empresa debe seguir aplicando el modelo mínimo y máximo a todas las líneas de productos, ya que es el que mejor se adapta a la situación actual de la empresa.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas
Apunte-García, R. y Rodríguez-Piña, R. (2016). Diseño y aplicación de sistema de gestión en Inventarios en empresa ecuatoriana. Revista Ciencias Holguín, 22 (3), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181546432006
Asencio, L., Gonzáles, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Retos, 13(7), 123-142. Recuperado de: https://n9.cl/952a.
Canales, F. (2012). Metodología de la investigación, manual para el Desarrollo del personal de salud. México, DF.: Limusa, S.A. de C.V.
Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E. y Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Industrial Data, 22(1), 113-122. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16530
Chamorro, J., Camejo, J., Fuentes, O. y Lovo, H. (2018). Política de inventarios máximos y mínimos en cadenas de suministro multinivel. Caso de estudio: una empresa de distribución farmacéutica. Revista Científica NEXO, 31(2), 144-156. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7216483.
Chico, S. y Guerra, J. (2016). Sistema de inventarios para mejorar la administración de la ferretería Barragán, provincia Bolívar, cantón Echeandía, periodo 2014 – 2015 (Tesis de grado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda
Contreras-Juárez, A., Escalante-Herrera, M., Cortes-Maldonado, I. y Baños-Islas, F. (2019). Modelo de lote económico de pedido EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior de Cd. Sahagún, 12 (2019), 90-94. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive.
Cruz, A. (2017). Gestión de inventarios. COML0210. Málaga, España: IC Editorial.
Garrido, I. y Cejas, M. (2017). La gestión de inventarios como factor estratégico en la administración de empresas. Revista Científica REDALYC, 37(13), 109-129. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811007.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (6 Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herz, J. (2018). Apuntes de contabilidad financiera. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Miquel, X. (2017). Control de inventariado en silos de almacenaje. Industria química, 42, 56-61. Recuperado de: https://www.industriaquimica.es/articulos/20170208/control-inventariado-silos-almacenaje#.Xw-XOihKjIU.
Norma Internacional de Contabilidad - NIC 2. (2003). Inventarios. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%202%20-%20Inventarios.pdf
Palacios, S. y Vera, A. (2016). Diseño de un modelo de gestión para el mejoramiento del control de inventarios de la empresa Agrofarm en la ciudad de santo Domingo durante el año 2016 (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo
Pallo, V. (2018). El nivel de inventarios y la rentabilidad en la empresa “Comercial Diana” (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo.
Pavón, D., Villa, C., Rueda, M. y Lomas, J. (2019). Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de
Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 860-873. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499014
Rojas, M. (2020). Contabilidad de costos en industrias de transformación. México DF, México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.). México: McGraw Hill.
Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas (Décima ed.). México D.F: McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A de C.V.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021). Recuperado de https://goo.gl/qwKvXw
Torres, A., Suescún, C. y Alarcón, S. (2005). El método de máximos y mínimos de Fermat. Revista Científica REDALYC, 2 (2), 31-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520207
Ugando, P., Parada, G., Sixto, P., & Yanayn, G. (2018). Planeación y Modelación Financiera del Efectivo Aplicada en Pymes de Ecuador. En Memorias CCIUTM, (Segunda Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Ugando, M., Sabando, A., Zapata, A., Villalón, A., & Sabando, B. (2019). Modelación financiera y pronósticos de fondos externos requeridos en el contexto de las pymes de Santo Domingo De Los Tsáchilas, caso Ecuador. Sinapsis, 11(2), 65-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7399799
Ugando, M., Jurado, Z., & Cedeño, A. (2021). Implementación de la planificación estratégica para empresas del sector automotriz en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, ecuador: Caso importadora de Autorrepuestos Mendoza. South Florida Journal Development. Miami, v. 2, n.4, jul./sep. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-006
Valladares, C., Sánchez, K., Ugando, M., Sabando, A., & Villalón, A. (2021). Gestión de capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad para el grupo de empresas del sector manufacturero ecuatoriano. South Florida Journal Development. Miami, v. 2, n.2, apr./jun.p. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-075
Vargas, L. y Velásquez, E. (2019). Estudio del modelo de gestión de inventarios basado en máximos y mínimos, Universidad Santiago de Cali.
Viera, E., Cardona, D., Torres, R. y Mera, B. (2017). Diagnóstico de los modelos de gestión de inventarios de alimentos en empresas hoteleras. Revista Científica ECOCIENCIA, 4(3), 28-51. Recuperado de: http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/31/24.
Zapata, P. (2015). Contabilidad de costos: Herramientas para la toma de decisiones. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Asencio, L., Gonzáles, E. y Lozano, M. (2017). El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Retos, 13(7), 123-142. Recuperado de: https://n9.cl/952a.
Canales, F. (2012). Metodología de la investigación, manual para el Desarrollo del personal de salud. México, DF.: Limusa, S.A. de C.V.
