Factores que influyen en la eficiencia de sistemas de producción de bovinos en Michoacán, México
DOI:
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v16i1.7089Palabras clave:
Análisis de empresas agropecuarias, Modelos de análisis de eficiencia, Desarrollo económico agropecuarioResumen
El objetivo de este trabajo es identificar los factores que influyen sobre la eficiencia de las unidades de producción (UP) de bovinos en la región centro del estado de Michoacán. Se trabajó con 15 UP de pequeña escala. Se midió la productividad y costos por 12 meses. Se determinó la rentabilidad por Retorno Sobre Activos (ROA) y el análisis de la eficiencia global con Análisis Envolvente de Datos (DEA-VRS). Se realizó un análisis de correlación de Kendall Tau-b con significancia de 0.05. Resultados: el promedio de los indicadores respectivos: tamaño de hato total (TH) 25.2±20; Número de Vacas (NV) 13.1±8.1; Número de hectáreas Totales (NHT)
8.9±5.2; Número de Jornales Totales (NJT) 1.2±0.5; Activos Circulantes (AC) $184,762±274,021; Activos Fijos (AF) $2,820,612±2,732,428; Litros de leche/vaca/año 3,728±1,552; Kg de carne/vaca/año 275±126.4; ROA
8.0%±0.1. La eficiencia fue 100% en 9 UP y en los 6 restantes el promedio es de 54.7±18%. Los factores que influyen en la eficiencia con una correlación fuerte son: Kg carne/vaca (-0.628), AF (-0.655) y con una correlación media son: el IT (-0.545), NV (0.419), NHT (-0.574), AC (-0.492). Para mejorar la eficiencia deben concentrarse en mejorar la rentabilidad a partir la gestión del incremento de la producción de leche.
Descargas
Citas
Angón, E., García, A., Perea, J., Acero, R., Toro-Mújica, P., Pacheco, H. y González, A. (2013). Eficiencia técnica y
viabilidad de los sistemas de pastoreo de vacunos de leche en la Pampa, Argentina. Agrociencia, 47:443-456.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-31952013000500003&script=sci_arttext
Arzubi, A. y Berbel, J. (2001). Un análisis no paramétrico de eficiencia en explotaciones lecheras de Argentina. Estudios
Agrosociales y Pesqueros. 193:119-142. https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_reeap%2Fr193_05.pdf
Bahta, S., Temoso, O., Ng´ombe, J.N., Rich, K.M., Baker, D., Kaitibie, S. y Malope, P. (2023). Productive efficiency of beef cattle production in Botswana: a latent class stochastic meta-frontier analysis. Front. Sustain. Food Syst, 7:01-
https://doi.org/10.3389/fsufs.2023.1098642
Bonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Colombia. Editorial Norma.
Bostos, E., Cortijo, V. y Flores, F. (2009). Análisis de estados financieros. Fundamentos teóricos y casos prácticos. España.
Pearson Educación.
Callejas Juárez, N. y Callejas Martínez, A. (2022). Análisis de la eficiencia del sistema vaca-becerro en México. Terra
Latinoamericana, 40:1-10. https://doi.org/10.28940/terra.v40i0.941
Carrasco Pérez, S., Altamirano Cárdenas, J.R., Várgas Del Ángel, M.A. e Islas Moreno, A. (2022). Pequeñas empresas productoras de leche: un estudio desde la perspectiva del modelo de negocio. Innovar, 32(84):111-122. DOI: https:// doi.org/10.15446/innovar.v32n84.100596
Cartier, E.N. (2016). El enfoque agronómico de costos en empresas agropecuarias. Costos y gestión. 92(1):10-25. Chu, R.M. (2014). Finanzas para no financieros. Lima, Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas S.A.C.
De Jorge Moreno, J. y Díaz Castro, J. (2018). Análisis de la productividad, eficiencia y sus factores explicativos: el caso de las empresas colombianas, 2005 – 2010. Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, 26:315-
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3834
Durán, C.L.E. (2021). El enfoque interpretativo: Una nueva manera de ver la contabilidad. Actualidad Contable Faces.
(42):95-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25767348004
Espinosa García, J.A., Vélez Izquierdo, A., Góngora González, S.F., Cueas Reyes, V., Vázquez Gómez, R. y Rivera Maldonado, J.A. (2018). Evaluación del impacto en la productividad y rentabilidad de la tecnología transferida al sistema de bovinos de doble propósito del trópico mexicano. Tropical and Subtrópical Agroecosystems, 21:261-
DOI: http://dx.doi.org/10.56369/tsaes.2411
Fernández Jardón, C.M. y Martínez Cobas, F.X. (2020). Investigación Cuantitativa Aplicada en Economía y Empresa.
Una Propuesta Metodológica. España. Servizo de Publicacións Universidad de Vigo.
Galindo Martínez, C. y Rayas Amor A.A. (2022). Sistemas de producción de leche en pequeña escala, una opción de desarrollo rural. UNIVERSITARIA, 6(41):74-75. https://revistauniversitaria.uaemex.mx/article/view/20141.
