Economía creativa: herramienta impulsora para el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turísticas
DOI:
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v16i1.7069Palabras clave:
Entrepreneurial Attitude Entrepreneurial Competencies, Transversal Competencies, Creative Economy, Orange Tourism, University, Entrepreneurial Attitude, Entrepreneurial Competencies, Transversal Competencies, Creative Economy, Orange Tourism, UniversityResumen
El propósito de esta investigación es el de evaluar en qué medida la economía creativa, como herramienta impulsora, fomenta el emprendimiento en los estudiantes de ciencias empresariales y turisticas de la Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad de la Universidad de Panamá. Hay que señalar que, tras los efectos del COVID-19 se debió establecer politicas y estrategias turisticas y educativas que fomentarán, a través de competencias transversales y emprendedoras la actividad turística en los destinos emergentes propuestos en el Plan Maestro de Desarrollo Turístico 2020-2025, que garantizarán, de manera sostenida, la creación y gestación de modelos de negocios turísticos asociados a la diversidad y la revalorización de productos y servicios culturales vinculados a la “Economía Creativa” y el “Turismo Naranja”, mejorando el bienestar socioeconomico de los habitantes y la satisfacción experiencial de visitantes. El análisis bajo enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, incluyó la aplicación de un cuestionario a 50 estudiantes para determinar la relación y asociación de las variables en estudio. Los resultados obtenidos demostraron que fortaleciendo las competencias en los jóvenes se puede garantizar la actitud emprendedora cultural que permita y favorezca el crecimiento empresarial turístico en los diversos destinos emergentes panameños.
Descargas
Citas
(CCIAP), C. de C. I. y A. de P. (2023). Panamá, ¡cuéntame! Informe de calidad de vida (Cuarta-2). chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj, www.enlaceempresarialcciap.com/wp-content/uploads/2023/09/39567260_1.pdf
Achaerandio Zuazo, L. (2010). Iniciación a la Práctica de la Investigación (K. C. D. la V. T. de Arriaga & G. G. Fong (eds.); Séptima Ed). Universidad Rafael Landfvar - Instituto de Investigaciones Jurfdicas.
ALFA, C. E.-P. (2007). Tunning América Latina. Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina (R. (Coords. . Beneitone, Pablo; Esquetini, César; González, Julia; Marty Maletá, Maida; Siufi, Gabriela & Wangeenar (ed.); Primera Ed). Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Álvarez, Claudia & Urbano, D. (2013). Diversidad cultural y emprendimiento. Revista de Ciencias Sociales (RCS), XIX(1-Enero-Marzo), 154–169.
ARECOA. (2023). Explorarán papel de economía naranja como dinamizadora del turismo sostenible. Diario Turístico de La República Dominicana, 1–3. https://www.arecoa.com/destinos/2023/09/14/exploraran-papel-de-economia-naranja-como-dinamizadora-del-turismo-sostenible/
Arias G., F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción al Metodología Cientítica (F. G. Arias (ed.); Quinta Edi). Editorial Episteme, C.A.
Asamblea Nacional de Panamá. (2023). Proyecto de Ley No. 1017 (pp. 1–29). Proyecto de Ley. https://www.asamblea.gob.pa/noticias/crean-la-politica-publica-para-el-desarrollo-de-la-industria-creativa#:~:text=El Proyecto de Ley No,como a todos sus componentes.
ATP, A. de T. de P.-. (2020). Plan Maestro de Desarrollo Sostenible 2020-2025 - Actualización (Primera Ed). https://www.atp.gob.pa/Plan_Maestro_de_Turismo_Sostenible_2020-2025.pdf
Ayala, C. (2023). El estado de la economía naranja en América Latina. SMART NEWS & RESEARCH FOR LATIN AMERICA’S CHANGEMAKERS. https://theglobalamericans.org/2023/02/el-estado-de-la-economia-naranja-en-america-latina/
Bassan, C. E. (2018). Destinos emergentes en la Argentina: algunas claves para su planificación y desarrollo turístico sostenible. Realidad, Tendencias y Desafíos En Turismo, 16(2), 10–24.