Carreño, D., Amaya, L., Ruiz, E. y Tiboche, F. (2019). Diseño de un sistema para la gestión de inventarios de las pymes en el sector alimentario. Industrial Data, 22(1), 113-122. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i1.16530
Chamorro, J., Camejo, J., Fuentes, O. y Lovo, H. (2018). Política de inventarios máximos y mínimos en cadenas de suministro multinivel. Caso de estudio: una empresa de distribución farmacéutica. Revista Científica NEXO, 31(2), 144-156. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7216483.
Chico, S. y Guerra, J. (2016). Sistema de inventarios para mejorar la administración de la ferretería Barragán, provincia Bolívar, cantón Echeandía, periodo 2014 – 2015 (Tesis de grado). Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda
Contreras-Juárez, A., Escalante-Herrera, M., Cortes-Maldonado, I. y Baños-Islas, F. (2019). Modelo de lote económico de pedido EOQ en el inventario de partes de servicio automotriz. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior de Cd. Sahagún, 12 (2019), 90-94. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/issue/archive.
Cruz, A. (2017). Gestión de inventarios. COML0210. Málaga, España: IC Editorial.
Garrido, I. y Cejas, M. (2017). La gestión de inventarios como factor estratégico en la administración de empresas. Revista Científica REDALYC, 37(13), 109-129. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/782/78252811007.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (6 Ed.). (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Herz, J. (2018). Apuntes de contabilidad financiera. Lima, Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Miquel, X. (2017). Control de inventariado en silos de almacenaje. Industria química, 42, 56-61. Recuperado de: https://www.industriaquimica.es/articulos/20170208/control-inventariado-silos-almacenaje#.Xw-XOihKjIU.
Norma Internacional de Contabilidad - NIC 2. (2003). Inventarios. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/niif-2019/NIC%202%20-%20Inventarios.pdf
Palacios, S. y Vera, A. (2016). Diseño de un modelo de gestión para el mejoramiento del control de inventarios de la empresa Agrofarm en la ciudad de santo Domingo durante el año 2016 (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo
Pallo, V. (2018). El nivel de inventarios y la rentabilidad en la empresa “Comercial Diana” (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo.
Pavón, D., Villa, C., Rueda, M. y Lomas, J. (2019). Control interno de inventario como recurso competitivo en una PyME de
Guayaquil. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 860-873. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29060499014
Rojas, M. (2020). Contabilidad de costos en industrias de transformación. México DF, México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
Ross, S., Westerfield, R., & Jaffe, J. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.). México: McGraw Hill.
Ross, S., Westerfield, R., & Jordan, B. (2014). Fundamentos de Finanzas Corporativas (Décima ed.). México D.F: McGraw Hill. Interamericana Editores, S.A de C.V.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021). Recuperado de https://goo.gl/qwKvXw
Torres, A., Suescún, C. y Alarcón, S. (2005). El método de máximos y mínimos de Fermat. Revista Científica REDALYC, 2 (2), 31-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520207
Ugando, P., Parada, G., Sixto, P., & Yanayn, G. (2018). Planeación y Modelación Financiera del Efectivo Aplicada en Pymes de Ecuador. En Memorias CCIUTM, (Segunda Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
Ugando, M., Sabando, A., Zapata, A., Villalón, A., & Sabando, B. (2019). Modelación financiera y pronósticos de fondos externos requeridos en el contexto de las pymes de Santo Domingo De Los Tsáchilas, caso Ecuador. Sinapsis, 11(2), 65-78. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7399799
Ugando, M., Jurado, Z., & Cedeño, A. (2021). Implementación de la planificación estratégica para empresas del sector automotriz en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, ecuador: Caso importadora de Autorrepuestos Mendoza. South Florida Journal Development. Miami, v. 2, n.4, jul./sep. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n4-006
Valladares, C., Sánchez, K., Ugando, M., Sabando, A., & Villalón, A. (2021). Gestión de capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad para el grupo de empresas del sector manufacturero ecuatoriano. South Florida Journal Development. Miami, v. 2, n.2, apr./jun.p. DOI: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-075
Vargas, L. y Velásquez, E. (2019). Estudio del modelo de gestión de inventarios basado en máximos y mínimos, Universidad Santiago de Cali.
Viera, E., Cardona, D., Torres, R. y Mera, B. (2017). Diagnóstico de los modelos de gestión de inventarios de alimentos en empresas hoteleras. Revista Científica ECOCIENCIA, 4(3), 28-51. Recuperado de: http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/31/24.
Zapata, P. (2015). Contabilidad de costos: Herramientas para la toma de decisiones. Bogotá, Colombia: Alfaomega.
Descargas
Publicado
2022-05-20
Cómo citar
Ugando Peñate, M., Parrales Domínguez, B. A., & Bustos Zamora, D. T. (2022). Modelo de gestión de inventarios a través de mínimos y máximos en la empresa comercial “Muebles Chabelita”. ECA Sinergia, 13(2), 83–94. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i2.3759
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2022 Mikel Ugando Peñate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

