Evaluación de la dieta de un grupo de usuarios de gimnasios de musculación
DOI:
https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3761Palabras clave:
usuarios de gimnasios , dieta, nutrientes, saludResumen
Los actuales estándares de belleza imponen al hombre fuerte y muscularmente definido como el ideal. A esto se suma el impacto positivo que tiene el ejercicio físico sobre la salud, de ahí que no sea de extrañar la tendencia cada vez mayor hacia la práctica de ejercicios físicos y de musculación, especialmente entre los jóvenes. Dicha actividad implica modificaciones en la dieta, generalmente sin asesoramiento especializado, siguiendo como pautas mayor consumo de proteínas y carbohidratos, no así de lípidos. Por tal motivo se evaluó la dieta de usuarios de dos gimnasios de musculación del consejo popular Versalles-Coronela del municipio La Lisa, La Habana. Participaron 45 voluntarios, distribuidos en tres grupos etarios (hasta 18 años, mayores de 18 y hasta 30 años y mayores de 30 años), a quienes se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos. Fueron procesados los datos con los programas Ceres+ y SPSS v22.0. Las dietas tuvieron un marcado exceso energético para los tres grupos etarios evaluados, aunque los aportes de los macronutrientes a la energía estuvieron en los rangos recomendados. Se detectaron valores altos de colesterol y azúcares simples, siendo el grupo etario intermedio el de mayor consumo. Por el contrario, existieron deficiencias en la fibra, algunas vitaminas y minerales que pueden poner en riesgo el rendimiento físico y la salud de estos usuarios de gimnasios. Las dietas evaluadas fueron inadecuadas para este sector poblacional y deben modificarse para mantener la salud y obtener los resultados físicos esperados.
Descargas
Citas
2. Arreguín R, Sandoval S, González J. Preocupación por la apariencia física en usuarios de empresas multideportivas de México. Rev Psicol Deporte [Internet]. 2016;25(2):329-37. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2351/235146515014.pdf
3. Porto R, Álvarez R, Pérez M, Hernández R. Consecuencias del seudofisiculturismo en adolescentes. Rev Cuba Ortop Traumatol [Internet]. 2013;27(1):99-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ort/v27n1/ort10113.pdf
4. Hernández J, Licea M. Algunos aspectos de interés sobre la vigorexia. Rev Cuba Med Gen Integral [Internet]. 2016;32(3):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v32n3/mgi13316.pdf
5. Martínez A, Cortés E, Martínez N, Rizo M. Factores de riesgo nutricionales para dismorfia muscular en usuarios de sala de musculación. Nutr Hosp [Internet]. 2015;31(4):1733-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n1/47originaldeporteyejercicio05.pdf
6. Bilbao T. Dietética. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela; 2014.
7. Palacios N, Manonelles P, Blasco R, Contreras C, Franco L, Gaztañaga T, et al. 2019. Suplementos nutricionales para el deportista. Ayudas ergogénicas en el Deporte - 2019. Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina del Deporte. Arch Med Deporte [Internet]. 2019;36:7-83. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340443984
8. Pope H, Olivardia R, Phillips K. Muscle dysmorphia: An underrecognized form of body dysmorphic disorder. Psychosomatics [Internet]. 1997;38(6):548-57. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0033-3182(97)71400-2
9. Díaz M. Manual de técnicas antropométricas para estudios nutricionales. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos; 2005.
10. OMS. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un comité de expertos [Internet]. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud; 1995 p. 386-436. Report No.: 854. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42132/WHO_TRS_854_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Gómez A, Romero del Sol J, Jiménez M. Valores del índice de cintura/cadera en población adulta de Ciudad de La Habana. Revista Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2002;16(1):42-7. Disponible en: https://www.academia.edu/11394824/VALORES_DEL_%C3%8DNDICE_DE_CINTURA_CADERA_EN_POBLACI%C3%93N_ADULTA_DE_CIUDAD_DE_LA_HABANA?auto=download
12. Rodríguez A, Mustelier H. Siatema automatizado Ceres+ para la evaluación del consumo de alimentos. Rev Cuba Aliment Nutr [Internet]. 2013;23(2):208-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2013/can132b.pdf
13. Hernández M, Porrata C, Jiménez S, Rodríguez A, Carrillo O, García A, et al. Recomendaciones nutricionales para la población cubana. 1ra ed. La Habana, Cuba: Cámara del Libro; 2009. 41 p.
14. Villatoro M, Mendiola R, Alcaráz X, Mondragón G. Correlación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en la evaluación del sobrepeso y la obesidad. Rev Sanid Milit Mex [Internet]. 2015;69(6):568-78. Disponible en: https://mydokument.com/correlacion-del-indice-de-masa-corporal-y-el-porcentaje-de-grasa-corporal-en-la-evaluacion-del-sobrepeso-y-la-obesidad.html
15. Aldás C, Román A. Estado nutricional y estilos de vida, mediante la evaluación nutricional a los deportistas fisicoculturistas del gimnasio “Fuerza extrema” de la ciudad de Otavalo. Período 2012-2013 [Internet] [Título de Licenciatura en Nutrición y Salud Comunitaria]. [Ibarra, Ecuador]: Universidad Técnica del Norte; 2014. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/3803/1/06%20NUT%20147%20TESIS.pdf
16. Pérez J. Rendimiento deportivo: composición corporal, peso, energía-macronutrientes y digestión (I). Arch Med Deporte [Internet]. 2009;26(133):389-94. Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Rendimiento_deportivo_389_133.pdf
17. Pérez J. Rendimiento deportivo: composición corporal, peso, energía-macronutrientes y digestión (II). Arch Med Deporte [Internet]. 2009;27(134):451-9. Disponible en: http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Revision_Rendimiento_deportivo_389_133.pdf
18. Martínez A, Cortés E, Rizo M, Gil V. Valoración de la dieta de usuarios de sala de musculación con dismorfia muscular (vigorexia). Nutr Hosp [Internet]. 2015;32(1):324-9. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n1/47originaldeporteyejercicio05.pdf
19. Sánchez V, Aguilar A, Vaqué C, Milá R, González F. Diseño y validación de un cuestionario para evaluarel nivel de conocimientos generales en trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes de ciencias de la salud. Aten Primaria [Internet]. 2016;48(7):468-47. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.09.008
20. Wilmore J, Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte [Internet]. 6ta ed. España: Paidotribo; 2007. 794 p. Disponible en: https://www.scribd.com/document/359902563/Fisiologia-Del-Esfuerzo-y-Del-Deporte-Sexta-Edicion-Willmore-Costil
21. Zamora S. Nutrición y dietética en la actividad física. En: Fisiología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana de España; 1992.
22. Porrata C, Monterrey P, Castro D, Bonet M, Martín I, Sánchez R, et al. Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2009;19(1):87-105. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/821/pdf_164
23. Cáceres A. Las vitaminas en la nutrición humana. 1ra ed. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2000.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rocio Cartaya Quintero, Dairon Iglesias Guevara, Adriel Brito Llera, Danae Pérez Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.