Mejoramiento del desempeño docente de profesores graduados de carreras de la salud. Presente y futuro

Improvement of the teaching performance of graduate professors of health careers. Present and future

Autores/as

  • Isidoro A. Solernou Mesa Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez, La Habana, Cuba
  • Madelem Quesada Rodríguez Facultad de Estomatología Raúl Gómez García, La Habana, Cuba
  • Liván González Díaz Policlínico Julio A. Mella, La Habana, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v4i3.2856

Resumen

La superación del profesional graduado de carreras no pedagógicas resulta una necesidad de la educación permanente, por cuanto el profesional graduado de ingeniera, medicina u otra carrera que ocupa una plaza como docente en un centro universitario debe formar las competencias necesarias para un desempeño docente de calidad. En esta dirección, las universidades cubanas ejecutan acciones de superación, específicamente cursos de postgrado organizados en diplomados y maestrías, que constituyen una de las principales vías para ese mejoramiento del desempeño docente de ese profesional. Es así que el objetivo de este trabajo fue analizar las acciones de superación pedagógica que desarrolla la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de la Universidad Médica de La Habana, Cuba para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores graduados de carreras no pedagógicas. Se usó la metodología cualitativa mediante el análisis de las opiniones recogidas al terminar cada curso. Se evaluaron la aplicabilidad, asequibilidad y tiempo necesario de aprendizaje a través de una escala de cinco puntos. Se analizaron los doce cursos desarrollados en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez durante los años 2000-2020 dirigidos al mejoramiento del desempeño docente. La aplicabilidad, asequibilidad y tiempo de aprendizaje fueron los criterios evaluados, como resultado se requiere la reelaboración e los mismos; así como el diseño de otros para el futuro inmediato. A partir del análisis unos cursos son mantenidos y otros añadidos en la estrategia de superación de la facultad.
Palabras clave: Desempeño docente, postgrado, profesor graduado de carreras no pedagógicas.