Benavente, J. M. & Grazzi, M. (2018). Impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe (Primera). www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Betancur-Rodríguez, V. H. et al. (2022). El Turismo creativo como dinamizador de las economías locales: estudio de caso en una comunidad afrodescendiente. Gaceta Científica, 8(2), 93–104. https://doi.org/10.46794/gacien.8.2.1510
Bourdieu, P. (2007). El Sentido Práctico (Primera Ed). Siglo XXI Editores Argentina, S. A.
Bóveda Q., José Enrique; Oviedo, Adalberto & Yakusik S., A. L. (2015). Manual de Emprendedurismo (P. I. JICA (ed.); Primera). Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). www.incuna.una.py
Bravo Espinoza, M. B. M. (2023). Cultura de emprendimiento e innovación en estudiantes universitarios, perspectiva en América Latina. Revista Científica YACHAQ, 6(1 Enero-Junio), 99–119. https://doi.org/10.46363/yachaq.v6i1.7
Buitrago Restrepo, Felipe & Duque Marquéz, I. (2021). Economía Naranja: Una realidad infinita (I. Buitrago Restrepo, Felipe & Duque Marquéz (ed.); Primera). Ministrerio de Cultura de Colombia & Banco Interamericano de Desarrollo.
Cantillo Guerrero, Ernesto; Rodríguez Insuasti, Homero & Suárez Fernández, W. (2018). Entendimiento al Emprendedor de la Economía Naranja: Una Revisión de la Literatura sobre el creador de empresas creativas y / o culturales. In por la coordinación René Garzozi / Marcia Jaramillo / Yamel Garzozi (Ed.), Hablemos de Emprendimiento (Primera, pp. 73–92). Editorial UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14349
Castillo, Edilberta & Martínez, J. A. (2022). Formación Emprendedora y su efecto en la Competitividad de los Egresados de Administración de Empresas y Turísicas en la Universidad de Panamá. FAECO Sapiens, 5(1), 14–41.
CEPAL. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe (Primera Ed). https://doi.org/S.16-00505
Clemente, V. (2015). Engranando la felicidad. Políticas de la Economía creativa en España. Economía Creativa, 4(Noviembre-Abril), 32–61. https://doi.org/10.46840/ec.2015.04.03
Cronbach, Lee J. & Meehl, P. E. (1955). Construct Validity in Psychological Tests. Psychological Bulletin, 52(4), 281–302. https://doi.org/10.1037/h0040957
Cuesta Peraza, L. (2022). Turismo educativo, académico y cultural. Acercamiento al debate científico pedagógico. Horizonte Pedagógico, 11(2), 35–40.
Damián Simón, Javier & Cobos Vivaldo, L. (2022). Educación emprendedora y competencias transversales: una propuesta para la educación primaria. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 48(1), 33–50. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000100033
De Groot, O. et al. (2020). Economía creativa en la revolución digital. La acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos (Publicación de las Naciones Unidas (ed.); Primera). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). publicaciones.cepal@un.org
Dieckow, L. M. (2017). Los Emprendedores en Turismo. Las nuevas generaciones y los desafíos y oportunidades ante coyunturas económicas cambiantes. XI Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo/ VII Simposio Virtual Internacional Valor y Sugestión Del Patrimonio Artístico y Cultura, 1–22. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2017/turismo/21-los-emprendedores-en-turismo.pdf
Dong, Yenan; Zhu, Shangshang & Li, W. (2021). Promoting Sustainable Creativity: An Empirical Study on the Application of Mind Mapping Tools in Graphic Design Education. Sustainability, 13(10)(5373), 2–15. https://doi.org/10.3390/su13105373
Durkheim, E. (2001). ¿Qué es el hecho social? In Las reglas del Método Sociológico (Segunda Re, pp. 38–52). Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.