Guevara Viera, G.E., Torres Inga, C.S., Guevara Viera, R.V., Velasco Heras, C.I., Aguirre de Juana, A.J. y Rarzón Jarrin, R.A. (2020). Mano de obra, región y tamaño como factores de eficiencia técnica de sistemas lecheros. Rev. prod. anim, 33(3)
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3528
Hernández Ávila, C.E. y Carpio Escobar, N.A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revista Científica del
Instituto Nacional de Salud, 2(1): 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M.P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). México. McGraw Hill.
Herrera, J.A., Barrios, G. y Flores, J.O. (2013). Eficiencia técnica en unidades lecheras por medio de análisis envolvente de datos. Revista cubana de Ciencia Agrícola. 47(2):137-142. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193028751005
Izar Landeta, J.M. (2017). Ingeniería económica y financiera. Trillas. México D.F.
Kuster, C., Álvarez, J.A., Lezcano Raposo, M. y Álvarez Vaz, R. (2022). Rentabilidad del sector agropecuario en Uruguay.
Estudio de su evolución a través de clústers longitudinales en el período 2010-2017. . Cuyonomics. Investigaciones
En Economía Regional, 6(9): 130-157. https://doi.org/10.48162/rev.42.044
Leyva Cordero, O. y Flores Hernández, M.A. (2014). Análisis de correlaciones bivariadas y parciales con SPSS en Sáenz López, K. y Tamez González, G. (Ed.), Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias Sociales. (pp. 422-437). Tirant Humanidades México.
López González, A.S., Zuniga López, C.A., Ramón López, M., Quirós Madrigal, O.J., Colón García, A.P., Navas Calderón, J., Martínez Andares E., Rangel Cura R.A. y Sol Sánchez, A. (2015). Estado del arte de la medición de la productividad y la eficiencia técnica en América Latina: caso Nicaragua. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, 1(2):76-100. http://portal.amelica.org/ameli/journal/394/3941749001/3941749001.pdf
López, J.F., Fernández Henao, S. y Morales, M.M. (2007). Aplicación de la técnica DEA (Data Envelopment Analysis) en la determinación de eficiencia de centros de costos de producción. Scienctia et Technica, 1(137):395-400. https:// revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4127
Ma, W., Bicknell, K. y Renwick, A. (2018). Feed use intensification and technical efficiency of dairy farms in New
Zealand. Australian Agriculture and Resource Economics Society Inc., 63:20-38. https://doi.org/10.1111/1467-
12283
Márquez, T.E., Velásquez, A.R., Flores, J.O., Flores, S.L. y Garzón, H.J. (2013). Determinantes de la eficiencia técnica de explotaciones de frijol ubicadas en Portuguesa, Venezuela. Temas Agrarios, 18(2): 67-82. https://revistas. unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/view/717/833
Méndez Álvarez, C.E. (1988). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (Segunda ed.). Colombia: McGraw Hill.
Ojeda Carrasco, J.J., Rueda Quiroz, L.D., Hernández García, P.A. y Espinoza Ayala, E. (2020). Caracterización del sistema de producción de leche en pequeña escala de la zona Suroriente del Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 17:201-215. https://www.revista-asyd.org/index.php/asyd/article/view/1342/581
Olmedo Vázquez, V.M., Minjares Lugo, J.L., Camacho Poyato, E., Hernández Hernández, M.L. y Rodríguez Díaz, J.A. (2017). Uso del Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia del riego en los módulos del Distrito de Riego No. 041, Río Yaqui (Sonora, México). Rev. FCA UNCUYO, 49(2): 127-148. https://www. redalyc.org/pdf/3828/382853527010.pdf
Quispe Limaylla, A. (2004). Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. México. Plaza y Valdéz.
Rodríguez Sperat, R., Brugiafreddo, M.P. y Raña, E. (2017). Eficiencia técnica en la agricultura familiar: análisis envolvente de datos (DEA) versus aproximación de fronteras estocásticas (SFA). Nova Scientia 18(9):342-370. DOI: https://doi.org/10.21640/ns.v9i18.697
Sagarnaga Villegas, L.M., Salas González, J.M. y Aguilar Ávila, J. (2018). Metodología para estimar costos, ingresos y viabilidad financiera y económica en unidades representativas de producción. Serie: Metodologías y herramientas para la investigación. Volumen 6. México. UACH-CIESTAAM. https://www.researchgate.net/ publication/335319625_Metodologia_para_estimar_costos_ingresos_y_viabilidad_financiera_y_economica_en_ unidades_representativas_de_produccion#fullTextFileContent
Soto Senra, S.A. Uña Izquierdo, F. y Machado Peña, Y. (2018). Eficiencia bioproductiva y financiera en fincas lecheras del sector privado. Rev. prod. Anim., 30(1):13-18.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S222479202018000100003&script=sci_arttext&tlng=en
Van Gich, J.P (2017). Teoría General de Sistemas Aplicada. Trillas, México D.F.
Villanova, I. (2013). Metodologías no tradicionales para la estimación de costos agropecuarios: el modelo de costeo por absorción aplicado a la producción frutícola. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/docuciea/docuciea_ n1_06.pdf
Yaguache Aguilar, M.F., Higuerey Gómez, A.A. y Robles Valdes, I.M. (2022). Operational performance of Ecuadorian industrial companies. TECHNO REVIEW, 12(4): 2-13. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4491
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Melba Ramírez González, Rodrigo Chávez Martínez, Raquel Eneida Ramírez González, Benjamín Gómez Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