Abstract
The overcoming of the professional graduated from non-pedagogical careers is a need of permanent education, since the professional graduated from engineering, medicine or another career who occupies a position as a teacher in a university center, must form the necessary competencies for a teaching performance of quality. In this direction, Cuban universities carry out improvement actions, specifically postgraduate courses organized in diploma and master's degrees, which constitute one of the main ways to improve the teaching performance of this professional. Thus, the objective of this work was to analyze the pedagogical improvement actions carried out by the Miguel Enríquez Faculty of Medical Sciences of the Medical University of Havana, Cuba, for the improvement of the teaching performance of professors graduated from non-pedagogical careers. The qualitative methodology was used by analyzing the opinions collected at the end of each course. The applicability, affordability, and time required for learning were assessed using a five-point scale. The twelve courses developed in the Miguel Enríquez Faculty of Medical Sciences during the years 2000-2020 were analyzed, aimed at improving teaching performance. The applicability, affordability and learning time were the evaluated criteria, as a result, reworking of them is required; as well as the design of others for the immediate future. Based on the analysis, some courses are maintained and others are added to the faculty's overcoming strategy.
Keywords: Teaching performance, postgraduate, graduate professor of non-pedagogical careers.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Añorga J. Cátedra de Educación Avanzada creada. Ciudad de La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 1997.
2. Roa JM, Moreno M, Vacas C. Valoración realizada por alumnos de ESO. acerca del comportamiento docente de sus profesores. Revista de Ciencias de la Educación [Internet]. 2001;185:89-101. Disponible en: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/31299
3. Perrenoud P. La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista de Tecnología Educativa (Santiago-Chile) [Internet]. 2001;XIV(3):503-23. Disponible en: https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en-el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf
4. Rodríguez-Mena M. El aprendizaje y la formación en las organizaciones desde una visión socio-histórica. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2013;(2):124-37. Disponible en: https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-educacion-superior/articulo/el-aprendizaje-y-la-formacion-en-las-organizaciones-desde-una-vision-socio-historica
5. Laudadio J. Ser profesor universitario, desafío digno de ser emprendido. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores [Internet]. 2015;54(1):163-77. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/271/147
6. Betancourt M, Magnasco M, Ricci D. La formación del docente universitario entre la reflexividad recursiva y la promoción académica. Evento “Universidad 2014” [CD-ROM] POS 044. La Habana, 2014.
7. Ferrer M.T. “Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del maestro”. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas] La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2002.
8. Padrón JP. Modelo para el mejoramiento del desempeño profesional Pedagógico de los profesores universitarios a tiempo parcial en las sedes de Informática. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas] Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2010.
9. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Trabajo docente metodológico de los Centros de Educación Superior. Editorial MES, La Habana, Cuba. 2018. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/faenflidiadoce/files/2018/08/Resoluci%c3%b3n-2-del-2018.pdf
10. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de Categorías docentes de la República de Cuba. Editorial MES, La Habana, Cuba. 2016. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facultadfinlayalbarran/resolucion-no-85-16-para-la-aplicacion-de-las-categorias-docentes-de-la-educacion-superior/
11. Zanlorense M.J. Estado del arte de la docencia universitaria. (en portugués) [CD- ROM] Evento “Universidad 2014”, La Habana, Cuba, 2014.
12. Horta R. Desafíos en la formación docente en tecnología, universidad y desarrollo social (portugués)(CD-ROM) Evento “Universidad 2014”. La Habana, 2014.
13. Añorga JA. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Varona [Internet]. 2014;(58):19-31. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360634165003.pdf
14. Quintanilla MA. La Investigación en la sociedad del conocimiento. Revista CTS [Internet]. 2007;3(8):183-94. Disponible en: http://www.revistacts.net/files/Volumen%203%20-%20N%FAmero%208/doss11.pdf
15. Tünnermann C. El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Disponible en: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
16. Cáceres M, Lara L, Iglesias M, García R, Bravo G, Cañedo C, Valdés O. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. Revista iberoamericana de educación [Internet]. 2003;33(1):1-14. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2900/3825
17. Cabo C. La profesionalización docente en el nivel superior. Interpelaciones a la formación docente. [CD-ROM] Evento Universidad 2010. Palacio de las Convenciones. La Habana, Cuba. 2010.
18. Rodríguez M. Formación pedagógica del docente universitario ante los retos del siglo XXI. Congreso universidad [Internet]. 2014;3(3). Disponible en: http://revista.congresouniversidad.cu/index.php/rcu/article/view/635
19. Valdés R. Diccionario del pensamiento martiano. Editorial Academia. La Habana.1982.
20. Talízina N. Psicología de la enseñanza. Editorial Progreso, Moscú. 1988. https://books.google.com.ec/books/about/PSICOLOGIA_DE_LA_ENSENANZA.html?hl=es&id=UgqVAAAACAAJ&redir_esc=y
21. Buzón M. Principios de la Pedagogía de la Educación Superior. Facultad Pedagogía-Psicología, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona. 1984.
22. Salas RS. Competencias y desempeño profesional en salud. Editorial de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. 1999.
23. Imbernón F. La formación y el desarrollo profesional del profesorado: hacia una nueva cultura profesional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [Internet]. 1994;(21):262-3. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=124279
24. Imbernón F. La formación y el desarrollo del profesorado: de la formación espontánea a la formación planificada. Encuentro: revista de Investigación e innovación en la clase de idiomas [Internet]. 1995;(8):12-33. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/898/La%20Formaci%c3%b3n%20y%20el%20Desarrollo%20del%20Profesorado.%20Formaci%c3%b3n%20Espont%c3%a1nea-Formaci%c3%b3n%20Planificada.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. González V. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2002;22(1):45-53. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-cubana-de-educacion-superior/articulo/que-significa-ser-un-profesional-competente-reflexiones-desde-una-perspectiva-psicologica
26. Mentado T. El espacio europeo de Educación Superior y la formación docente universitaria. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2011;XVIII:87-94. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/buscar/el-espacio-europeo-de-educacion-superior-y-la-formacion-docente-universitaria
27. Añorga JA. La teoría de la enseñanza de los procesos universitarios (formato digital). 2007.
28. Solernou IA. Desempeño docente de profesores graduados de carreras no pedagógicas. Tesis en opción del grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, La Habana, 2015.

Descargas

Publicado

2020-09-15