E-Learning, E. E. (2023). El aprendizaje activo y su importancia en el contexto educativo. https://editorialelearning.com/blog/aprendizaje-activo/
Euroaula, E. U. (2024). ¿Qué es el turismo creativo o naranja y por qué gusta a los millenials? Blog
Turismo Universitario. https://www.euroaula.com/es/turismo-creativo-millenials#:~:text=El turismo naranja%2C también conocido,cultura del lugar de destino
Fernández De Calella D., Ramón; Aguilar, C. M. (2023). Resiliencia e innovación en la educación emprendedora universitaria. Para Emprender, 8(8), 5–9. https://doi.org/10.18259/per.2023001
Ferreras-Garcia, R., Sales-Zaguirre, J., & Serradell-López, E. (2019). Competences in higher education tourism internships. Education and Training, 62(1), 64–80. https://doi.org/10.1108/ET-04-2019-0074
Flores Asenjo, María del Pilar & Palao Barberá, J. (2013). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y Comunicación Social, 18(Especial-Noviembre), 377–386. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44256
Fonseca Reis, A. C. (2008). Economía Creativa como estrategia de desarrollo: una visión de los países en desarrollo (A. C. Fonseca Reis (ed.); Primera). Itaú Cultural.
García Armuelles, L. (2024, July 2). La precarización laboral juvenil toma fuerza en la última década. La Estrella de Panamá, 1–3. https://www.laestrella.com.pa/economia/la-precarizacion-laboral-juvenil-toma-fuerza-en-la-ultima-decada-AY6054938#:~:text=Los jóvenes (15 a 29,(23%25 del total).
Gassó, Vicent; Lizarza, Aitor & García, E. (2017). ‘Learning-by-doing’ – Formando en Competencias para el Emprendimiento. Estudio de Caso: Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN). IN-RED - Congreso Nacional de Innovación Educativa y de Docencia En Red, 1–12. https://doi.org/10.4995/INRED2017.2017.6833
GEM -Global Entrepreneurship Monitor-. (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2022/2023 Global Report: Adapting to a “New Normal.” https://www.gemconsortium.org/reports/latest-global-report
Gessa, Ana & Toledano, N. (2011). Turismo, emprendimiento y sostenibilidad en los espacios naturales protegidos - El caso de Andalucía - España. Estudios y Perspectivas En Turismo, 20(5), 1154–1174.
González A., Jorge & Pazmiño S., M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62–67. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf?sequence=1
González Herrera, M. R. & T. de C. (2016). Aprendizaje turístico por descubrimiento significativo mediante viajes académicos de estudio: estrategia y práctica de sustentabilidad. Puerto Peñasco, México. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13
Julio-Diciembre), 1–28.
Guterres, A. (2022). Mensaje del Secretario General con Motivo del día Mundial del Turismo. “Repensar el turismo.” Naciones Unidas-Panamá. https://panama.un.org/es/200284-mensaje-del-secretario-general-con-motivo-del-día-mundial-del-turismo-“repensar-el-turismo”
Guzmán Cárdenas, C. E. (2009). TIC, Industrias Creativas y de los Contenidos Digitales. Una exploración conceptual. . . XXVII Congreso de La Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de La Universidad de Buenos Aires, 1–48. https://www.aacademica.org/000-062/198
Hartley, J. (2005). Innovation in Governance and Public Services: Past and Present. Public Money & Management, 25(1), 27–34. https://doi.org/10.1111/j.1467-9302.2005.00447.x
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1–3. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n3/1561-3038-mgi-37-03-e1442.pdf
Hernández Sampieri, R. et al. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y Mixta (R. Hernández-Sampieri (ed.); Primera). McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Herrera-Medina, E. et al. (2013). Ciudades creativas: ¿paradigma económico para el diseño y la planeación urbana? Bitacora 22, 1, 11–20.
Hinojosa, L. (2022). ¿Conoces las diferencias ente destinos maduros y los emergentes? CEUPE - Centro Europeo de Postgrado. https://www.ceupe.mx/blog/conoces-las-diferencias-entre-destinos-maduros-y-los-emergentes.html#:~:text=Los destinos emergentes son aquellos,que sean malos%2C solo la
Howkins, J. (2013). The Creative Economy: How People Make Money From Ideas (Second). Penguin UK.
