Análisis de la situación de salud en Cerro Guayabal

Analysis of the Health Situation in Cerro Guayabal El Análisis de Situación de Salud es una herramienta que busca mejorar la salud y calidad de vida de poblaciones. Se diseñó una investigación transversal, descriptiva; con doble propósito: relacio- nar condiciones de vida y comportamiento del proceso salud y enfermedad en la comunidad Cerro de Guayabal y realizar ejercicio práctico-docente con estudiantes del quinto semestre de Medicina. Se encuestaron 266 familias, 1134 personas (91%) de la población total. El 71% solo alcanza nivel de formación primaria. Más de la mitad tiene viviendas en condiciones regulares y cultura sanita- ria entre regular y mal. El 87% no tiene necesidades básicas cubiertas. Más del 50% son familias disfuncionales. El 56% se dispensarizó de riesgo y 11% enfermos. Dada las condiciones de vida y ausencia de centro de salud parece existir morbilidad oculta. Existe riesgo de accidentes de tránsito y laboral. Resultó un tema crítico la recolección de residuos, el acceso a agua potable y la conta- minación ambiental. Existe imperiosa necesidad de intervenciones de salud para mejorar el estado de salud y calidad de vida de esta comunidad.

Autores/as

  • Yira Annabell Vásquez Giler
  • Alina González Hernández
  • Paula Salomé Macías Moreira
  • Olimpia Victoria Carrillo Farnés

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v1i1.125

Resumen

El Análisis de Situación de Salud es una herramienta que busca mejorar la salud y calidad de vida de poblaciones. Se diseñó una investigación transversal, descriptiva; con doble propósito: relacio- nar condiciones de vida y comportamiento del proceso salud y enfermedad en la comunidad Cerro de Guayabal y realizar ejercicio práctico-docente con estudiantes del quinto semestre de Medicina. Se encuestaron 266 familias, 1134 personas (91%) de la población total. El 71% solo alcanza nivel de formación primaria. Más de la mitad tiene viviendas en condiciones regulares y cultura sanita- ria entre regular y mal. El 87% no tiene necesidades básicas cubiertas. Más del 50% son familias disfuncionales. El 56% se dispensarizó de riesgo y 11% enfermos. Dada las condiciones de vida y ausencia de centro de salud parece existir morbilidad oculta. Existe riesgo de accidentes de tránsito y laboral. Resultó un tema crítico la recolección de residuos, el acceso a agua potable y la conta- minación ambiental. Existe imperiosa necesidad de intervenciones de salud para mejorar el estado de salud y calidad de vida de esta comunidad.

Palabras clave: calidad de vida, estado de salud, salud pública.

Abstract:

The Health Situation Analysis is a tool that seeks to improve the health and quality of life of pop- ulations. A cross-sectional descriptive study was designed; with dual purpose: to relate living con- ditions and health behavior and disease process in the Cerro de Guayabal community and make practical-teaching practice with students of the fifth semester of Medicine. 266 families, 1134 people (91%) of the total population were surveyed. Only 71% reached primary level. More than half are in regular housing conditions and health culture fair to poor. 87% do not cover basic needs. More than 50% are dysfunctional families. 56% were risk dispensary and 11% were sick. Given the living conditions and lack of health center it seems to be hidden morbidity. There is a risk of traffic and labor accidents. Waste collection, access to drinking water and environmental pollution were critical issues. There is an urgent need for health interventions to improve the health state and quality of life of this community.

Key words: life quality, health state, public health.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Situación de salud en las Américas. Indicadores básicos. Organización Panamericana de la Sa- lud, 2014. Observatorio Regional de Salud de la OPS/OMS. [Consultado: 5 de enero de 2016] Dis- ponible en: www.paho.org/rho
2. Pría Barros MC, Louro Bernal I, Gómez de Haz H, Segredo Pérez A. Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [Consultado: 22 de diciembre de 2015]; 22(3):[1 pantalla]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ mgi/vol22_3_06/mgi02306.htm
3. Martínez Calvo S, Caraballoso Hernández M, Astraín Rodríguez ME, Pría Barros MC, Perdomo Victoria I, Arocha Mariño C, et al. Análisis de la situación de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. 105-122.
4. Velázquez Pupo A, Rodríguez Reyes H, Sánchez Hernández E, Duconger Danger M, Benítez Sánchez E. Análisis de la situación de salud en una comunidad especial. MEDISAN. 2010 [Consul- tado: 25 de diciembre de 2015]; 14 (2): [1pantalla]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1029-192010000200020&lang=pt
5. Pría Barros MC. Diseño de una metodología para el análisis de la situación de salud muni- cipal según condiciones de vida. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [Consultado: 30 de marzo de 2010]; 22(4):[1 pantalla]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0864-21252006000400004&ln g=es&nrm=iso&tlng=es
6. ASIS/Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue-Lima: ORAS-CONHU. Guía para el Análisis de Situación de Salud de las Poblaciones en Ámbitos de Frontera de los Países Andinos; 2009. [Citado 2016 enero 12]. Disponible en: URL:http://www.orasconhu.org
7. Reca Moreyra I. Participación ciudadana en salud: ¿Proceso de cambios en desarrollo?. Organi- zación Panamericana de la Salud. Serie Observatorio de Equidad de Género en Salud. [Consulta- do: 5 de enero de 2016] Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/6071
8. Almeida G, Sarti FM. Measuring evolution of income-related inequalities in health and health care utilization in selected Latin American and Caribbean countries. Rev Panam Salud Publica;33(2) 83-89,feb. 2013. [Consultado: 5 de enero de 2016], Retrieved from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sciarttext&pid=S1020-498920130000 0002
9. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Washington, D.C.: OPS, © 2002. [Consultado: 5 de enero de 2016] Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/FESP_Salud_Publica_en_las_Americas.pdf
10. Collie-Akers, V L.,Fawcett, Stephen B.,Schultz, JA. Measuring progress of collaborative ac- tion in a community health effort. Rev Panam Salud Publica: 34(6):422-428,dec. 2013. [Consulta- do: 5 de enero de 2016] Retrieved from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1020-49892013012 00008
11. Vega J, Frenz P. Integrating social determinants of health in the universal health cover- age monitoring framework. Rev Panam Salud Pública; 34 (6):468-472, dec. 2013. [Consultado: 5 de enero de 2016] Retrieved from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S1020-4989201300120 0014
12. Russell E, Johnson B, Larsen H, Novilla M. Lelinneth B ,Olmen J , Van S. Health systems in context: a systematic review of the integration of the social determinants of health within health systems frameworks. Rev Panam Salud Publica; 34(6):461-467,dec. 2013. [Consultado: 5 de enero de 2016], Retrieved from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892013001200013
13. Barraza-Lloréns M, Panopoulou G, Díaz BY. Income-related inequalities and inequities in health and health care utilization in Mexico, 2000 - 2006. Rev Panam Salud Publica; 33 (2), 122-130, febrero. 2013. [Consultado: 5 de enero de 2016] Retrieved from: http://www.scielosp.org/scielo. php?script=sc i_arttext&pid=S1020-49892013000200007
14. Vásquez F, Paraje G, Estay M. Income-related inequality in health and health care utiliza- tion in Chile, 2000-2009. Rev Panam Salud Publica; 33 (2), 98-106,feb. 2013.

Descargas

Publicado

2017-04-11

Número

Sección

Medicina