Seguridad alimentaria en la comunidad rural Las Mercedes, Manabí-Ecuador

Autores/as

  • Maria Lourdes Loor Suárez Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador
  • Katherine Gissell Sabando Vélez Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Portoviejo, Manabí, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i1.3809

Palabras clave:

seguridad alimentaria, alimentos, consumo, acceso

Resumen

Con el objetivo de evaluar la seguridad alimentaria en la comunidad rural Las Mercedes (Manabí, Ecuador), se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y prospectivo. Se empleó muestreo probabilístico, aleatorio simple, sin remplazo utilizando la fórmula para población contable o finita. La muestra quedó constituida por 37 hogares, en los mismos se aplicaron dos encuestas dirigidas a obtener información acerca de los niveles de seguridad alimentaria mediante la escala de inseguridad alimentaria y frecuencia de consumo de grupos de alimentos a la muestra seleccionada. Se determinó que el 97 % de los hogares se encuentran en algún nivel de inseguridad alimentaria; mostrando que solo el 65 % tiene acceso a los comestibles. Se relacionó el nivel de inseguridad alimentaria con la frecuencia de consumo de alimentos y se encontró que, a mayor nivel de inseguridad alimentaria, menor era el acceso y consumo de alimentos sin alcanzar sus requerimientos nutricionales para mantener nutrición adecuada que garantice estado óptimo de salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Bergel ML, Cesani MF, Oyhenart EE. Malnutrición infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socioeconómicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2017;14(2). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100170
2. Navarrete-Canchón DC. Consideraciones sobre la seguridad alimentaria en la primera infancia en Colombia. EduSol [Internet]. 2016;16(57). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475753137016/html/
3. FAO. Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción. [Internet]. 1996.. Disponible en: https://www.fao.org/3/W3613s/W3613s00.htm#:~:text=La%20Declaraci%C3%B3n%20de%20Roma%20sobre,%2C%20nacional%2C%20regional%20y%20mundial. [Consultada 2020.01.12].
4. FAO. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición. [Internet]. 2018. Disponible en: http://www.fao.org/3/i9553es/i9553es.pdf. [Consultada 2019.11.11].
5. Ibargüen Onsurbe J, Gómez de Arriba A. Seguridad alimentaria en el marco de una trayectoria social descendente. Un estudio sobre riesgo social y alimentación en la Comunidad de Madrid. En: Acción contra el hambre, Madrid; 2014.
6. Nalty C, Sharkey J, Dean W. Children’s reporting of food insecurity in predominately food insecure households in Texas border colonias. Nutr J [Internet]. 2013;12(15). Disponible en: https://nutritionj.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2891-12-15#:~:text=Results,0.13%2C%20p%20%3D%200.15).
7. MSP, INEC. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Internet]. 1st ed. Quito; 2014. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_ENSANUT-ECU_06-10-2014.pdf
8. Torres M, Paz K, Salazar FG. Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín Electrónico [Internet]. 2002; 2. Disponible en: http://moodlelandivar.url.edu.gt/url/oa/fi/ProbabilidadEstadistica/URL_02_BAS02%20DETERMINACION%20TAMA%C3%91O%20MUESTRA.pdf
9. FAO. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Manual de uso y aplicación. [Internet]. 2012. Disponible en: http://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf. [Consultada 2019.11.11].
10. Valencia-Valero RG, Ortiz-Hernández L. Disponibilidad de alimentos en los hogares. Salud Pública México [Internet]. 2014;56(2):154-164. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/106/10631163003.pdf
11. FAO. Manual de uso y aplicaciones. Santiago de Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [Internet]. Disponible en: https://www.fao.org/3/as171s/as171s.pdf
12. WHO/FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Geneva, Switzerland [Internet]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42665/WHO_TRS_916.pdf;jsessionid=F8C23050AA5319CB180ABEF3976DA6DC?sequence=1
13. Hernández E, Pérez D, Ortiz-Hernández L. Consecuencias alimentarias y nutricionales de la inseguridad alimentaria: la perspectiva de madres solteras. Rev Chil Nutr [Internet]. 2013;40(4):351-356. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000400004
14. Pérez-Cueto F, Naska A, Monterrey J, Almanza M, Trichopoulou A, Kolsteren P. Monitoring food and nutrient availability in a nationally representative sample of Bolivian households. Br J Nutr [Internet]. 2006;95(3)555-567. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1079/bjn20051661
15. Murphy S, Ruel M, Carriquiry A. Should Household Consumption and Expenditures Surveys (HCES) be used for nutritional assessment and planning? Food Nutr Bull [Internet]. 2012;33(3 Suppl):S235-241. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1177/15648265120333S213

Publicado

2022-09-02

Número

Sección

Nutrición y Dietética