ILO, O. I. del T.-. (2015). Para abordar la crisis del empleo juvenil, urge una acción mundial. Resources and News. https://www.ilo.org/es/resource/news/para-abordar-la-crisis-del-empleo-juvenil-urge-una-accion-mundial
Levine, David M.; Berenson, Mark L. & Krehbiel, imothy C. (2014). Estadística para Administración (6a ed.). Pearson Education.
López Noriega, Myrna Delfina; Contreras Ávila, Alonso & Peraza Pérez, L. A. (2023). Los antecedentes familiares y los rasgos de emprendimiento de los estudiantes universitarios. RILCO - Desarrollo Sustentable, Negocio, Emprendimiento y Educación, 5(45), 29–43.
Luzardo, Alejandra; De Jesús, Dianis & Pérez Kenderish, M. (2017). Economía Naranja. Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe (D. de J. y M. P. K. Alejandra Luzardo (ed.); Primera). BID- Banco Interamericano de Desarrollo.
Martínez García, S. (2017). El Habitus. Una revisión analítica. Revista Internacional de Sociología, 75(3), 1–14. https://doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.15.115i
Martínez Moreno, J. A. (2019). Implicaciones de una formación turística y sus consecuencias en escenarios competitivos. Revista FaecoSapiens, 2(1), 1–18. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens
Mendieta Andrade, P. E. (2023). Aspectos destacados del emprendimiento en los jóvenes estudiantes universitarios desde la revisión teórica. VinculaTégica EFAN, 9(1 Enero-Febrero), 117–131.
Merodio, J. (2021). Características de las actitudes y aptitudes de un emprendedor. JuanMerodio.Com. https://www.juanmerodio.com/actitud-emprendedora-y-aptitudes-del-emprendedor/
Nations, U. (2020). New Economics for Sustainable Development - Creative Economy (First). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/orange_economy_14_march.pdf
Nations, U. (2022). Perespectivas de la Economía Creativa. Panorama General (Primera). https://doi.org/UNCTAD/DITC/TSCE/2022/1
Naupas Paitán, Humberto; Valdivia Dueñas, Marcelino Raúl; Palacios Jesús Josefa & Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (A. G. M (ed.); Quinta Edi). Ediciones de la U. www.editor@edicionesdelau.com
Neill, David Alan & Cortéz Suárez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica (D. N. & L. Cortéz (ed.); Primera Ed). Ediciones UTMACH. %0Awww.utmachala.edu.ec
Network, C. T. (2010). What do we mean by “Creative Tourism”? Creative Tourism - The New Generation of Tourism. https://www.creativetourismnetwork.org/
Newbigin, J. (2010). La Economía Creativa. Una Guía Introductoria (B. C. 2010 (ed.); Primera).
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la OCDE. Tecnologías Educativas, 1–17. http://www.ite.educacion.es/
Olmedo-Barchello, Selva; Cristaldo, Juan Carlos; Rodríguez, Gloria; Da Silva, Mara; Acosta, Alexia & Barrios, O. (2020). Ciudades creativas y su aporte a la creación de un nuevo modelo de desarrollo económico, social y cultural. Una revisión de la literatura. Población y Desarrollo, 26(50), 53–63. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2020.026.50.053-063
Organización del Convenio Andrés Bello de Integración Educativa, Científica, T. y C. (2015). Guía Metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica. In Guía metodológica para la implementación de las Cuentas Satélite de Cultura en Iberoamérica (Segunda). https://doi.org/ISBN: 978-958-698-263-4
Organization, W. T. (2022). Día Mundial del Turismo - Mensaje del Secretario General, Zurab Pololikashvili. Dia Mundial Del Turismo 2022 - Repensar En El Turismo. https://www.unwto.org/es/dia-mundial-turismo-2022/mensajes-oficiales
Panamá, A. N. de. (2020). Anteproyecto de Ley No. 021 (pp. 1–5). Asamblea Nacional de la República de Panamá.
Panamá, M. de E. y F. de. (2019). Las Industriales Culturales y Creativas en Panamá (Primera Edición). Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá
Panamá, M. de la P. de. (2021). Decreto Ejecutivo No. 25 del 28 de mayo de 2021. Gaceta Oficial. https://www.antai.gob.pa/reglamentan-ley-81-de-proteccion-de-datos-personales/
Panamá, U. de. (2005). Ley Orgánica de la Universidad de Panamá. (pp. 1–319). https://www.google.com/search?q=Ley+No.+24+del+14+de+julio+del+2005&rlz=1C1GIVA_enPA931PA931&oq=Ley+No.+24+del+14+de+julio+del+2005&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB7SAQkxMjQyajBqMTWoAgCwAgA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Parra Alviz, M. et al. (2017). Emprendimiento y creatividad. Aspectos esencialespara crear empresa (L. M. Parra Alviz, Mercedes; Rubio Guerrero, Germán & López Posada (ed.); Primera). ECO Ediciones Ltda.
Pérez-Bustamante, Yabar & Amaro, J. (2012). Juventud y emprendimiento en cultura, turismo y moda. Revista de Estudio de Juventud, 99, 171–186.
Pinto Rodriguez, R. A. (2023, May). El desarrollo y potencial de las industrias creativas culturales en Panamá: oportunidades y desafíos. Semanario La Universidad, 2. https://launiversidad.up.ac.pa/node/3210#:~:text=En este sentido%2C el Instituto,de %24962 millones de dólares.
Piróg, Danuta; Kilar Wioletta & Rettinger, R. (2021). Self-assessment of competences and their impact on the perceived chances for a successful university-to-work transition: the example of tourism degree students in Poland. Tertiary Education and Management, 27(3), 1–18. https://doi.org/10.1007/s11233-021-09081-5
PNUD. (2014). Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Fondo ODS). Sustainable Development Goals Fund. https://www.sdgfund.org/es/
Prada, Eliana & Inthamoussu, M. (2023). La importancia de los datos en las industrias culturales y creativas. BID Mejorando Vidas. https://blogs.iadb.org/cultura-arte-creatividad/es/strongula-importancia-de-los-datos-en-las-industrias-culturales-y-creativas-u-strong/#:~:text=Las industrias culturales y creativas son un motor clave del,1%2C1 billones de dólares.
Puerta Sierra, Lisbeth Magdalena & Marín Vargas, M. E. (2015). Análisis de Validez de Contenido de un Instrumento de Transferencia de Tecnología Universidad-Industria de Baja California, México. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 1–16. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2015/2.02.pdf
Quintal-Berny, Antonio y Bolaños Arias, G. (2021). Educación por competencias con enfoque socioformativo y su impacto en el desarrollo social sostenible. Ecocience International Journal, 3(4), 39–48. https://doi.org/https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.3
Rivas García, Rosa María; Cardoso Espinosa, Edgar Oliver & Cortés Ruíz, J. A. (2019). Propuesta de las Competencias Profesionales en Turismo desde el Enfoque del Empleador. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 9(18), 1–20. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.418
Rodríguez Oliva, L. I. (2018). Economía Creativa en América Latina y el Caribe. Mediciones y Desafíos (A. Luzardo (ed.); Primera). Banco Interamericano de Desarrollo - Oficina de Relaciones Externas - División de Asuntos Culturales, de Solidaridad y Creatividad. http://www.iadb.org
Rucci, Graciana & Aguerrevere, G. (2018). Más allá de unas vacaciones: el turismo como fuente de empleo. Factor Trabajo. https://blogs.iadb.org/trabajo/es/mas-alla-de-unas-vacaciones-el-turismo-como-fuente-de-empleo/
Saavedra García, María Luisa & Blanco González, A. (2024). Impulso de la Universidad-Gobierno y Sociedad al emprendimiento de estudiantes universitarios México-España. RECAI - Revista de Estudios En Contaduría, Administración e Informática, 13(36), 82–105. https://doi.org/10.36677/recai.v13i36.22230
Saber-AMPYME, C. del. (2023). Emprendimiento en ascenso: Panamá incrementa su porcentaje de actividad emprendedora. GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR (GEM)- Panamá 2022. https://ciudaddelsaber.org/?press=emprendimiento-en-ascenso-panama-incrementa-su-porcentaje-de-actividad-emprendedora
Saldarriaga S., M. E. et al. (2023). Análisis de las Oportunidades de la Economía Naranja en Popayan (Cauca). Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 734–747. https://doi.org/10.36390/telos253.11
Samudio, A. (2023). Las industrias creativas y culturales como motor del desarrollo económico en Panamá. Semanario La Universidad, 1–5. https://launiversidad.up.ac.pa/node/3211#:~:text=La economía creativa no solo,de la creatividad y cultura.
Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1–21. http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html
Sepúlveda Romero, M. E. (2017). Las Competencias Transversales, base del Aprendizaje para Toda la Vida. Portal Educativo de Las Américas - OEA, 1–19. https://recursos.educoas.org/publicaciones/las-competencias-transversales-base-del-aprendizaje-para-toda-la-vida
Solorzano Gil, M. (2015). Ciudades Creativas y Partimonio Cultural: Nuevos Escenarios para la Conservación del Patrimonio en México. In F. López Morales, Francisco Javier & Vidargas (Ed.), Usos del Patrimonio: Nuevos Escenarios (pp. 159–179). Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://doi.org/ISBN: 978-607-484-748-2
Souto, Jaime E. & Rodríguez López, Á. (2021). Entrepreneurial learning in an experiential and competences training context: A business plan in Bachelor thesis. International Journal of Management Education, 19(3), 1–31. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2021.100513
Tresserras Juan, J. T. J. (2015). El turismo naranja: el color del turismo cultural y creativo. Rumbo a una alianza estratégica entre los sectores cultural y turístico. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-turismo-naranja-el-color-del-turismo-cultural-y-creativo-rumbo-a-una-alianza-estrategica-entre-los-sectores-cultural-y-turistico.html#:~:text=El turismo naranja es un,las industrias culturales y creativas.
Turismo, U.-O. M. del. (2020). El futuro del trabajo en el turismo y el desarrollo de competencias (Primera Ed). https://doi.org/10.18111/9789284421404
Turismo, O. (2023). Foro Caribe Naranja 2023 - Economía Naranja dinamizando el turismo sostenible. ONU Turismo - Web. https://www.unwto.org/es/node/13661
UNCTAD. (2008). Creative Economy - Report 2008 (First). https://doi.org/ISBN 978-0-9816619-0-2
UNESCO. (n.d.). Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Portal de Datos de La UNESCO. Retrieved December 3, 2023, from https://es.unesco.org/commemorations/international-years/creativeeconomy2021
UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas (L. Cano, Guiomar Alonso; Bonet & H. Garzón, Alvaro & Schargorodsky (eds.); Primera). UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. www.unesco.org/es/guia-industrias-culturales
Vargas Martínez, E. E. (2023a). Desarrollo y validación de una escala para medir apoyo, competencias y actitudes para el emprendimiento en estudiantes de turismo. El Periplo Sustentable, 45, 242–265. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i45.20081
Vergara-Romero, Arnaldo & Marquez-Sánchez, F. (2021). Economía Creativa, Territorio y Politicas Públicas. In A. Vergara-Romero (Ed.), La Creatividad en el Territorio (Primera, pp. 9–29). Universidad ECOTEC.
Zea, M. T. (2022). Industrias creativas buscan posicionarse en Panamá. Bloomberg Línez. https://www.bloomberglinea.com/2022/06/05/industrias-creativas-buscan-posicionarse-en-panama/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yamilka Guerrero González, Jorge Antonio Martinez Moreno

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

